










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a los conceptos tradicionales y modernos de marketing, explorando las diferencias clave entre ambos enfoques. Se analizan los elementos esenciales del marketing, como el mercado, la mercadotecnia, los productos, los precios, la demanda, la distribución, la producción y la productividad. También se abordan conceptos como la segmentación de mercado, los océanos rojos y azules, los nichos de mercado y las funciones del marketing.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo Maturín Curso: Mercadeo
1- ) Conceptos tradicionales y modernos de marketing. Los conceptos tradicionales de marketing se centran en el producto, mientras que los modernos se centran en el cliente. El marketing tradicional se basa en medios masivos, como la radio y la televisión, mientras que el marketing moderno se basa en canales digitales.
En administración y economía de la empresa, el mercadeo, mercadotecnia, comercialización o márquetin (adaptado de la voz inglesa marketing) es una filosofía y metodología que abarca el proceso de exploración, creación y entrega de valor para satisfacer las necesidades de un mercado objetivo en términos de bienes y servicios. Es uno de los componentes principales de la gestión empresarial y el comercio, incluyendo principalmente la identificación de las necesidades, gustos, y preferencias de uno o más segmentos de consumidores para posicionar una oferta de valor de manera diferenciada con la competencia.
En el mundo de la economía y los negocios, un producto es el bien o servicio obtenido al final de la cadena productiva, o sea, a partir de la transformación de materias primas en bienes elaborados o en servicios que prestar. Todo a nuestro alrededor ha sido producido de una manera u otra, natural o artificial, gracias a la intervención humana. Incluso si esto último se limita a la recolección o la extracción. Y por ese motivo, hoy en día, prácticamente todo es un producto, equiparable a un bien. En el circuito comercial, los productos son elaborados, distribuidos y finalmente consumidos por las personas naturales y personas jurídicas que los necesiten, a cambio del pago de su precio en dinero o crédito. Para ello debe competir con los demás productos de otras empresas. Por eso, la mercadotecnia o marketing se encarga de visibilizarlo, considerándolo uno de sus “cuatro P” o aspectos fundamentales: producto, plaza, precio y promoción.
Los almacenes son espacios físicos que integran la cadena logística de una operación comercial y se emplean para guardar distintos bienes. Forman parte de la infraestructura de una empresa y son imprescindibles para el funcionamiento de todo tipo de actividades económicas. Tanto las industrias agropecuarias, mineras e industriales, así como el comercio minorista requieren de un almacén para poder gestionar su inventario de productos.
Un anaquel de metal es parte de las estructuras que están tanto en tiendas y en almacenes, sirven en mayor medida para organizar, alojar, almacenar y guardar todos los implementos que llegan a este tipo de establecimientos. En general los anaqueles suelen estar fabricados de distintos tipos de materiales, siendo de plásticos, metal, acero e incluso de madera. En ese sentido, es una estructura altamente importante e imprescindible en todo el sistema de almacenes y tiendas en general.
El precio es el pago o recompensa que se asigna a la obtención de bienes o servicios o, más en general, a una mercancía cualquiera. A pesar de que tal pago no necesariamente se efectúa en dinero los precios son generalmente referidos o medidos en unidades monetarias. Desde un punto de vista general, y entendiendo el dinero como una mercancía, se puede considerar que bienes y servicios son obtenidos por el trueque, que, en economías modernas, generalmente consiste en intercambio por, o mediado a través del dinero. En el desarrollo de la economía ha habido debate prolongado acerca de la relación entre el precio y el valor. Originalmente, la escuela clásica consideraba que el precio dependía directamente del valor, entendido como la cantidad de trabajo encapsulada en la producción de una mercancía dada (ver Teoría del valor-trabajo). Posteriormente, a partir del trabajo de los marginalistas, se llegó a concebir que el precio depende de la utilidad que cada individuo asigna al bien o servicio en cuestión. Una opinión que está llegando a ser de creciente influencia, a partir del trabajo de Piero Sraffa, es que el precio se determina en relación con un paquete de productos o mercaderías básicas o numerario (incluyendo el trabajo) que son fundamentales para la producción de los bienes de todo tipo. Dado que la relación entre valor (entendido como la cantidad de esas mercaderías básicas utilizadas en la producción) y precios constituyen la base de la ganancia, analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa para una compañía. A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación). Estas variaciones se determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios como el denominado Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Industriales (IPI), etc.
Un servicio es una prestación, un activo de naturaleza económica pero que no tiene presencia física propia (es intangible), a diferencia de los bienes que si la tienen. Por ejemplo, si fabrico una silla es un bien porque es un elemento físico que se puede tocar, pero si voy a un domicilio y les arreglo la lavadora eso no se puede tocar por sí mismo, no es un bien, es un servicio ya que a las personas de esa casa les hace falta que funcione la lavadora. La actividad productiva de las empresas consiste en fabricar bienes o servicios (o ambos). Tipos de servicios según su objeto: -Servicios técnicos consisten en la intervención directa sobre bienes físicos (reparación, conservación, mantenimiento, mejora); los llevan a cabo personas de especialización media. -Servicios profesionales resuelven problemas intangibles, que no suelen recaer directamente sobre bienes materiales, y los prestan personas con formación superior (habitualmente universitaria). Hablamos de médicos, abogados, contables, asesores inmobiliarios, etc.
En macroeconomía, la oferta de dinero es la cantidad de activos altamente líquidos disponibles en el mercado monetario, que está determinada o influenciada por la autoridad monetaria de un país. Esto puede variar según el tipo de oferta de dinero que se esté discutiendo. M1, por ejemplo, se usa comúnmente para referirse a dinero limitado, monedas, efectivo y otros equivalentes de dinero que se pueden convertir a moneda casi al instante. En contraste, M2 incluye todo M1, pero también incluye depósitos a corto plazo y ciertos tipos de fondos de mercado.
Son los bienes y servicios que son adquiridos por consumidores a diferentes precios en una unidad de tiempo específica (un día, un mes, un año, etc ) ya que, sin un parámetro temporal no podemos decir si de una cantidad de demanda crece o decrece. Cuando una persona elige comprar algún bien, para cumplir sus "necesidades", lo hace conscientemente, con base en sus criterios tanto objetivos como subjetivos; estas condiciones se modifican acorde al nivel educativo y socioeconómico, sexo, edad, entre otros factores. En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos: -Elástica: Cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a la del precio. -Inelástica: Cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio. -Elasticidad unitaria: Cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la del precio. -Demanda Independiente: Es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo: la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el sentido en que las decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio. -Demanda dependiente: Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, ("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una demanda de 200 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.
Se denomina mayorista a un agente intermediario entre fabricantes o productores y empresas minoristas, cuya actividad económica se basa en la compra y venta de productos al por mayor a otras empresas mayoristas y minoristas. En el nivel más básico de cadena de distribución, el mayorista se encuentra en un punto intermedio entre el productor inicial de un bien o servicio y la empresa minorista que, finalmente, pondrá en el mercado la mercancía para que la clientela acceda a ella. Este mercado, se denomina mercado mayorista. Es necesario indicar que un mayorista por definición no establece una relación que pueda unir a productores de bienes y servicios y clientes o consumidores finales. Su acción se limita a operar dentro de la cadena de suministro o distribución como agente de compraventa, donde establece su negocio. MINORISTA El distribuidor minorista suele hacer referencia a los pequeños comercios o negocios familiares. Las tiendas, los puestos ambulantes, el pequeño comercio son ejemplos de comercio minorista. Estos son el último eslabón de la cadena de distribución, ya que se centran en la venta del producto acabado al consumidor final. Cuando hablamos de bienes, hay que aclarar que nos estamos refiriendo a productos manufacturados y que están acabados. Es decir, no hablamos de materias primas. En resumen, hablamos del comercio que está en contacto directo con el cliente.
En mercadotecnia, un detallista es una empresa que vende productos o servicios al consumidor final. También se le conoce como minorista. Características de un detallista: -Es el último eslabón de la cadena de distribución. -Tiene un contacto directo con el cliente final. -Compra productos en pequeñas cantidades a fabricantes o importadores. -Vende unidades individuales o pequeñas cantidades al público en general. -Puede influir en las ventas y resultados finales. Ejemplos de detallistas: Tiendas de ropa y accesorios, Tiendas de conveniencia, Hipermercados, Tiendas en línea. Importancia de los detallistas Los detallistas pueden potenciar, frenar o alterar las acciones de marketing del fabricante o del mayorista. Estrategias de los detallistas: Definir bien sus mercados meta, Seleccionar las ubicaciones que sean accesibles para el mercado meta, Posicionarse firmemente.
Promoción es la acción de promocionar algo o a alguien. Tiene como objetivo promover y divulgar productos, servicios, bienes o ideas, para dar a conocer y persuadir al público de realizar un acto de consumo. También, promoción se considera al conjunto de personas o integrantes de determinada actividad, generalmente del ámbito formativo, como la secundaria, carrera universitaria, servicio militar, etc. Por ejemplo: yo soy de la promoción LXI de derecho de la Universidad de Los Andes. PUBLICIDAD La publicidad es una estrategia de mercadotecnia que envuelve la compra de un espacio en medios para divulgar un producto, servicio o marca, con el objetivo de alcanzar el público objetivo de la empresa e incentivarlo a comprar. No obstante, esa es una definición limitada de la publicidad, que envuelve mucho más que la compra de un producto.
La propaganda es un conjunto de técnicas de comunicación cuyo objetivo es influir de manera determinante en el ánimo o la opinión de un grupo social o población, normalmente a través de la difusión de contenidos diseñados para producir una reacción emocional. Dichos contenidos pueden consistir en información objetiva, rumores, medias verdades, argumentos e incluso mentiras, y su fin último es propiciar o perjudicar algún tipo de causa, ideología o movimiento. La palabra “propaganda” proviene del verbo latino propagare (“propagar” o “difundir”), que está compuesto por las voces pro- (“hacia adelante” o “a favor”) y pagus (“pueblo” o “aldea”). La creación de este término se atribuye a la Iglesia católica, específicamente a una institución dedicada a esparcir la palabra de Jesucristo y el Evangelio, llamada la Sagrada Congregación para la Propagación de la Fe (en latín: “Sacra Congregatio de Propaganda Fide”), creada por el papa Gregorio en el siglo XVII. En un sentido estricto, la propaganda (“cosas a ser propagadas”) es aquella información que se distribuye o se reparte con fines expresos de influir en la opinión pública. En la actualidad, sin embargo, el término “propaganda” tiene connotaciones negativas, que remiten al manejo de la información practicado por diferentes regímenes totalitarios o dictatoriales del siglo XX (como el nazismo, por ejemplo, o el comunismo estalinista), como una estrategia de fomento del patriotismo chauvinista, cuando no del racismo y la xenofobia. Es por esto que acusar un mensaje de “ser propaganda” equivale a afirmar que su contenido es sesgado, manipulador y malintencionado. Lo cierto, en todo caso, es que la propaganda ha existido desde siempre, asociada a movimientos políticos, religiosos, sociales e incluso artísticos, y ha sido emitida desde las instituciones del Estado o desde iniciativas privadas. Su propósito, desde antaño, ha sido siempre el mismo: influenciar los hábitos, creencias, opiniones y conductas de la población en un sentido determinado.
Cual una empresa u organización genera estrategias de promoción y venta de productos o cualquier tipo de prestación de servicio de manera que puedan alcanzar al consumidor de manera eficaz. Por definición, se trata de una actividad enteramente de naturaleza mercantil. Alcance del término La comercialización está compuesta por todas aquellos organismos y actividades que tienen asiento en el comercio de una sociedad. En sentido general, se refiere al conjunto de organizaciones, actividades y legislaciones que dan forma al comercio. En un sentido más específico, como metodología aplicada a la creación de estrategias para la comercialización de productos y servicios, se encarga de observar el comportamiento de los consumidores y su relación con la oferta de bienes y servicios que la empresa les hace disponibles. Ambas acepciones son complementarias, puesto que permiten: Por un lado, a nivel microeconómico, cumplir con los objetivos comerciales de una organización determinada —esto incluso aplica a las organizaciones sin fines de lucro— mediante la investigación y la captación de la demanda colectiva y responder a ella; y, por el otro lado, inscriben a la misma actividad de la organización en un proceso social más amplio en el que intervienen factores macroeconómicos como son las políticas regulatorias, los sectores productivos o comerciales, el comercio internacional, etc.
En marketing, los océanos rojos son los mercados que ya existen y tienen mucha competencia. El término se usa para describir la feroz competencia entre empresas por la cuota de mercado. Características de los océanos rojos: -Son mercados con demanda y competidores definidos -Son espacios de mercado conocidos -Las empresas compiten por superar a sus rivales -Las empresas compiten en precios y calidad Ejemplos de océanos rojos: La industria de la moda, La industria de los teléfonos móviles. Estrategia del océano rojo: La estrategia del océano rojo es un enfoque de competencia de mercado que se basa en: -Superar a la competencia -Aprovechar la demanda existente -Ganarle a la competencia -Competir en el mercado existente -Explotar al máximo la demanda disponible en el mercado -Elegir entre valor y costo
Ventajas de los nichos de mercado:
La producción en mercadeo es la organización de la producción de bienes y servicios para venderlos en el mercado. Características: -Se basa en la capacidad de aumentar la producción y reducir los costos -El marketing influye en la producción para que sea flexible y produzca bienes competitivos -La producción debe registrarse y valorarse cuando se generan los bienes y servicios Funciones de la producción en mercadeo: -Organizar la producción de un nuevo producto -Organizar el suministro -Gestionar la calidad de la producción. Etapas del proceso productivo: Etapa analítica o de acopio Etapa de síntesis o de producción Etapa de acondicionamiento o procesamiento. Relación entre producción y consumo: La producción y el consumo se relacionan de forma directa, mientras más bienes y servicios se produzcan, mayor será el nivel de consumo, a un menor nivel de producción, menor es la posibilidad de cubrir necesidades
La productividad en mercadeo es la medida de la eficiencia y efectividad de las acciones de marketing para alcanzar los objetivos de un negocio. ¿Qué implica? -Evaluar el retorno de la inversión (ROI) de las actividades de marketing -Determinar qué tan bien contribuyen a los objetivos generales del negocio -Realizar más con menos, sin afectar la calidad del trabajo o los resultados finales ¿Cómo se puede impulsar? -Reducir el tiempo invertido en tareas repetitivas -Mejorar la organización del equipo -Maximizar el impacto de cada acción ejecutada ¿Qué factores pueden influir? -Formación y experiencia de los trabajadores -Organización empresarial Tecnología que se utiliza en el proceso productivo -Diseño de los productos y servicios
-Calidad de las materias primas -Calidad y el mantenimiento de la maquinaria -Expectativa de calidad del producto final -Tamaño de la empresa -La productividad es un indicador económico que se relaciona con la economía. 2- ) EL MERCADO Y LA SOCIEDAD El mercado desempeña un papel crucial en la sociedad y en la economía. Es el escenario donde se llevan a cabo las transacciones comerciales, donde se establecen los precios y donde se asignan los recursos. El mercado satisface las necesidades y deseos de las personas, genera empleo, estimula la innovación y contribuye al crecimiento económico. Es importante reconocer la importancia del mercado y promover su funcionamiento eficiente y justo. Además, es fundamental que los gobiernos desempeñen un papel activo en la regulación y supervisión del mercado para garantizar la competencia justa, proteger los derechos de los consumidores y promover el desarrollo sostenible. El Mercado Social está promoviendo las relaciones entre las gentes que creen en un modelo de economía más justa con las personas y el planeta en el centro de la economía. Creemos en un espacio de encuentro e intercambio de bienes y servicios, una manera de tejer la red que permita a todos y todas ser sostenibles sin excluir ni depredar. 3- ) DIVERSOS ENFOQUES DEL MERCADEO Los enfoques del mercadeo son las distintas orientaciones que puede tener una organización para alcanzar sus objetivos. Estos enfoques pueden estar centrados en el producto, la producción, las ventas, el mercado o el ámbito social. Enfoques clásicos: -Enfoque de producción: Se centra en la eficiencia y distribución.
Mercadeo, también conocido como marketing, es “el proceso de estimular intencionalmente la demanda y la compra de bienes y servicios” a través de diferentes estrategias. En la actualidad, y como consecuencia directa de la transformación digital, el mercadeo ha evolucionado hacia lo digital. En 2021 las marcas invirtieron entre un 16% y 24% que el año anterior en publicidad digital. Las funciones principales del mercadeo en una empresa son: realizar estudios de mercado: analiza el mercado donde actúa la empresa y sus competidores. Ejecuta estudios para determinar fortalezas y debilidades, amenazas y oportunidades (FODA). realizar estudios de clientes: para determinar quiénes son aquellos compradores potenciales que tienen exactamente las necesidades que el producto o servicio satisface. definir el público objetivo de la marca: en conjunto con el punto anterior, estudia el comportamiento de consumo y hábitos de los posibles clientes potenciales para crear estrategias de marketing. planificar estrategias de promoción: usando los datos recabados planifica todas las actividades de promoción. Esto incluye medios y canales que se van a utilizar, mensajes y métricas que serán analizadas. evaluar resultados: utiliza diversos KPI para evaluar los resultados de la estrategia y realizar ajustes si es necesario. En cuanto a ventas, sus funciones principales en una empresa son: establecer las metas de ventas; definir estrategias comerciales; capacitar a la fuerza de ventas; dar seguimiento a los indicadores de ventas; trabajar en conjunto con mercadeo y atención al cliente para personalizar la atención, mejorar la experiencia del cliente y ofrecer servicio postventa.
El marketing es una de las áreas del ejercicio empresarial con mayor demanda y mayor crecimiento a comienzos del siglo XXI, ya que constituye una herramienta indispensable para la actividad empresarial en el mundo contemporáneo. El volumen de bienes y servicios producidos y ofertados es tal, que la visibilidad de un producto se ha convertido en uno de los principales indicadores de su éxito comercial. A eso, sin embargo, deben sumarse otras consideraciones de importancia, surgidas a partir de la posibilidad de conocer el público objetivo y su manera de elegir y razonar. De esta manera, una buena estrategia de marketing pone el producto adecuado más al alcance de su público adecuado. Esta lucha entre las empresas por visibilizar sus productos, sin embargo, ha conducido a un panorama de competitividad agresiva, en el cual se requiere de estrategias de mercadeo cada vez más ágiles, atrevidas y originales. El surgimiento del mercadeo es consecuencia de la sociedad de consumo contemporánea, surgida a finales del siglo XIX, donde las marcas y empresas compiten por captar la atención del cliente. En épocas previas, los volúmenes de producción industrial eran muy bajos y sus bienes se vendían inmediatamente, por lo que no hacía falta más mercadeo que el anuncio de los bienes producidos. A comienzos del siglo XX, en cambio, el panorama era otro, y la mercadotecnia surgió como una rama aplicada de las ciencias económicas. Una de las primeras instituciones dedicadas al rubro fue la American Marketing Association (AMA), fundada en 1935. En ese entonces, los esfuerzos del mercadeo se centraban en el producto: buscaban resaltar sus virtudes y vincularlo con el público de manera inespecífica e indefinida. No existían aún estudios de mercado ni conocimiento del público consumidor: se asumía que todo aquello que fuera producido se vendería si era lo suficientemente bueno. Este paradigma cambió a mediados del siglo XX, cuando se comenzó a prestar atención a los requerimientos específicos de los distintos nichos de consumo, es decir, de los diferentes tipos de consumidor. La lógica industrial, por ende, dio un giro y se dedicó a averiguar qué cosas necesitaba el público consumidor, para así intentar procurárselas. La presencia de los grandes medios de comunicación masiva, como la televisión y la radio, fueron fundamentales en el desarrollo del mercadeo entre 1960 y 1980. Sin embargo, fue la llegada de internet lo que realmente supuso una revolución en el ámbito, pues por primera vez podían recopilarse masiva, rápida y cómodamente datos de los consumidores y así ajustar las campañas de mercadeo a sus gustos, necesidades y consideraciones específicas.