Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Lenguaje y los Procesos Cognitivos: Una Introducción a la Psicología Cognitiva, Monografías, Ensayos de Derecho

Una introducción a los procesos cognitivos, explorando su importancia en la psicología y su influencia en la conducta humana. Se analizan los procesos cognitivos básicos, como la sensopercepción, la atención, el procesamiento de la información y la memoria, y se profundiza en los procesos cognitivos superiores, incluyendo el pensamiento, las funciones ejecutivas, el aprendizaje, el lenguaje, la creatividad y la motivación. Una visión general de los diferentes tipos de procesos cognitivos y su papel en la adaptación al entorno social y la supervivencia.

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 01/09/2024

anggie-lisbeth-cerro-tocto
anggie-lisbeth-cerro-tocto 🇵🇪

6 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD CIENCIAS SOCIALES
Escuela Profesional de Psicología
Tema: El Lenguaje y los Procesos Cognitivos
Docente: Mg. Gloria Elizabeth Iman Tineo
2022-II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Lenguaje y los Procesos Cognitivos: Una Introducción a la Psicología Cognitiva y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

Escuela Profesional de Psicología

Tema: El Lenguaje y los Procesos Cognitivos

Docente: Mg. Gloria Elizabeth Iman Tineo

2022 - II

Procesos Cognitivos

Conceptualizando: ¿qué son los procesos cognitivos?

Los procesos cognitivos se entienden como todo aquel conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o menos secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Se trata de cada una de las operaciones que realizamos que nos permiten captar, codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del exterior como del interior. Todos y cada uno de los procesos cognitivos que llevamos a cabo son fundamentales a la hora de lograr nuestra adaptación al medio social, e incluso nuestra supervivencia, a a través de su influencia en la conducta. Hemos de pensar que cada acto físico o mental que llevamos a cabo, desde coger un cubierto para comer hasta cantar bajo la ducha, besar a alguien o simplemente escribir este artículo supone que hemos procesado una serie de informaciones y que estamos operando con ellas.

Un aspecto a tener en cuenta es que generalmente se considera que proceso cognitivo y emoción van por separado. Sin embargo, es posible observar que en el procesamiento de la información tiene una gran importancia la activación emocional , ya que contribuye a dotar a la experiencia de una significación y resulta fundamental a la hora de procesar la información y valorarla. Es por ello que bajo dicha perspectiva podría llegar a considerarse el hecho de que formara parte de dichos procesos cognitivos.

Procesos cognitivos básicos

Los procesos cognitivos básicos sirven de base para la posterior

elaboración y procesamiento de la información. Son aquellos que

permiten que la información sea captada y mantenida en nuestro

sistema con tal de poder trabajar con ella.

Sensopercepción

A veces separado en sensación y percepción, este tipo de proceso cognitivo básico es el que permite que la información sea procesada por nuestro sistema. Captamos las sensaciones a través de los diferentes receptores de los que disponemos en nuestro organismo y posteriormente los percibimos al organizar la información de los receptores y dotarla de un sentido. Dentro de esta categoría incluiríamos entre otros aspectos el análisis y la organización perceptivas y la recepción de información. La sensación es nuestra capacidad para detectar sentidos como el tacto, el dolor, la visión o el movimiento y posicionamiento de nuestro cuerpo. La percepción es la forma en que el cerebro procesa y comunica estos sentidos al resto del cuerpo.

Procesamiento de la información Muy vinculado a la atención y a la percepción, el procesamiento de la información es uno de los procesos cognitivos básicos el cual nos permite que la información captada sea procesada y pueda llegar a ser elaborada. En este sentido hay que tener en cuenta la existencia de procesamiento automático (involuntario y con poca interferencia con otros procesos) y controlado (que requieren un cierto nivel de esfuerzo mental), serial (secuencial) y paralelo (varios procesamientos se llevan a cabo a la vez), bottom-up (se parte de la estimulación para generar el procesamiento) y top-down (las expectativas nos llevan a procesar la estimulación) y global o local (según si captamos primero la totalidad o los detalles de la estimulación).

Memoria Otro de los procesos básicos, la memoria ejerce un papel fundamental en la cognición puesto que permite mantener en el sistema la información percibida previamente y trabajar con ella tanto a corto como largo plazo. Dentro de la memoria podemos encontrar la declarativa (dentro de las cuales encontramos la autobiográfica y la procedimental) y la no declarativa (como por ejemplo la memoria procedimental). También forma parte de ella la memoria de trabajo , elemento esencial que nos permite trabajar con la información reunida en la actualidad o recuperar elementos de la memoria a largo plazo.

Pensamiento El principal y más conocido proceso cognitivo superior es el pensamiento. En él integramos toda la información y a partir de él realizamos diferentes operaciones mentales. Nos permite formarnos conceptos, elaborar juicios y deducciones y aprender. Algunos de los tipos de pensamiento que podemos encontrar son el razonamiento inductivo, deductivo e hipotético-deductivo. Dentro del pensamiento se incluye tanto la capacidad de representación y simbolización como el análisis e integración de informaciones, además de la realización de inferencias.

Funciones ejecutivas Aunque podrían ser incorporadas como parte del pensamiento o bien separarse en distintos procesos básicos, el conjunto de las funciones ejecutivas nos permiten gestionar la conducta y el conjunto de procesos cognitivos mediante la puesta en marcha de distintas habilidades como la inhibición conductual, la planificación o la toma de decisiones entre otras muchas. Se trata, pues, de funciones que permiten orientar el comportamiento hacia metas a medio y largo plazo y que evitan que los impulsos urgentes tomen el control de la conducta

Lenguaje El lenguaje es considerado un proceso cognitivo superior, que además de para comunicarnos con el entorno y nuestros semejantes es utilizado para regular internamente nuestra conducta (a través de autoinstrucciones). Es importante tener en cuenta de que no hablamos solo de lenguaje oral, sino también de otros tipos de comunicación. Sin embargo, es importante señalar que el lenguaje no es lo mismo que el pensamiento. Esto se ha sabido a partir de comprobaciones empíricas en personas con afasia , es decir, que tienen las estructuras cerebrales responsables del lenguaje destruidas y no operativas.

Creatividad La creatividad es considerada por algunos autores como un proceso cognitivo superior, ya que supone la elaboración de estrategias o vías de pensamiento novedosas y alejadas de lo aprendido y adquirido mediante la experiencia. Así pues, los procesos cognitivos que pertenecen al ámbito de la creatividad son aquellos que escapan a las rutas convencionales de pensamiento, las que a partir de una imagen o una intuición le dan la vuelta a una idea y, a partir de ahí, crean algo nuevo. .

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Clark, A. (1999). Estar allí: Cerebro, cuerpo y mundo en la nueva ciencia cognitiva. España: Paidós Poyuelo, M. y Rondal, J. A. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.

Muchas gracias ……………………..