





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía de investigación para estudiantes de biología, incluyendo el método de investigación de sampieri, la definición de enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto, y el planteamiento del problema de investigación. Además, ofrece ejercicios prácticos para aplicar los conceptos aprendidos.
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología - Ciclo lectivo: 2024 Actividad clase 8/
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología - Ciclo lectivo: 2024 Enfoque cuantitativo y cualitativo : Aunque el método es comúnmente asociado con investigaciones cuantitativas, Sampieri también reconoce la validez de los enfoques cualitativos, dependiendo del tipo de estudio. Flexibilidad : El proceso permite ciertos ajustes en función de los resultados obtenidos durante la investigación. Objetividad : El método busca eliminar sesgos y garantizar la confiabilidad de los resultados, utilizando procedimientos sistemáticos y estandarizados. Proceso cíclico : Las investigaciones no siempre siguen un camino lineal. A menudo, los resultados iniciales pueden llevar a una revisión de la hipótesis, el diseño del estudio o la recolección de más datos. GUIA DE INVETIGACIÓN Marco referencial para el armado de la investigación. Definición del enfoque Deben definir el enfoque que darán a su investigación, que puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto. La decisión debe estar argumentada. 1: Concebir el tema a investigar, la idea que será estudiada. Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma funda- mente nuestro estudio ni el enfoque que habremos de seguir. Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad objetiva (desde la perspectiva cuantitativa), a la realidad subjetiva (desde la aproximación cualitativa) o a la realidad intersubjetiva (desde la óptica mixta) que habráG de investigarse. 2: Planteamiento del problema
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología - Ciclo lectivo: 2024
- Establecer los objetivos de investigación. - Desarrollar las preguntas de investigación. - Justificar la investigación y analizar su viabilidad. Importante: En el planteamiento del problema se deben considerar los siguientes aspectos: El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos, organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas). El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... con...? El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad objetiva”. Por ejemplo, si alguien se propone estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues ni “lo sublime” ni “el alma” son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad. Definir el o los objetivos de la investigación: Es necesario establecer qué se pretende con la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Los objetivos deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas, es decir, susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables incluidas. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí. Por otro lado, es posible que durante
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología - Ciclo lectivo: 2024 Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:
Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Biología - Ciclo lectivo: 2024 7: Seleccionar una muestra apropiada para la investigación En este paso es importante seguir los siguiente pasos para una correcta obtención de la muestra que será el objeto de estudio de nuestra investigación: Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos o comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos. Delimitar la población. Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico. Precisar el tamaño de la muestra requerido. Aplicar el procedimiento de selección. Obtener la muestra. 8: Recolectar datos Es importante definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación. Luego, debemos seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos. Por consiguiente, aplicar esos inestrumentos o métodos, obtener los datos y codificarlos. 9: Analizar los datos En este paso es importante explorar los datos obtenidos en la recolección y: Analizar descriptivamente los datos por variable. Visualizar los datos por variable. Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados. Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial).