Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El mal uso de los antibioticos, Apuntes de Farmacología

uso indiscriminado, automedicacion, utilizacion en enfermedades que no requieran de su administracion.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/04/2020

jhoanna.go
jhoanna.go 🇧🇴

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Uso indiscriminado de antibioticos
3.1. Abuso de antibióticos.
Las formas usuales de abuso de los antibióticos incluyen la toma de antibióticos
para una enfermedad no infecciosa o infección no bacteriana con fiebre, en
particular el uso de antibióticos durante una infección viral, como un catarro o una
gripe; así como la administración incompleta del antibiótico, generalmente debido
a que el paciente se siente mejor una vez que la infección comienza a ceder.
Estas situaciones pueden facilitar la aparición de poblaciones bacterianas que
desarrollen resistencia antibiótica.
Se considera abuso cuando el uso de un antibiótico no es indicado por el médico.
O cuando se usan antibióticos frente a otras patologías no bacterianas, por
ejemplo infecciones virales, hongos, procesos no infecciosos, en ese caso el uso
está contraindicado.
3.1.1. Automedicación
La automedicación es la medicación sin consejo médico. Consiste en el uso de
medicamentos que realiza una persona para sí misma sin prescripción médica .y
que una persona realiza por propia iniciativa Crea diversas complicaciones si no
se tienen suficientes conocimientos. Algunas de esas complicaciones son las
siguientes:disminución de la efectividad de los antibióticos en la persona que los
toma y generación de cepas de bacterias resistentes al antibiótico que pueden
infectar a otras personas y las Interacciones (modificación del efecto de un
fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción
puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el
efecto disminuye).
Un caso con poco riesgo de automedicación es el de los medicamentos contra el
resfriado. Normalmente los médicos los recomiendan cuando el paciente va a
consulta y a veces recomiendan su uso sin la indicación de una nueva visita. Una
alternativa de la consulta médica es la consulta con el farmacéutico, que posee un
importante conocimiento de los medicamentos que dispensa como resultado de
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El mal uso de los antibioticos y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

  1. Uso indiscriminado de antibioticos 3.1. Abuso de antibióticos. Las formas usuales de abuso de los antibióticos incluyen la toma de antibióticos para una enfermedad no infecciosa o infección no bacteriana con fiebre, en particular el uso de antibióticos durante una infección viral, como un catarro o una gripe; así como la administración incompleta del antibiótico, generalmente debido a que el paciente se siente mejor una vez que la infección comienza a ceder. Estas situaciones pueden facilitar la aparición de poblaciones bacterianas que desarrollen resistencia antibiótica. Se considera abuso cuando el uso de un antibiótico no es indicado por el médico. O cuando se usan antibióticos frente a otras patologías no bacterianas, por ejemplo infecciones virales, hongos, procesos no infecciosos, en ese caso el uso está contraindicado. 3.1.1. Automedicación La automedicación es la medicación sin consejo médico. Consiste en el uso de medicamentos que realiza una persona para sí misma sin prescripción médica .y que una persona realiza por propia iniciativa Crea diversas complicaciones si no se tienen suficientes conocimientos. Algunas de esas complicaciones son las siguientes:disminución de la efectividad de los antibióticos en la persona que los toma y generación de cepas de bacterias resistentes al antibiótico que pueden infectar a otras personas y las Interacciones (modificación del efecto de un fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el efecto disminuye). Un caso con poco riesgo de automedicación es el de los medicamentos contra el resfriado. Normalmente los médicos los recomiendan cuando el paciente va a consulta y a veces recomiendan su uso sin la indicación de una nueva visita. Una alternativa de la consulta médica es la consulta con el farmacéutico, que posee un importante conocimiento de los medicamentos que dispensa como resultado de

una carrera universitaria y de su constante formación posuniversitaria. El farmacéutico, en caso de que vea necesario un diagnóstico, debe remitir al cliente al médico. Aunque el uso incorrecto de medicamentos se asocia con el que los toma, en algunos casos el tratamiento inadecuado es prescrito por el propio médico. Es el caso de recetar sistemáticamente antibióticos para el catarro o la gripe. Los antibióticos no tienen efecto en estas enfermedades, ya que solo son útiles en los casos que se combinan con otras infecciones. 3.1.2. Medicamentos sin prescripción médica En las farmacias se pueden dispensar algunos medicamentos sin necesidad de una receta; esos medicamentos se conocen como medicamentos de venta libre y también como medicamentos de venta directa o medicamentos de venta sin receta u OTC (over the counter). Es posible que en la actualidad los casos de reacciones adversas a medicamentos se deban a fármacos que no fueron suministrados por médicos, es decir casos de automedicación; los medicamentos solo se deben dispensar en la farmacia bajo receta médica excepto cuando el farmacéutico puede recomendar un medicamento de venta libre, como por ejemplo para un resfriado común, un dolor leve, etcétera Existen algunos casos llamativos, como el de los medicamentos Fluimucil (sin receta) y Flumil (con receta), que tienen igual composición, la misma dosis y el mismo fabricante; la única diferencia es que uno necesita receta y el otro no, pero el segundo es más caro. 3.2. Efectos en la salud del uso indiscriminado de antibióticos. Genera efectos sobre la flora intestinal, sobre la flora propia del organismo, generando una presión de selección, haciendo que se rompa el equilibrio endógeno. Por ejemplo, el uso de antibióticos genera que crezcan micosis al disminuir la competencia que hay entre bacterias y hongos. 3.2.1. Fármaco-resistencia.

Las infecciones virales son difíciles de tratar porque los virus viven dentro de las células de su cuerpo. Están "protegidos" contra los medicamentos, que suelen trasladarse a través del torrente sanguíneo. Los antibióticos no surten efecto para combatir las infecciones virales. Existen apenas unos cuantos medicamentos antivirales disponibles. Las vacunas pueden evitar muchas enfermedades virales.