Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL METODO DIALECTICO Y LA ECONOMIA POLITICA, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Un ensayo que aborda el metodo dialéctica de Karl Marx y su relación con la Economía Política

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

A la venta desde 14/04/2025

belen-galeano-4
belen-galeano-4 🇦🇷

4 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL METODO DIALECTICO Y LA ECONOMIA
POLITICA
Universidad Nacional de Salta
Facultad de Humanidades
Problemática del Conocimiento Científico
Alumno/a: R. Belen Galeano
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL METODO DIALECTICO Y LA ECONOMIA POLITICA y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

EL METODO DIALECTICO Y LA ECONOMIA

POLITICA

Universidad Nacional de Salta Facultad de Humanidades Problemática del Conocimiento Científico Alumno/a: R. Belen Galeano

Índice

  • Presentación Página
  • Los problemas del método dialectico Página 4-
  • La división del trabajo Pagina 8-
  • La huelga y el movimiento obrero Página10-
  • Conclusión Pagina 13 -
  • Bibliografía Página

Los problemas del Método dialectico El primer problema que se establece es el Método, según Hegel toda la filosofía se resume en el método, Marx por su parte estaba en contra de esta postura, y también de la postura del socialismo burgués de Proudhon y de la religión. Para el hombre hace su propia historia y es su propio creador. En las miserias de las filosofías, Marx tratara de resolver el problema en el método de Proudhon, a través de 7 observaciones: Primera Observación Los economistas, expresan las relaciones de producción burguesa, división de trabajo, el crédito, la moneda, etc., como categorías fijas, inmutables, eternas. Proudhon, que tenía estas categorías formadas quería explicar el acto de formación, principios, leyes fundamentos, es decir el movimiento histórico que los engendra. Los materiales de los economistas son la vida activa y dinámica de los hombres, de Proudhon los dogmas de los economistas, pero desde del momento que solo se concentra en las ideas y pensamientos espontáneos, se está forzando a asignar como origen de estos el movimiento de la razón pura. Esta razón pura se genera (hablando en griego), de la tesis, antítesis y la síntesis, hay que extrañarse de todo en la última abstracción, ya que en este último grado se llega obtener como sustancia la categoría lógica. De este método abstracto habla Hegel, y es el mismo que Proudhon pretende aplicar a la economía. Una vez la razón a llegado a situarse como tesis, esta tesis (pensamiento opuesto a si mismo), se desdobla en dos pensamientos contradictorios, positivo y negativo , la lucha de estos dos elementos antagónicos, encerrados en la antítesis, constituye el movimiento dialectico, los contrarios se equilibran, neutralizan y paralizan; esta función constituye un pensamiento nuevo “la síntesis”. Este pensamiento nuevo se desdobla en dos pensamientos contradictorios que se funden a su vez en una nueva síntesis. De este trabajo nace un grupo de pensamientos, este grupo sigue el mismo movimiento dialectico, que, en una categoría simple, tiene por antítesis un grupo contradictorio. De estos grupos nace un nuevo grupo que es su síntesis. Es decir, así como del movimiento dialectico de categorías simples nace el grupo, del movimiento dialectico de los grupos nace la serie y del movimiento dialectico de las series todo el sistema.

Así la filosofía de la historia no es más que la historia de la filosofía, no existe “la historia según el orden de los tiempos”, lo único que existe es “la sucesión de ideas en el entendimiento” (dialéctica de Hegel) Segunda Observación Las categorías económicas no son más que expresiones teóricas, las abstracciones de las relaciones sociales de producción, que Proudhon, denominaba como “razón impersonal de la humanidad”. Para la perspectiva económica, vio muy bien que los hombres hacen el marco de las relaciones determinadas de producción. Lo que no vio fue que estas relaciones sociales determinadas son producidas por los hombres también. Ya que las fuerzas de producción están íntimamente vinculadas a las fuerzas productivas, al adquirir nuevas fuerzas de producción, los hombres cambian de modo de producción y al cambiar de modo cambian la manera de ganarse la vida y en consecuente todas sus relaciones sociales. Los hombres al establecer relaciones sociales con arreglo a su productividad material producen, los principios, ideas y las categorías. Por lo tanto, son “productos históricos y transitorios”. Lo único inmutable es la abstracción del movimiento. Tercera Observación En la sociedad las relaciones de producción forman un todo, Proudhon, concibe las relaciones económicas como otras tantas fases sociales, que se engendran unas a otras, derivan una de otra y realizan en su sucesión lógica, la razón impersonal de la humanidad. El inconveniente de este método es que, al abordar una sola fase, no puede explicarla sin recurrir a las otras relaciones sociales, y que no ha podido engendrar por medio del movimiento dialectico. Por eso después con la ayuda de la razón pura, al engendrar las otras fases hace como si acabara de nacer, olvidando que son viejas como las otras. Así para llegar a la constitución del valor, que es la base de todas las evoluciones económicas, no podían prescindir de la división de trabajo, de la competencia, etc. Sin embargo, estas relaciones no existían en las series, en el entendimiento de Proudhon, en la sucesión lógica. Cuarta Observación Esta modificación que hace Proudhon a la dialéctica de Hegel aplicándola a la economía política. Se explica en que cada categoría económica tiene dos lados, uno bueno y uno malo, la ventaja y el inconveniente, tomados en conjunto, formando las contradicciones

tenido que pasar de una categoría a otra, sin haber conseguido arrancar a Dios, a la razón absoluta, una formula sintética. así como la antítesis pasa a ser antídoto, la tesis pasa a ser hipótesis, cada nueva tesis descubierta en la razón absoluta y que es la negación de la primera tesis se convierte, en síntesis, que es la solución al problema. Así es como esta razón se agita en contradicciones siempre nuevas, hasta que, al llegar al punto final de contradicciones, advierte que todo esto no es más que una hipótesis contradictoria y “la razón humana, el genio social” retorna a las posiciones anteriores y resuelve en una sola formula sus problemas. Esta fórmula única, constituye su verdadero descubrimiento “el valor constituido”. El bien supremo para él es la Igualdad, se imagina que la división de trabajo, el crédito, todas las relaciones económicas han sido creadas únicamente en beneficio de la igualdad y el lado malo el que niega y afirma la desigualdad. En resumen, la igualdad es la intención primitiva, la tendencia mística, que el genio social nunca pierde de vista, girando en el círculo de las contradicciones económicas. Por eso la Providencia es lo que hace marchar el conjunto económico. Séptima y Ultima observación Para los economistas hay solo dos clases de instituciones: una artificial (feudalismo) y otra natural (burguesía) , los economistas dicen que son naturales porque se trata de una relación bajo la cual se crean riquezas y se desarrollan fuerzas productivas de acuerdo con las leyes naturales. Por consiguientes sus relaciones son leyes naturales, independientes de la influencia del tiempo (son leyes eternas). El feudalismo, tenía también su proletariado, que encerraba todos los gérmenes de la burguesía, este modo de producción tenía también dos elementos antagónicos (lado bueno y lado malo) y es el lado malo el que, dando origen a la lucha, produce el movimiento que crea la historia. Cuando la burguesía se impuso, se apropió de las fuerzas productivas desarrolladas bajo el feudalismo, fueron destruidas las viejas formas de economía, las relaciones civiles y el antiguo régimen. Es decir que la burguesía en el curso del desenvolvimiento histórico desarrollo un carácter antagónico, a medida que se desarrolla la burguesía, va desarrollándose también un nuevo proletariado moderno, y se desarrolla la lucha entre estas clases (burguesa-proletaria), esta oposición de intereses surge de las condiciones económicas de vida burguesa.

La división de Trabajo Según Proudhon, la serie de las evoluciones económicas comienza con la división del trabajo: Lado bueno de la división del trabajo : es el modo según el cual se realiza la igualdad de condiciones e inteligencia. Lado malo de la división del trabajo. La división del trabajo se ha convertido en una fuente de miseria. Se destruye a sí mismo. Problema para resolver : encontrar una nueva combinación que suprima los inconvenientes de la división del trabajo, conservando sus efectos útiles. Es decir, para él, la división de trabajo es, una ley eterna una categoría simple y abstracta, y ha creado la casta, el régimen jerárquico, los privilegios, la industria y el régimen manufacturero, que constituyen el inconveniente, solo se las explica con la palabra dividir. Las maquinas serán la antítesis lógica de la división del trabajo, y en apoyo con su dialéctica transforma las maquinas en fábricas, después de haber supuesto la fábrica moderna para deducir de la división del trabajo la miseria, supone la miseria engendrada por la división del trabajo para llegar a la fábrica y presentarla como la negación dialéctica de la miseria. Marx responde a esto con que: “ el trabajo se organiza y se divide de diferentes modos según sean los instrumentos de que disponga… no constituyen una categoría económica, no son mas que una fuerza productiva, la fabrica moderna basada en la aplicación de máquinas, es una relación social de producción, una categoría económica.” (Página 87). Proudhon nos ofrece después una genealogía extraordinaria, para demostrar como la fabrica ha nacido de la división de trabajo y el salario de la fábrica: 1- Supone que un hombre que observo que, dividiendo la producción en sus diversas partes y haciendo ejecutar cada una de ellas a sus obreros, se multiplicarían las fuerzas productivas 2- Siguiendo esta idea, formando un grupo permanente de trabajadores escogidos para fines específicos, obtendrá una producción regular. 3- Este hombre hace una proposición a otros hombres con el fin de seguir con el hilo de su idea.

La competencia y el Monopolio Proudhon distingue de nuevo: El lado bueno de la competencia: como esencial para el trabajo y su división, y necesario para el advenimiento de la igualdad El lado malo de la competencia: su principio es la negación de sí mismo. Reflexión general: Los inconvenientes que acarrea la competencia, lo mismo que el bien que proporciona. Problemas para resolver: encontrar el principio conciliador que debe derivar de una ley superior. Marx dice a esto que la competencia no es más que una emulación comercial con fines de ganancia, la sociedad actual se basa en competencia y ha sido engendrada por el monopolio feudal, por lo tanto, el monopolio moderno no es la antítesis, sino por el contrario la verdadera síntesis, quedando resuelto entonces el problema, la tesis seria que el monopolio feudal es anterior a la competencia, la antítesis, es la competencia y la síntesis el monopolio moderno, que es la negación del monopolio feudal pues presupone el régimen de competencia y viceversa. Sobre la propiedad Proudhon lo califica como algo extraeconómico, como una relación independiente, una categoría aparte, afirmando que su origen tiene algo místico, misterioso, y que para poder entender mejor debemos recurrir a la renta, es la propiedad feudal sometida a las condiciones de la producción de burguesa. En la industria agrícola, es el precio del producto obtenido mediante el empleo de mayor cantidad de trabajo quien determina el precio de todos los productos de la misma especie, el remanente que queda después de deducir el precio de los productos del mejor terreno, el costo de su producción es el que constituye su renta, pero como renta pierde su inmovilidad y pasa a ser objeto del comercio. Este sometimiento del suelo a las mismas reglas que regulan la industria, represento la fuerza motriz lanzo el movimiento de la historia. El problema aquí dice Marx es que aplica este concepto a la propiedad territorial de todas las épocas y de todos los países, por otra parte, la renta no puede servir de índice constante de grado de fertilidad de un terreno, Así la historia lejos de dar en la renta un catastro formado, no hace si no cambiar y trastocar totalmente los catastros ya formados y por ultimo la fertilidad de una tierra no es una cualidad tan natural, una tierra

puede ser fértil para un cultivo y sin embargo, los precios del mercado pueden impulsar al agricultor a transformar en una pradera artificial.

moderno. Con su evolución también se propició el desarrollo instrumentos a máquinas, son solo fuerzas productivas. También considera que la productividad de la propiedad no garantiza una vida de buena calidad solo garantiza la subsistencia del hombre, aunque el producto nunca le pertenezca. Por último, respecto de la competencia y el monopolio, dice que la competencia no es más que una emulación comercial con fines de ganancia, la sociedad actual se basa en competencia y ha sido engendrada por el monopolio feuda. La propiedad que la productividad no garantiza una vida de buena calidad solo garantiza la subsistencia del hombre, aunque el producto nunca le pertenezca. Espero que estas reflexiones iniciales sirvan como primeros pasos para un estudio más profundo acerca de los supuestos que permitirían analizar los cambios en la sociedad.

Bibliografía

 MARX, KARL (1970) Miserias de la filosofía. México. Siglo XXI. Capitulo II.

 Karl Marx. Pérez Marta y Correa Rubén, Universidad Nacional de Salta. -

Documento de Catedra.