Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

"El lenguaje como discurso” del libro: Teoría de la interpretación- Paul Ricaeur, Resúmenes de Filosofía

Resumen del libro Teoría de la interpretación, poniendo especial enfoque en el lenguaje como Discurso, del Filósofo francés Paul Ricaeur

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 18/02/2020

carlos-mood
carlos-mood 🇲🇽

3.5

(2)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto de Comunicación y Filosofía
Ensayo:
“El lenguaje como discurso”
del libro: Teoría de la interpretación- Paul Ricaeur
Seminario de Hermenéutica
Carlos Pérez Morales
Septiembre 2018
“Buscar la verdad y aprender a comunicarla”
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga "El lenguaje como discurso” del libro: Teoría de la interpretación- Paul Ricaeur y más Resúmenes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

Instituto de Comunicación y Filosofía

Ensayo:

“El lenguaje como discurso”

del libro: Teoría de la interpretación- Paul Ricaeur

Seminario de Hermenéutica

Carlos Pérez Morales

Septiembre 2018

Dentro de este primer discurso que el autor nos presenta, comienza a presentar que es lo que identifica como lenguaje, esto lo ira desarrollando a lo largo de todo lo que nos dice pues nos lleva por un recorrido que desmenuza todos los elementos mediante los cuales podremos comprender que cosa él entiende. Y es así que comienza a decirnos, ¿por qué el problema de lenguaje?, ya que según lo que él discute no es nada nuevo, ahora lo conocemos así por los avances en la parte de la lingüística moderna pero en realidad este problema ya existía desde platón, cuando en su obra “el Cratilo” nos presenta el problema de la verdad de las palabras, pues consideraba que en el nombre, al nombrar las cosas, ahí se encontraba la sustancia de la cosa en sí, es decir, al tu decir mesa o silla o cualquier otra cosa, por el simple hecho de decir el nombre le estabas otorgando a esa mesa su meseidad que la hacía ser mesa y no banco o silla, así con cada cosa. Por eso decía platón que “el hablar no agota el poder o la función del habla”. Y lo mismo pasa con obras más maduras de este mismo autor (Platón), el problema persiste y no se resuelve, es así que hoy en la lingüística seguimos cargando el problema de decir cosas que no viene al caso si hablar siempre significa algo. Entonces, a partir de este presupuesto que es el problema central del lenguaje, Ricaeur, nos guía por un camino donde nos dirá que el discurso parte de oraciones (unión entre un nombre y un verbo), y que es el conjunto de oraciones lo que hace un discurso, este discurso tiene la afección de poder ser falso o verdadero y sus oraciones de ir más allá de sus palabras. Por otra parte, según el autor, es el código lingüístico lo que da estructura a cada una de las diversas lengua y entonces se cae en la cuenta de que los problemas lingüísticos se han reducido a temas relacionados con ese código o estructura. Sin embargo, aquí se abordará la problemática del lenguaje desde el punto de vista de su uso, y no de su estructura. “Langue” es el conjunto de códigos para los hablantes que los comparten. La Langue es colectiva, anónima, no intencional, sistemática, obligatoria y contemporánea. “Parole” es el mensaje particular que produce un individuo Parole es individual, de un autor, intencional, arbitrario, contingente y alojado en un tiempo específico. Los dos conceptos anteriores son la base del “Modelo Estructural”. Este modelo estructural ha sido empleado para la literatura y para comunicación no lingüística (ejemplo: señales en las carreteras, normas de construcción, etc.) La lingüística se torna como una ciencia de los signos. El modelo a explorar en este libro parte de cuatro postulados. Primero: Es necesario iniciar por definir una teoría que explique la estructura sincrónica, para luego generar una teoría diacrónica que dicte cómo cambian los elementos sincrónicos del sistema. Segunda: Las posibles combinaciones de los