











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda los conceptos clave del marco teórico y el marco histórico en la investigación científica. Se discute la importancia de la selección adecuada de las disciplinas, métodos y conceptos para la comprensión sistemática del objeto de investigación. Además, se abordan aspectos relevantes para el desarrollo de una investigación, como la identificación de problemas, las fuentes de ideas y la creación de un ambiente propicio para la elaboración del informe.
Tipo: Apuntes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
práctica para el principiante. ¿De dónde, se preguntará el alumno, voy a seleccionar las teorías que necesito? ¿Quién me indica cuáles me sirven y cuáles no? La respuesta es sencilla y sorprendente: el mismo objeto de investigación le dice al investigador cuáles son las teorías que ha de utilizar en el análisis.
Para entender la creación o el desarrollo del marco teórico con mayor facilidad, ilustraremos este proceso con algunas gráficas. Estados, los idiomas, las religiones, las ideas, las teorías científicas, los seres humanos y así, ad infinitum. Al formular el estudioso su tema de investigación científica, nombra y escoge automáticamente un fenómeno entre la infinidad de fenómenos del universo y lo hace resaltar. Hemos dicho que las ciencias son parte del universo. Definimos ahora el conjunto de todas las teorías, métodos, conceptos y conocimientos científicos desarrollados a lo largo de la historia hasta la actualidad como el universo científico o universo teórico y lo presentamos –con fines didácticos– en forma gráfica fuera del universo real al que pertenece. La selección de la disciplina o de las disciplinas requeridas para la comprensión sistemática del objeto de investigación escogido, es mucho más fácil en las ciencias naturales que en las ciencias sociales. Por las razones expuestas en el capítulo anterior, existe en las primeras generalmente una sola teoría para la explicación de un fenómeno. Hay algunas excepciones como la teoría corpuscular de la luz avanzada por el segundo argumento, que se trata de un comportamiento adquirido socialmente y la tercera combina las dos anteriores. Si el estudioso decide utilizar el segundo enfoque, ha de escoger entre una de las siguientes corrientes de la psicología: el psicoanálisis tradicional, el psicoanálisis moderno, el conductismo que se trata de un problema de la arquitectura neuronal, Cerramos este apartado con una breve nota sobre la teoría científica. Cualquier observador atento a los procesos de la naturaleza y de la sociedad se ha dado cuenta que estos procesos se realizan con determinada regularidad o, como también se dice, con determinada legalidad.
Con la selección de las disciplinas científicas que se necesitan para la descripción, explicación y predicción de las propiedades y del comportamiento del objeto de investigación, el investigador ha seleccionado implícitamente también los métodos, conceptos y conocimientos que se utilizarán durante el trabajo, dado que son parte integral de una teoría. Lo que diferencia una investigación científica de cualquier otro tipo de indagación del mundo –como una interpretación religiosa, mágica, artística, filosófica o del sentido común– es el uso adecuado de su método específico de análisis. Esta afirmación es válida tanto para las ciencias sociales como para las ciencias de la naturaleza. Dicho de otra manera: el uso del método científico como estrategia de conocimiento objetivo –en los cinco pasos definidos– no varía con el tipo de objeto de investigación, es decir, no depende de la clase del objeto que se somete al análisis. Actualmente, la comprobación de una hipótesis por medio de modelos de computación es muy avanzada. Simulacros de interacción entre diferentes variables del objeto de investigación permiten predecir el comportamiento del objeto bajo la influencia de diferentes valores de sus variables. Por ejemplo, la fuerza de ascensión que ejerce el aire sobre el ala de un avión a diferentes velocidades o, también, con diferentes perfiles del ala, pueden simularse en computadoras muy avanzadas, dando en segundos resultados que la medición en túneles de viento produciría en semanas de experimentos.
El marco histórico es la selección de conocimientos sobre el objeto de investigación que el investigador considera pertinente para describir (relatar) su pasado El marco histórico es la selección de conocimientos sobre el objeto de investigación que el investigador considera pertinente para describir (relatar) su pasado y si es posible, en forma cuantitativa, las propiedades del objeto de investigación, que conforme al interés de conocimiento del investigador se consideran las principales. Una confusión que se presenta con frecuencia es la relación entre el marco teórico, el marco histórico y la revisión de la literatura. Este problema se resuelve de la siguiente manera.
particular. Eso es lo que hace el marco teórico, proporcionar la información previa que sirva como base o fundamento de la investigación que se va a realizar. También al analizar en detalle mediante las páginas de la lectura, qué son y para qué sirven el marco teórico, , es fácil reconocer que un investigador no puede pasar por alto estos elementos, sino que debe hacer uso de estas herramientas de la mejor forma posible para que las investigaciones que se realicen sean eficaces y productivas.
Dieterich, H. (2011). Nueva guía para la investigación científica. Mexico: Orfila.
Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada. Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y aun lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimientos completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la investigación y el verdadero problema de investigación es el que pregunta por conocimientos desconocidos para todos en un momento dado. Es posible que un conocimiento haya estado en posesión de una parte de la humanidad y que a lo largo del tiempo ese conocimiento haya sido perdido y luego sea recuperado. Corno ya veremos, las condiciones necesarias para el planteo y solución de este tipo de problemas no es tan exclusivista como parece a primera vista, sin embargo, debemos repetir que la orientación actual de los conocimientos convencionalmente llamados científicos se dirige a la observación de las conductas de las cosas con fines explicativos y predictivos. Toda explicación consiste en descubrir la variable independiente de una variable dependiente y la predicción en poder anunciar
anticipadamente las conductas de las variables independientes respecto a las variables dependientes que se han observado.
Aprender a pensar es aprender a preguntar, a preguntarse a sí mismo en busca de pruebas que estén apoyadas en hechos. Aprendemos a preguntarnos: por nuestra experiencia personal, por hábitos familiares o por entrenamiento en la escuela. Es una costumbre sana preguntar por las pruebas y cualquier persona mejorará su información y sus juicios si pregunta tenazmente por las pruebas de lo que oye o lee. De cualquier modo, el estudiante debe tener presente la diferencia entre los problemas que debe afrontar en diferentes niveles de trabajo. Para un estudiante de secundaria la geografía, la biología o la historia son problemas de tipo descriptivo: formas, estructuras y cambios en el universo o particularmente en nuestro planeta desde el punto de vista orográfico, hidrográfico o político y humano; de las formas y estructuras de los acontecimientos entre diferentes sociedades humanas. No es el momento de discutir si pedagógicamente debe continuarse con este sistema o familiarizar al estudiante desde las primeras etapas con los principios de explicación y predicción.
Este conjunto de problemas ha adquirido nueva relevancia con los altos rendimientos económicos de los nuevos sistemas de comunicación masiva, específicamente vía satélite. Para los medios privados el criterio de ganancia económica es predominante; para los gobiernos la propaganda política es la preferente: ninguno de los dos responde satisfactoriamente al problema de la información. Los medios masivos son también diversión y entretenimiento, información deportiva, artística, etc. La selección de la información es más difícil ya que en esos temas intervienen preferencias personales a veces apasionadas, aunque detrás haya vigoroso movimiento de dinero.
En la administración pública o privada los problemas de acción son principalmente problemas de evaluación de prioridades de políticas y de programas, aunque de contenido muy variado: monetario, organizativo, agrícola, industrial, educativo, habitacional, etcétera.
a algún problema. El segundo criterio importante es la relevancia humana: qué significado puede tener para esta comunidad o para el mundo la investigación que voy a emprender. Es cierto que este criterio va íntimamente ligado a la investigación aplicada v no a la investigación pura. Pero esta última únicamente es aconsejable llevarla a cabo cuando el investigador lleva va muchos años de experiencia en investigaciones. Relevancia contemporánea. En algunas disciplinas es frecuente escoger para estudio, y a veces es más fácil, problemas de épocas lejanas que no tienen incidencia en la época contemporánea. A veces, problemas de sociedades antiguas tienen gran relevancia para resolver los problemas de nuestra época.
Significa el descubrimiento de problemas o conocimientos valiosos que no eran buscados en el diseño de la investigación. La palabra tiene un origen jocoso y alude a una región imaginaría descubierta casualmente en un viaje. Uno de los peligros de la investigación es concentrarse tan cerradamente en el problema estudiado que no seamos capaces de percibir los accidentes del camino que vamos dejando a un lado y a otro durante el curso de la misma.
Una vez descubierto el problema, el paso siguiente es el análisis de los vocablos en que el mismo problema es enunciado. Ese análisis se refiere a la empiricidad u operatividad, fidedignidad y validez de los términos del problema. Palabras sumamente sencillas ocultan una multiplicidad de significados posibles que contribuyen a oscurecer y en algunos casos a imposibilitar la solución del problema, En varios lugares de este escrito hemos definido empiricidad y operatividad. La primera quiere decir que el significado del término o vocablo utilizado sea verificable por la experiencia. Operatividad es, podríamos expresarlo así; un grado superior de empiricidad: es la condición de una definición de un término tal que el término sea definido por las acciones necesarias para observarlo o medirlo. Un término es fidedigno cuando cualquier estudiante o investigador lo entenderá en la misma forma en que fue definido en nuestro trabajo de investigación, de suerte que no
podrá confundirlo con otro fenómeno, ni incluirá en nuestra definición fenómenos que no pertenezcan a ella.
En Latinoamérica tenemos aun numerosísimos problemas que requieren investigación. Existe también la posibilidad de aplicar técnicas ya conocidas, por ejemplo, la sociometría, a problemas investigados con otras técnicas. Basta una observación somera de Latinoamérica para advertir que la inestabilidad política de algunos países, la baja politización de otros, la débil estructura de los partidos políticos, y otros problemas semejantes no han sido suficientemente investigados. En historia del arte el criterio de considerarla como ciencia social es relativamente nuevo y aun en las universidades en que es estudiada bajo este punto de vista la estructuración metodológica de una historia social del arte es débil y las técnicas utilizadas carecen en muchos casos de rigidez. Ninguno de los grandes procedimientos estadísticos puede ser perdido de vista; son de un auténtico historiador social del arte.
Un problema es un enunciado u oración interrogativa que pregunta: ¿Qué relación existe entre dos o más variables? La respuesta constituye aquello que se busca en la investigación. Muestra una brecha entre lo que sucede, lo que es, y lo que debería ser. Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea, ya que las ideas constituyen el primer acercamiento a la “realidad” que habrá de investigarse. Las ideas de investigación, surgen de una gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias individuales, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y presentimientos. Una idea de investigación puede surgir donde se congregan grupos de personas, en restaurantes, hospitales, industrias, universidades, entre otros. Asimismo, es posible generar ideas al leer una revista de divulgación, al estudiar en casa, al ver la televisión, al charlar con otras personas, al estar “navegando” por Internet, etc. Un problema de investigación debe ser factible, claro y significativo. Debe expresar una relación entre dos o más variables, así el problema deberá estar formulado claramente y como pregunta implicando la posibilidad de prueba empírica. Para determinar la relevancia
quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia. La sistematización debe ser una dimensión permanente en nuestro trabajo y un elemento de aprendizaje conjunto sobre la base de los procesos organizativos en que nos insertamos. La sistematización permite descubrir, en la práctica experimentada, una serie de elementos. Pistas de trabajo conceptualizar la experiencia para hacerla avanzar a nuevos niveles sirve de base para un proceso de teorización, porque permite abstraer de lo que se está haciendo y encontrar vías de interpretación, lo cual se vierte en conclusiones y lineamientos teóricos, metodológicos y prácticos. A partir de la experiencia vivida, la sistematización permite, una propuesta de trabajo que responda a las necesidades existentes en determinados contextos, al orientar la toma de decisiones con base en el rescate de la experiencia acumulada
Diaz, J. R. (2013). La investigación-acción y la educación en derechos humanos. Mexico: CDHDF.
Hay diversos aspectos que afectan el desempeño de quien realiza la investigación y los resultados obtenidos. Si se hace conciencia de dichos elementos será posible mejorar la experiencia de trabajo. Los lugares, periodos de tiempo y recursos personales y materiales que se requieren, y con los que se cuenta para realizar una investigación, son muy variados y no hay reglas específicas que funcionen siempre y que garanticen el éxito de una investigación. Debido a lo anterior, sólo podemos predicar pautas generales de aspectos que facilitan y propician un buen ambiente de trabajo durante la investigación y en el momento de elaborar el reporte correspondiente Recursos personales. Es preciso que el investigador se conozca a sí mismo y actúe coherentemente con dicho conocimiento. Hay personas que aceptan proyectos con
temáticas con las que no se encuentran suficientemente familiarizadas y para las que se requiere un alto grado de conocimientos y experiencia en la materia. Algo que es seguro al efectuar una investigación es que siempre se estará expuesto a las críticas y a la confrontación de las ideas, por lo que se debe tomar con cautela la decisión de emprender un proyecto de investigación, y plantearse objetivos y metas acordes con el perfil, habilidades, gustos y características de quien efectuará la investigación. Recursos materiales: la persona que emprenda una investigación debe asegurarse de que contará con los insumos necesarios para terminarla. Por ejemplo: un procesador de textos, medios de transporte para visitar bibliotecas, dinero para la adquisición de bibliografía, acceso a internet para revisar cierta información, insumos para levantar entrevistas o visitar determinados lugares, etc. El lugar en el que se efectuará el trabajo. Es un aspecto subjetivo. La selección de un buen lugar de trabajo, cuando es posible, depende de los gustos, características y circunstancias personales Para elegir el lugar hay que preguntarse: ¿es cómodo?, ¿se tienen a mano los insumos necesarios para la investigación?, ¿está libre de distracciones para enfocar la atención exclusivamente en la actividad que se realiza? El tiempo del que se dispone para efectuar una investigación. Aunque se predican infinidad de ideas respecto de un objeto, el tiempo con el que se cuenta para efectuar una investigación siempre será finito. Antes de iniciar cualquier proyecto de investigación se debe precisar la fecha en que estará concluida. Tenga presente aspectos como la cantidad de lecturas que debe efectuar, la velocidad de lectura, las habilidades de redacción, la accesibilidad de las diversas fuentes de información, el tipo de investigación que se realizará, la finalidad y el grado de calidad del trabajo que se pretende obtener. Por otra parte, y atendiendo a lo limitada que puede ser la memoria humana, es recomendable que las sesiones de trabajo estén prudentemente espaciadas. Es aconsejable trazar un plan general de trabajo que abarque, al menos, las actividades en las que se desplegará la investigación y el tiempo en el que se realizarán. Se debe cuidar
literatura académica que versa sobe sus deficiencias y fortalezas. Si tu metodología es de común aceptada, quizá sea innecesario leer esta literatura. Literatura teórica: estos textos proveen los enfoques conceptuales de un tema. Por lo general los académicos leen este tipo de literatura mucho antes de escribir un artículo Literatura relevante: Estos textos son parte de la investigación pre sobre tu tema específico para publicado, es necesario demostrar que tu trabajo se relaciona con lo que se ha escrito previamente sobre el tema. Esa sería la "literatura relevante Para muchos, éste es uno de los conceptos más difíciles de entender. Tal vez porque en la universidad es posible escribir trabajos sin necesidad de comentar lo que ya se ha escrito sobre el tema.
Toma cursos teóricos si no has leído mucho sobre teorías, es más fácil adquirir las bases de manera oral que leyendo textos de manera individual. Lee con un experto de esa manera podrás leer trabajos teóricos seminales y discutirlos con alguien que tiene buen conocimiento de estos, te ayudara a mejorar tu compresión sobre su importancia. Lee reseñas de libros esta es una buena manera de estar al tanto de lo que ocurre en tu campo, incluyendo perspectivas teóricas y literatura relevante Lee biografías de teóricos puede ser más fácil entender las ideas de un pensador en el contexto de su vida Adquiere y usa libros de referencias es provechoso tener a la mano libros que resumen conceptos teorías y términos importantes.
Esto requiere habilidades diferentes de las que se necesitan para leer la literatura teórica Instala un software de bibliografías. Es necesario instalar un programa de manejo de referencias como Endnote
Reduce tu lista de lecturas. Es fácil hundirse en la búsqueda de literatura relevante. Lee únicamente los materiales que ayudan a completar algún faltante en tu artículo, es importante que tu argumento guie tus opciones. Convierte tu lectura en una actividad social únete a un grupo que se reúne una vez a la semana o al mes para reportar sobre los artículos que cada quien ha leído. De esa manera comparten y se dividen el trabajo. A menudo se aprende más de una discusión sobre un artículo, que sólo leyéndolo. Programa sesiones de literatura en la biblioteca Te mantiene al tanto de las tendencias y nombres y te pe mite conversar con otras personas en tu campo. Concéntrate en revistas qu contienen artículos que te interesan directamente Suscríbete a revistas académicas si te es posible, es conveniente que te suscribas a las revistas principales de tu campo. Llegarán a tu casa y estarán listas cuando las necesites. Lo primero el material mas reciente Es frustrante leer varios libros sobre un tema, para luego descubrir que el más reciente de éstos resume los anteriores, los reseña y propone una mejor manera de avanzar. Siempre puedes retornar a los anteriores, pero empezar con lo más reciente ahorra el tiempo que dedicarías a tomar notas sobre ideas que ya han sido descartadas o superadas. Limita la toma de notas. Tu texto debe estar escrito con tus propias palabras. Tener decenas de citas llega a ser un obstáculo para redactar un artículo sobre lo que piensas. Recuerda: cuando leas, no busques citas, sino más bien debates y argumentos.
La relación entre tu argumento y los preexistentes se llama punto de entrada, a una conversación académica sobre un tema. La utilidad de esta analogía radica en que te ayuda a enfocar tu mente en un argumento.
No cites demasiado una fuente. Si citas un artículo o libro a lo 1argo de tu texto o repetidamente para sostener tu argumento, los dictaminadores sospecharán que tu trabajo es derivativo. No ocupes más de dos p citando una fuente secundaria
Nunca copies palabra por palabra párrafos de otro manuscrito insertándolos en tu texto. Nunca coloques en tu texto un párrafo o frase que hayas copiado literalmente de otra parte, a menos que lo pongas entre comillas y agregues una cita sobre el texto original. Si evitas todo lo anterior, no perderás tu empleo o tu buena reputación a causa de acusaciones de plagio.
En conclusión, el plagio es una acción de origen ilícito en la cual están plasmadas ideas de otros autores y son tomadas como propias es uno de los delitos más frecuentes de la era con las nuevas tecnologías copiando lo que conseguimos en internet sin la necesidad de proteger derecho del autor y la libertad de creación., El plagio no solo ocurre a nivel de información existen muchos casos de plagio de obras, pinturas canciones entre otros todo aquel que incurra copie cualquier información cosas u objetos sin hacer referencias al autor se considera como plagio y éticamente reprochable.
Belcer, W. (2010). ómo escribir un artículo académico en 12 semanas. México: Flacso. Diaz, J. R. (2013). La investigación-acción y la educación en derechos humanos. Mexico: CDHDF. Dieterich, H. (2011). Nueva guía para la investigación científica. Mexico: Orfila. pardinas, f. (s.f.). Metodología y Técnicas de investigación en ciencias sociales,. Mexico: Editores. Zarco, H. R. (2013). Consideraciones Generales para la integración de documentos de investigación. México: CDHDF.