Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

el lenguaje en el pensamiento, Resúmenes de Psicología

como influye el lenguaje en el pensamiento

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/09/2023

maria-guadalupe-onofre-sanchez
maria-guadalupe-onofre-sanchez 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMO INFLUYE EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO DEL NIÑO DESDE LA ETAPA INICIAL Y ETAPA
PREESCOLAR
El desarrollo del pensamiento en los niños es fundamental para poder razonar y comprender todo
lo que les rodea, desde su entorno, hasta sus emociones y sensaciones. ¿Cómo lo logran? A través
de sus sentidos, captan los estímulos y los transforman en información para analizarla,
memorizarla y compartirla.
El pensamiento comienza a desarrollarse desde su nacimiento, y sus experiencias con el mundo
irán aumentando su capacidad de pensar. Aquí no solo tiene un papel importante la capacidad
natural del pequeño para desarrollar su pensamiento, sino que la educación tiene un papel clave
para orientar, estimular y potenciarlo.
El proceso de significación
Podemos conocer lo que nos rodea a través de nuestra experiencia; lo que nos pasa y nos
acontece se convierte así en un modo de conocimiento. Sin embargo, la humanidad ha acumulado
una cantidad inmensa de conocimientos que llegan a nosotros no por la experiencia directa, sino a
través del lenguaje ‘’Desde los primeros años toda nuestra experiencia tiene un aspecto lingüístico
no recuerda el sociólogo alemán Norbert Elias.
Cuando aprendemos el nombre de un objeto empezamos a apropiarnos de él; El mismo instante
de nombrarlo lo ubicamos en una clase junto con otros objetos que tienen propiedades
semejantes. Adquirimos la capacidad de hablar de los objetos aunque estos no estén presentes.
Cuando escuchamos o leemos una palabra sabemos que esa palabra se ha empleado en lugar de
otra cosa; se trata de un; índice nos indica algo. Por ello el proceso de indicación está en la base de
cualquier lenguaje. Un hecho produce una indicación cuando al constatar su pertenencia a una
clase , se deduce la pertenencia de otro hecho a otra clase.
Tanto al hablar como al escuchar , al leer o al escribir , estamos continuamente realizando procesos
de indicación, es decir, de significación , que son procesos de inferencia que tiene un carácter
hipotético e interpretativo.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga el lenguaje en el pensamiento y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

COMO INFLUYE EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO DEL NIÑO DESDE LA ETAPA INICIAL Y ETAPA

PREESCOLAR

El desarrollo del pensamiento en los niños es fundamental para poder razonar y comprender todo lo que les rodea, desde su entorno, hasta sus emociones y sensaciones. ¿Cómo lo logran? A través de sus sentidos, captan los estímulos y los transforman en información para analizarla, memorizarla y compartirla. El pensamiento comienza a desarrollarse desde su nacimiento, y sus experiencias con el mundo irán aumentando su capacidad de pensar. Aquí no solo tiene un papel importante la capacidad natural del pequeño para desarrollar su pensamiento, sino que la educación tiene un papel clave para orientar, estimular y potenciarlo. El proceso de significación Podemos conocer lo que nos rodea a través de nuestra experiencia; lo que nos pasa y nos acontece se convierte así en un modo de conocimiento. Sin embargo, la humanidad ha acumulado una cantidad inmensa de conocimientos que llegan a nosotros no por la experiencia directa, sino a través del lenguaje ‘’Desde los primeros años toda nuestra experiencia tiene un aspecto lingüístico no recuerda el sociólogo alemán Norbert Elias. Cuando aprendemos el nombre de un objeto empezamos a apropiarnos de él; El mismo instante de nombrarlo lo ubicamos en una clase junto con otros objetos que tienen propiedades semejantes. Adquirimos la capacidad de hablar de los objetos aunque estos no estén presentes. Cuando escuchamos o leemos una palabra sabemos que esa palabra se ha empleado en lugar de otra cosa; se trata de un; índice nos indica algo. Por ello el proceso de indicación está en la base de cualquier lenguaje. Un hecho produce una indicación cuando al constatar su pertenencia a una clase , se deduce la pertenencia de otro hecho a otra clase. Tanto al hablar como al escuchar , al leer o al escribir , estamos continuamente realizando procesos de indicación, es decir, de significación , que son procesos de inferencia que tiene un carácter hipotético e interpretativo.

Desde el nacimiento hasta los 6 meses A estas edades, los pequeños no tienen noción del tiempo ni tampoco de la frecuencia, por tanto, cada cosa que es percibida lo hace como algo único. A pesar de esto, los niños en esta etapa tienen necesidades cognitivas muy fuertes y enseguida aprenden a comprender y procesar la información. Alrededor de los 4-5 meses empieza a desarrollarse el pensamiento visual-motor, que está relacionado con la captación de los objetos con los que estarán relacionadas las acciones del bebé. Lentamente, comienzan a reconocer objetos y caras familiares, lo que da comienzo al desarrollo de la memoria. De los 6 a los 9 meses En esta etapa comienza el desarrollo del pensamiento lógico, es decir, el niño comienza a comprender que una determinada acción va a llevar a un resultado definido. De los 9 a los 12 meses, una de las etapas más importantes en cuanto al desarrollo del pensamiento en los niños Aquí comienza el pensamiento abstracto, ya que el pequeño empieza a categorizar, aunque de una manera muy simple, asignando cualidades y propiedades a los objetos con los que se encuentra. Por ejemplo, llama coche a todos los medios de transporte que ve, o gato o perro a todos los animales con cola. A los 12 meses

El niño ya puede hablar de sus recuerdos sin problemas. Durante esta etapa se desarrolla totalmente la capacidad visoespacial y su imaginación, sobre todo mediante el uso técnicas como la escultura, la pintura, etc. Esto ayudará a ir aumentando su creatividad. EL PENSAMIENTO REPRESENTACIONAL Y PENSAMIENTO FORMAL SEGÚN PIAGET El psicólogo ginebrino jean Piaget, al afirmar que la inteligencia precede al lenguaje, pareciera ubicarse en este enfoque. Sin embargo, su teoría es más compleja y es un ejemplo de las relaciones entre la Dimensión psicológica y la dimensión lógica durante el desarrollo de la inteligencia. Según esta teoría, hacia los 2 años(al final del periodo sensoriomotor)Los niños comienzan a desarrollar un tipo de pensamiento denominado representacional porque tienen capacidad para distinguir los significados de los significados, lo que les permite evocar objetos sin tenerlos presentes. Esta capacidad generalizada de llevar a cabo esta diferenciación corresponde a la función simbólica. Las representaciones son un tipo de conocimiento separado de la percepción y del movimiento. Los símbolos son así significantes externos cuyo significado es más o menos individual que, por lo común, tienen alguna semejanza con su referente, siendo utilizados por los niños en sus juegos simbólicos, como, por ejemplo, un automóvil es Representado por una caja o una piedra. En términos de Piaget, puede ser que antes de esa edad ya El Niño maneje índices y señales, pero no son verdadero significado porque carecen de este carácter diferenciador propio del símbolo. Gracias a la capacidad simbólica, el pensamiento representacional puede aprender de forma simultánea una serie completa de hechos separados; además, es un mecanismo más rápido para recordar el pasado, representar el presente y anticipar el futuro; asimismo , permite reflexionar sobre los actos mientras estos aplican a las cosas. Para piaget, el pensamiento formal se adquiere hacia los 12 años de edad, cuando los sujetos realizan operaciones formales, y alcanza su plenitud en la adolescencia. El adolescente se

caracteriza por reflexionar sin tener presente frente a él el objeto de su reflexión y puede elaborar teorías de todas las cosas tomando en cuenta consideraciones que no son actuales en su vida. Durante el estadío de las operaciones concretas(7-12 años) el razonamiento de refiere a realidades por medio de acciones interiorizadas que pueden componerse y ser reversibles. Cuando las operaciones concretas de clasificar, seriar, enumerar, medir , situar, o desplazar en el tiempo y en el espacio objetos ,son reflexionadas , las operaciones de segundo grado o también llamadas operaciones formales comienzan a surgir ya que son expresadas en proposiciones. La lógica formal y la deducción matemática forman parte de este pensamiento puro que se ha independizado de la acción. El pensamiento verbal permite una acción separada de lo real. ¿Qué es el lenguaje? El lenguaje es una herramienta inventiva con la que expresamos nuestros pensamientos e interpretaciones de lo que hemos visto, oído o experimentado de alguna otra manera. Sin embargo, la mayor parte de lo que dicen los niños en cualquier situación dada no es solo una repetición de lo que se les ha dicho o han escuchado los hablantes crean muchas expresiones nuevas sobre la marcha y los temas de los que hablan pueden no tener nada que ver con su estado actual o con la secuencia de los sucesos en curso. Pero por muy creativos que puedan ser para generar mensajes nuevos inclusos los niños de tres y cuatro años por lo general pueden conversar bastante bien entre si siempre que sus declaraciones se adhieran a las reglas y convenciones sociales del lenguaje. En el proceso de adquisición del lenguaje se pone en funcionamientos numerosas estructuras y procesos que combinándose dan origen a un complejo sistema como es el lenguaje hablado. “El lenguaje humano se domina de manera espontanea y con basta facilidad durante los primeros cinco años de vida”: ¿Cuáles son las principales características del lenguaje?

  • Es universal, es decir, resulta una capacidad propia del ser humano.
  • Se exterioriza con el uso de los signos, a través de la lengua y el habla.
  • Es racional debido a que requiere del uso de la razón para asociar los signos lingüísticos.
  • Se puede manifestar de manera verbal o no verbal

El pensamiento surge estrechamente ligada a la actividad práctica. Los primeros actos racionales se manifiestan en los primeros contactos del niño con los objetos que tienen a su alrededor cuando despiertan su atención y aunque algunos de ellos no son conscientes supone una generalización de las relaciones y conexiones correspondientes de los objetos y fenómenos reales. En la edad preescolar, la actividad cognoscitiva del niño empieza a salirse de los límites del medio ambiente inmediato, comienza a abarcar un círculo más amplio de fenómenos de la naturaleza y de la vida social, de los que obtiene sus primeros conocimientos por las descripciones y explicaciones verbales de los adultos.” En la edad preescolar hacen muchas preguntas sobre las causas de los fenómenos (“”por qué?” “¿Para qué?” “¿De qué?”, etc.) Sobre el origen de las cosas (“¿De qué está hecho esto?”, “¿Quién lo ha hecho?”); juzgan ellos mismos sobre las dependencias causales sobre el fin de los actos humanos, sobre la aplicación y origen de los objetos Entre los beneficios del pensamiento y lenguaje se encuentran:

  • Permiten el desarrollo personal e integral de los individuos.
  • Incentivan y fortalecen el vínculo entre realidad intelectual y realidad colectiva de los pequeños. Favoreciendo las capacidades para relacionarse.
  • Ayudan a identificar las emociones, necesidades y motivaciones del niño y de los que los rodean.
  • Son los encargados de permitir la adquisición de nuevas y mejores habilidades cognitivas, a medida que el niño crece
  • Favorecen la humanización, la socialización y el autocontrol. Entre las principales características del pensamiento se destacan:
  • Es una actividad abstracta de la mente.
  • Permite crear ideas y representaciones en la mente en base a lo que se percibe del mundo a través de los sentidos.
  • Es una capacidad condicionada por el desarrollo neuronal, físico, motriz, el sistema nervioso, el lenguaje y las costumbres del entorno.
  • Es una capacidad que se puede mejorar con la práctica de ejercicios mentales y con la incorporación de contenidos nuevos, cada vez, de mayor complejidad.