Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El método científico y los protocolos de investigación, Monografías, Ensayos de Administración de Negocios

Este documento aborda los aspectos fundamentales del método científico y los protocolos de investigación. Explora las fuentes de ideas de investigación, la necesidad de analizar y estructurar las ideas iniciales, el papel del marco teórico y el planteamiento del problema de investigación. También se discute la selección de métodos y técnicas adecuados para la investigación.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 27/01/2023

luisdiaz1111111
luisdiaz1111111 🇲🇽

3 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Latina Campus Roma.
Juan Alfonso Mejía Maya.
Alumno: Luis Alberto Diaz De La Rosa.
Metodología de la investigación.
Actividad 3 Control de lecturas.
Maestría En Administración De Negocios.
Modulo3.
13-Enero-2023.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El método científico y los protocolos de investigación y más Monografías, Ensayos en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Universidad Latina Campus Roma.

Juan Alfonso Mejía Maya.

Alumno: Luis Alberto Diaz De La Rosa.

Metodología de la investigación.

Actividad 3 Control de lecturas.

Maestría En Administración De Negocios.

Modulo3.

13-Enero-2023.

*1.-el método científico y los protocolos de investigación el nacimiento de un proyecto de investigación Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en la internet, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que esta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de fútbol de la copa libertadores. Después se puede platicar la idea con algunos amigos y precisarla un poco más o modificarla; posteriormente, se busca información al respecto en revistas y periódicos, hasta consultar artículos científicos y libros sobre violencia, terrorismo, pánico colectivo, muchedumbres, psicología de las masas, sociología de la violencia, etcétera. Ideas de investigación: representan el primer acercamiento a la realidad que se investigará, o a los fenómenos, eventos y ambientes por estudiar. fuentes generadoras de ideas de investigación: instancias de donde surgen las ideas de investigación, como materiales escritos y audiovisuales, teorías, conversaciones, creencias, etcétera. --¿cómo surgen las ideas de investigación? Una idea puede surgir donde se congregan grupos –restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación– o al observar las campañas para legisladores y otros puestos de elección popular –alguien podría preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad?, ¿tantos letreros, afiches, anuncios en televisión y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes?–. Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación –por ejemplo, al terminar un artículo sobre la política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones entre España y Latinoamérica–, al estudiar en casa, ver la televisión o asistir al cine –la película romántica de moda sugeriría una idea

efectos que dichos programas generan en la conducta sexual de los adolescentes argentinos; o bien, que decide comprender los significados que tienen para ellos tales emisiones televisivas. Desde luego que en el enfoque cualitativo de la investigación, el propósito no es siempre contar con una idea y planteamiento de investigación completamente estructurados; pero sí con una idea y visión que nos conduzca a un punto de partida, y en cualquier caso, resulta aconsejable consultar fuentes previas para obtener referencias, aunque finalmente iniciemos nuestro estudio partiendo de bases propias y sin establecer alguna creencia preconcebida. En efecto, aunque los fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden analizarse de diversas formas, según la disciplina dentro de la cual se enmarque la investigación. Por otra parte, si se estudian más bien desde una perspectiva sociológica, la investigación se ocuparía de aspectos tales como la estructura jerárquica en las organizaciones, los perfiles socioeconómicos de sus miembros, la migración de los trabajadores de áreas rurales a zonas urbanas y su ingreso a centros fabriles, las ocupaciones y otros aspectos. Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de conocimiento se encuentra mejor estructurado. Podríamos decir que hay: temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigaciones anteriores. Temas poco investigados y poco estructurados, los cuales requieren un esfuerzo para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso. Temas no investigados. Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Las buenas ideas de investigación «no son necesariamente nuevas, pero sí novedosas». Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y solucionar problemas. Una buena idea puede conducir a una investigación que ayude a formular, integrar o probar una teoría o a iniciar otros estudios que, aunados a la investigación, logren constituir una teoría.

En otros casos, las ideas dan origen a investigaciones que ayudan a resolver problemas. Así, un estudio que se diseñe para analizar los factores que provocan conductas delictivas en los adolescentes contribuiría al establecimiento de programas dirigidos a resolver diversos problemas de delincuencia juvenil. *protocolo ensayo y reporte científico El marco teórico es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos científicos, métodos y procedimientos que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el objeto de investigación, en su estado histórico, actual o futuro. En la literatura científica anglosajona el lector estudiantil encuentra con frecuencia la indicación metodológica «revisión de literatura». La idea detrás de esta indicación es que, para producir un conocimiento científico nuevo, más avanzado que el existente, hay que estar a la altura de los conocimientos teóricos y metodológicos actuales –que han sido elaborados por generaciones de científicos– y tomarlos como punto de partida para la investigación propia. Esta exigencia metodológica está bien fundamentada por el desarrollo histórico de la ciencia. Virtualmente todos los grandes paradigmas de interpretación científica del mundo fueron logrados sobre importantes descubrimientos de sus precursores. Una buena ilustración de este hecho es la teoría de la evolución de las especies de charles Darwin, sin lugar a dudas, la teoría biológica más importante del siglo XIX. El origen de las especies del famoso científico inglés fue publicado en 1859, pero su larga gestación se remonta hasta el siglo XVII y recibió impulsos importantes en el siglo XVIII. Para el conocimiento profundo que queremos adquirir mediante el marco teórico, ya no son suficientes los datos y aclaraciones que hemos tomado de las enciclopedias generales durante la delimitación semántica del objeto de investigación. Ésta representó una aproximación importante y nos sirvió como punto de partida, pero hay que pasar ahora a la literatura especializada, que contiene el saber imprescindible para profundizar nuestro conocimiento del objeto de investigación. La definición del marco teórico, dada anteriormente, es correcta, pero difícil de usar en la práctica para el principiante. ¿de dónde, se preguntará el alumno, voy a seleccionar las

firmemente convencido en el potencial de autorrealización como personas de los alumnos y que, sin embargo, se enfrenta cotidianamente con problemas de bajo rendimiento escolar, con las dificultades que tienen los alumnos para cumplir con el nivel estándar de rendimiento. --informarse del contexto de la investigación especializada Esto significa informarse rápida y panorámicamente del contexto de la investigación especializada e identificar las instituciones y los investigadores más actualizados. Esto permite al investigador una visión global del estado de la investigación en el tema de su interés que le orienta acerca de los problemas específicos que en ese momento ocupan a los investigadores, las instituciones en las que investigan, las revistas que les sirven de medios para comunicar sus hallazgos y los grupos de investigación existentes en los diferentes confines del mundo conocido. Resúmenes en los que muchas veces se tiende a omitir algunas referencias metodológicas; necesarias para poder estimar adecuadamente la validez interna y externa de los hallazgos reportado --precisar los temas susceptibles de ser investigados Por ello se entiende precisar los temas pendientes y, por ende, aún susceptibles de ser investigados en la temática de interés, revisando las publicaciones correspondientes de las instituciones e investigadores, en las revistas especializadas impresas o electrónicas previamente identificadas, en los cuales, dado su carácter no especializado, no es conveniente hacer la búsqueda sólo por temas, sino más específicamente por la conjunción de autores y temas. --planteamiento y formulación del problema de investigación Como hemos mencionado, esta etapa significa argumentar la pertinencia académica de formularse determinadas interrogantes respecto al tema elegido; es decir, demostrar, sustentándose en la información recogida por medio de las acciones previas, la existencia de cierta ausencia de conocimiento o inconsistencias teóricas o teórico-empíricas en los conocimientos existentes por el momento respecto al tema de interés en la disciplina en referencia.

Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hachos, clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean relevantes en algún respecto. Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de la incoherencia en el cuerpo del saber. Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda del conocimiento disponible.

  • explicitando la contradicción entre los planteamientos teóricos y la realidad a la que se refieren, por ejemplo: postular que las personas tiene como rasgo de personalidad, entre otros, un patrón de relación interpersonal, autoritario o tímido, que se mantiene constante con independencia de los cambios en las situaciones, afirmación que se contradice con la observación cotidiana de personas que la sabiduría popular califica de «un león en la oficina y un ratón en su hogar, o viceversa» Los ocho procedimientos del planteamiento del problema Los conceptos son los vehículos del conocimiento en la ciencia, porque antes de realizar un experimento, una encuesta, una observación sistemática o una contrastación documental en la práctica, el investigador la lleva a cabo en su mente. Construye la hipótesis, diseña la forma de contrastación, trata de adelantarse a determinados obstáculos; en suma, recorre el camino de la investigación primero en su mente para después recorrerlo y ponerlo a prueba en la práctica. Y los vehículos que le permiten realizar esa maravillosa operación son los conceptos. En cambio, los conceptos que no representan un ente real, son empíricos, fuera de sí mismos, y, que, por ende, no tienen un significado propio, se llaman semánticamente vacíos. Dado que no reflejan un fenómeno real, externo, pueden adquirir cualquier significado que el investigador les quiera dar. Son, si quisiéramos usar una metáfora, como vasos vacíos que se pueden llenar con cualquier contenido real. Asimismo, un cuantificador como diez puede significar: diez mujeres, diez leyes, diez leguas, diez días de sol, etc. La capacidad de representar realidades objetivas y manejarlas mediante símbolos, le da extraordinaria importancia a los conceptos. Si una familia tiene, por ejemplo, un campo de

definidos en el capítulo i, que constituyen el elemento común en cualquier tipo de análisis científico, independientemente del carácter social o natural de su objeto de investigación o de la pertenencia de éste al macrocosmos, microcosmos o mesocosmos. Donde sí se diferencia el quehacer de un investigador a otro, es decir, donde se nota la influencia del tipo de objeto de investigación, es en las técnicas que se usan para describir, explicar y predecirlo. Actualmente, la comprobación de una hipótesis por medio de modelos de computación es muy avanzada. Simulacros de interacción entre diferentes variables del objeto de investigación permiten predecir el comportamiento del objeto bajo la influencia de diferentes valores de sus variables. 3 .- el problema de investigación --¿qué es plantear el problema de investigación cuantitativa? Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Delimitar es la esencia de los planteamientos cuantitativos. Ahora bien, como señala Ackoff , un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no solo de conceptuar el problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. --criterios para plantear el problema Según Kerlinger y lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un problema de investigación son:

  • el problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
  • el problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona... ¿Con...?
  • el planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad --pregunta de investigación Preguntas de investigación orientan hacia las respuestas que se buscan con la investigación. Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, por medio de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. Al hacerlo en forma de preguntas se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión. A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación. Estas preguntas constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el comienzo de un estudio. La última pregunta, por ejemplo, habla de «medios de comunicación colectiva», término que implica la radio, la televisión, los periódicos, las publicaciones, el cine, los anuncios publicitarios en exteriores y otros más.

tienen la virtud de presentar los problemas directamente. El tercer criterio con frecuencia es difícil de satisfacer. Demanda que el problema y su enunciado impliquen la posibilidad de ser sometidos a una prueba empírica. Un problema que no contenga implicaciones para probar las relaciones que enuncia, no constituye un problema científico. Esto significa no sólo que se enuncie una relación real, sino también que las variables de la relación puedan ser medidas de alguna forma. Hay muchas preguntas interesantes e importantes que no constituyen preguntas científicas tan sólo porque no son susceptibles de prueba. Ciertas preguntas filosóficas y teológicas, aunque importantes para quienes las consideran, no pueden ser probadas empíricamente, por lo que no generan interés para el científico como tal. La pregunta epistemológica «¿cómo conocemos?» es una pregunta de ese tipo. Hipótesis Una hipótesis es un enunciado conjetural de la relación entre dos o más variables. Las hipótesis siempre se presentan en forma de enunciados declarativos y relacionan, de manera general o específica, variables con variables. Hay dos criterios que definen a las «buenas» hipótesis y a sus enunciados. Son los mismos que mencionamos para los problemas y sus enunciados.

  1. las hipótesis son enunciados acerca de las relaciones entre variables. 2) las hipótesis contienen implicaciones claras para probar las relaciones enunciadas. Estos criterios significan que los enunciados de hipótesis contienen dos o más variables, que son medibles o pueden serlo, y que especifican cómo están relacionadas las variables. Permítanos mencionar tres hipótesis de la literatura y aplicarles estos criterios. La primera hipótesis procede de un estudio de wegner y colaboradores. Aquí se establece una relación entre una variable, supresión de una idea o pensamiento, y otra variable, preocupación u obsesión. Dado que ambas se definen y miden con facilidad, las implicaciones para probar la hipótesis también se conciben sin esfuerzo. Nos enfrentamos con el problema de definir «funcionamiento visual» e «intensidad» de forma que puedan medirse.

Si podemos resolver este problema de manera satisfactoria, entonces, tenemos en definitiva una hipótesis. Ayres y Hughes lo hicieron al definir intensidad como 107 decibeles y funcionamiento visual en términos de una puntuación en una tarea de agudeza visual. Ayres y Hughes encontraron una caída marcada en el funcionamiento perceptual cuando el nivel de música llegaba a 107 decibeles. La tercera hipótesis representa una categoría numerosa e importante. En ella la relación es indirecta, oculta. Si los enunciados posteriores constituyeran la hipótesis enunciada, entonces la primera podría llamarse una sub hipótesis o una predicción específica basada en la hipótesis original. Consideremos otra hipótesis de este tipo, pero dando un paso más adelante. La relación en este caso es, por supuesto, entre características personales y actitudes. Para probar esta hipótesis, sería necesario tener al menos dos grupos, cada uno con una característica diferente, y después comparar las actitudes de ambos grupos. Serían comparados en relación a su evaluación hacia el ascenso dado a un compañero de trabajo del mismo sexo o del opuesto --cap. 3 constructos variables y definiciones Dicho en una forma más exacta, los científicos se mueven continuamente de un nivel a otro. «dicha afirmación cae dentro del nivel de teoría – hipótesis – constructo. Los científicos operan en este nivel cada vez que hacen aseveraciones que expresan una relación, así como cada vez que utilizan conceptos, o constructos. Los científicos también deben operar en el nivel de la observación. Para hacer esto necesitan, de alguna manera, cambiar del nivel de constructo al nivel de la observación. Conceptos y constructos los términos» concepto «y» constructo «tienen significados similares. Un concepto expresa una abstracción formada por generalizaciones sustraídas de casos particulares.» masa «,» energía «, y fuerza» son conceptos usados por los científicos físicos.

vivo, ciudadano – no ciudadano, clase media – clase trabajadora, maestro – no maestro, demócrata – republicano, entre otras. A estas variables se les llama dicotomías o dicótomas. Definiciones constitutivas y operacionales de los constructos y variables La distinción hecha en párrafos anteriores entre «concepto» y «constructo» lleva de modo natural hacia otra distinción importante: la de los tipos de definiciones de constructos y variables. Las palabras o constructos pueden ser definidos en dos formas generales. Primera, es posible definir una palabra usando otras; esto es lo que de manera usual hacen un diccionario. Puede definirse «inteligencia» diciendo que es el «intelecto operativo», «la agudeza mental» o «la habilidad para pensar en forma abstracta». Tales definiciones utilizan otros conceptos o expresiones conceptuales en lugar de la expresión que se está definiendo. Segunda, una palabra se define diciendo qué acciones o conductas expresa o implica. Si se define así «inteligencia», es necesario que se especifiquen las conductas de los niños que son consideradas «inteligentes» y las consideradas «no inteligentes». Por ejemplo, se considera «inteligente» a un niño de siete años que lee con éxito un cuento que se le ha proporcionado. Si el niño no puede leer el cuento, se dice que «no es inteligente». En otras palabras, este tipo de definición puede ser llamada conductual u observacional; ambas definiciones, «observacional» y «otra palabra», son usadas con frecuencia en la vida diaria. Una definición operacional proporciona el significado a un constructo o a una variable especificando las actividades u «operaciones» necesarias para medirlo. De modo alternativo, la definición operacional es una especificación de las actividades del investigador para medir o manipular una variable. Dicha definición es como un tipo de manual de instrucciones para el investigador. En efecto, le dice «haz tal cual cosa en ésta y esta forma». En pocas palabras, define o da sentido a una variable diciéndole palabra por palabra al investigador lo que debe hacer para medir el constructo. Un ejemplo muy conocido, de definición operacional pero quizás extremo, es: inteligencia es la calificación de una prueba de inteligencia x o inteligencia es lo que la prueba de inteligencia x mide. Esta definición específica lo que hay que hacer para medir inteligencia, pero no dice nada acerca de qué tan bien es medida la inteligencia por un instrumento en particular. De esta forma, la definición operacional es una ecuación en donde se estipula: «dejemos que la inteligencia sea igual a las calificaciones en la prueba de inteligencia x». Una definición

operacional experimental explica los detalles de las manipulaciones de un experimentador con una variable. El reforzamiento puede ser definido operacionalmente dando los detalles de cómo los sujetos deben ser reforzados y no reforzados por un comportamiento específico. Por ejemplo, en el estudio de Durlock discutido antes, algunos niños fueron premiado, otros acusados y otros ignorados. Dollard y cols., definen frustración como la impotencia para alcanzar una meta o la «...interferencia en la ocurrencia de una respuesta tendiente a lograr una meta en el momento apropiado de la cadena conductual...»5 esta definición contiene implicaciones claras para la manipulación experimental. Freedman, Wellington, y bless definieron «culpabilidad» en forma operacional induciendo a sus sujetos a mentir. Se supuso que decir mentiras generaría culpabilidad. Los investigadores científicos tarde o temprano deben enfrentarse a la necesidad de medir las variables de las relaciones que están estudiando. Algunas veces la medición es fácil, otras veces es difícil. Medir sexo o clase social no requiere de mucho trabajo; medir creatividad, conservadurismo o eficiencia organizativa es difícil. No se puede realzar en extremo la importancia de las definiciones operacionales. Son ingredientes indispensables de la investigación científica, ya que capacitan al investigador a medir variables y además son el puente haber entre el nivel de la teoría – hipótesis-constructo y el de la observación. No puede haber investigación científica sin observaciones, y éstas son imposibles sin instrucciones claras y específicas sobre qué observar y cómo. Las definiciones operacionales son esas instrucciones. 5 .- el estado de la cuestión --planeación de la investigación Investigar implica cuestionarnos y buscar respuestas respecto de aquello que nos rodea, nos inquieta, nos preocupa, nos acontece… la vida del ser humano conlleva un aprendizaje permanente, formulamos preguntas e hipótesis de todo y en cualquier momento. Comúnmente, las personas, al escuchar la palabra investigación la asocian a algo ajeno, difícil y reservado a los científicos. Lo cierto es que la investigación es una actividad cotidiana, común, importante en nuestras vidas, pero respecto de la cual no acostumbramos detenernos a reflexionar. La modalidad más compleja de los tipos de investigación es la científica.

1.-el planteamiento del problema. Hay una gran cantidad de temas de investigación: la pobreza, los grupos en situación de vulnerabilidad, la perspectiva de género en el ámbito jurídico, etc. Sin embargo, no debe confundirse el tema con el problema de investigación. El problema de investigación se define como: «la delimitación clara y precisa del objeto de investigación». La delimitación de un objeto puede hacerse: en la materia, cuando un mismo objeto puede analizarse desde una o más disciplinas; en el tiempo, precisando periodos a los que se constreñirá el análisis del objeto de investigación; y en el espacio, detallando el espacio geográfico que será objeto de observación. Por ejemplo, pensemos en el ser humano como objeto de investigación. 2.- la hipótesis. Hay múltiples definiciones de las hipótesis de investigación y diversas modalidades en las que pueden presentarse. La hipótesis es una parte medular de la investigación porque apunta, de manera directa y clara, a la finalidad de ésta. Si se cuenta con una hipótesis, es posible articular teorías, métodos, técnicas, conceptos, etc., porque todo debe dirigirse a corroborar su verdad o falsedad.

  1. el marco teórico. Dicho término incluye el “resultado de la selección de teorías, conceptos, conocimientos y métodos científicos que el investigador requiere para describir y explicar objetivamente el fenómeno de investigación, en su estado histórico, actual o futuro Finalmente, de manera general, el método se puede comprender como la serie de pasos a seguir para lograr un determinado objetivo. La forma de aproximarse a un objeto de investigación varía conforme a la finalidad, naturaleza, condiciones, recursos y demás elementos que puedan ser determinantes en la motivación que está detrás de dicha aproximación. Un método no tiene otro propósito que mostrar pautas de proceder. En el ámbito jurídico no es posible hablar de un método jurídico, sino más bien de múltiples metodologías que ayudan a apreciar el fenómeno jurídico y predicar válidamente respecto a él Hay diversos aspectos que afectan el desempeño de quien realiza la investigación y los resultados obtenidos. Los lugares, periodos de tiempo y recursos personales y materiales que se requieren, y con los que se cuenta para realizar una investigación, son muy variados

y no hay reglas específicas que funcionen siempre y que garanticen el éxito de una investigación. Debido a lo anterior, sólo podemos predicar pautas generales de aspectos que facilitan y propician un buen ambiente de trabajo durante la investigación y en el momento de elaborar el reporte correspondiente. Recursos personales. Hay personas que aceptan proyectos con temáticas con las que no se encuentran suficientemente familiarizadas y para las que se requiere un alto grado de conocimientos y experiencia en la materia. El resultado generalmente es decepcionante o de poca calidad debido a las falsas expectativas respecto de las capacidades personales. Algo que es seguro al efectuar una investigación es que siempre se estará expuesto a las críticas y a la confrontación de las ideas, por lo que se debe tomar con cautela la decisión de emprender un proyecto de investigación, y plantearse objetivos y metas acordes con el perfil, habilidades, gustos y características de quien efectuará la investigación. La selección de un buen lugar de trabajo, cuando es posible, depende de los gustos, características y circunstancias personales. Algo sustancial es que, sin importar donde trabaje, siempre debe tener a mano las fuentes de información que ocupará para la sesión correspondiente y una computadora o libreta en la que registre rápidamente lo que piensa. El tiempo del que se dispone para efectuar una investigación. Aunque se predican infinidad de ideas respecto de un objeto, el tiempo con el que se cuenta para efectuar una investigación siempre será finito. Antes de iniciar cualquier proyecto de investigación se debe precisar la fecha en que estará concluida. Tenga presente aspectos como la cantidad de lecturas que debe efectuar, la velocidad de lectura, las habilidades de redacción, la accesibilidad de las diversas fuentes de información, el tipo de investigación que se realizará, la finalidad y el grado de calidad del trabajo que se pretende obtener. Pensar que se efectuará una actividad en un rato libre o cuando se concluya alguna otra tarea es una invitación a postergar la investigación indefinidamente. Lo mejor es establecer periodos y horarios para trabajar el proyecto. Cuando entre una y otra sesión medie un largo periodo, quien realiza la