Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis y Diseño de un Sistema de Control de Inventarios (SCI) para Tiendas de Barrio, Monografías, Ensayos de Contabilidad Empresarial

El análisis y diseño de un sistema de control de inventarios (sci) para tiendas de barrio. El sistema se basa en la creación de una base de datos que contendrá información de los productos, proveedores, pedidos, cantidades y clientes. El sci tendrá características como fácil de usar, amigable, de licenciamiento gratuito y administrado mediante una herramienta web. El documento incluye justificaciones, diagramas de flujo de datos, técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información y resultados obtenidos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 12/02/2024

alejandra-restrepo-lopez
alejandra-restrepo-lopez 🇨🇴

5 documentos

1 / 65

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ANALISIS Y DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE CONTROL DE
INVENTARIOS PARA PEQUEÑAS TIENDAS DEL MUNICIPIO DE MARIQUITA
SANDRA PATRICIA ECHEVERRI DIAZ
ANNY JULIETH LOZANO BARRIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIA
TECNOLOGIA EN SISTEMAS
SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA
2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis y Diseño de un Sistema de Control de Inventarios (SCI) para Tiendas de Barrio y más Monografías, Ensayos en PDF de Contabilidad Empresarial solo en Docsity!

ANALISIS Y DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE CONTROL DE

INVENTARIOS PARA PEQUEÑAS TIENDAS DEL MUNICIPIO DE MARIQUITA

SANDRA PATRICIA ECHEVERRI DIAZ

ANNY JULIETH LOZANO BARRIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIA

TECNOLOGIA EN SISTEMAS

SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA

ANALISIS Y DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA DE CONTROL DE

INVENTARIOS PARA PEQUEÑAS TIENDAS DEL MUNICIPIO DE MARIQUITA

SANDRA PATRICIA ECHEVERRI DIAZ

ANNY JULIETH LOZANO BARRIOS

Tesis de grado para optar por el título de: Tecnólogo en Sistemas

DIRECTOR

HECTOR FABIO AMAYA DIAZ

INGENIERO DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIAS E INGENIERIA

TECNOLOGIA EN SISTEMAS

SAN SEBASTIAN DE MARIQUITA

AGRADECIMIENTOS

A Jehová Dios todo poderoso.

Al Ingeniero Héctor Fabio Amaya le agradecemos por orientar el proceso de elaboración de la tesis de grado.

También les agradecemos a todos los tutores que de una u otra manera nos colaboraron en nuestra formación.

No podemos dejar pasar por alto a una persona que es la siempre está allí brindándonos su apoyo y la vez realizando un trabajo muy especial q es por el cual nosotros nos podemos matricular esa persona es Luz Marina de registro y control.

A la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CERES José Celestino Mutis de la ciudad de San Sebastián de Mariquita, mil y mil gracias.

Gracias a todos…

Sandra Patricia Echeverri Díaz Anny Julieth Lozano Barrios

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS

  • LISTA DE FIGURAS.......................................................................................................... Pág.
  • LISTA DE ANEXOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCION
    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    1. FORMULACION DEL PROBLEMA
    1. JUSTIFICACION
    1. OBJETIVOS
    • 4.1 OBJETIVO GENERAL
    • 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
    1. MARCO DE REFERENCIA
    • 5.1 MARCO TEÓRICO..........................................................................................................
      • 5.1.1 Antecedentes
      • 5.1.2 Definiciones básicas
      • 5.1.3 Un lenguaje de Programación Libre (Open Source) y de Fácil Manejo
      • 5.1.4 Software de uso Libre
      • 5.1.5 XAMPP
      • 5.1.6 PHP
      • 5.1.7 Las bases de datos
      • 5.4.1 MySQL
    1. MARCO CONCEPTUAL
    1. ASPECTOS METODOLOGICOS
      • proyecto: 7.2.1 Técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de información para el desarrollo de este
      1. 3 RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS
      1. ANALISIS DEL SISTEMA ACTUAL
    • 8.1 MÉTODOS ACTUALES PARA EL CONTROL DE LOS INVENTARIOS
      • 8.1.1 Manejo manual de inventarios por medio de plantillas
      • 8.1.2 Manejo computacional por medio de Excel (Kardex)
      • 8.2 Diagrama de Descomposición Funcional
      • 8.3 Diagrama de Contexto
      • 8.3.1 Diagramas de Flujo.........................................................................................................................
    1. ANALISIS DEL SISTEMA PROPUESTO
      • 9.1 Características a tener en cuenta para el desarrollo de la herramienta
      1. 2 CASOS DE USO
    • 9.3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA PROPUESTO
      • 8.3.1 Diagrama de Descomposición Funcional
      • 9.3.2 Diagrama de Contexto
      • 9.3.3 Diagramas de Flujo.........................................................................................................................
    • 9.4 ESPECIFICACIONES PRELIMINARES
      • 9.4.1 Modelo Entidad relación
      • 9.4.2 Diccionario de datos
    • 9.5 PARTE DEL DISEÑO DEL SCI
    1. RESULTADOS
  • 11 CRONOGRAMA
    1. PRESUPESTO
    1. CONCLUSIONES
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • ANEXOS.......................................................................................................................
    • Apéndice I
  • Ilustración 1. Los tipos de inventario. _____________________________________________________ Pág
  • Ilustración 2. Aspecto general del manejo de los inventarios. ________________________________
  • Ilustración 3. Preguntas para tener en cuenta. _____________________________________________
  • Ilustración 4. Interfaz de XAMPP. ________________________________________________________
  • Ilustración 5. Interfaz de phpDesigner. ____________________________________________________
  • Ilustración 6. Interfaz de MySQL. ________________________________________________________
  • Ilustración 7. Diagrama de barras de las respuestas del cuestionario. ________________________
  • Ilustración 8. Torta de cuatro preguntas relevantes. ________________________________________
  • Ilustración 9. Plantilla de control de inventarios tradicional. __________________________________
  • Ilustración 10. Modelo de Kardex en Excel. ________________________________________________
  • Ilustración 11. Diagrama de descomposición funcional sistema actual. _______________________
  • Ilustración 12. Diagrama de contexto sistema actual. _______________________________________
  • Ilustración 13. Diagrama de flujo de datos Nivel 1 sistema actual. ____________________________
  • Ilustración 14. Diagrama de flujo de datos Nivel 2 sistema actual. ____________________________
  • Ilustración 15. Diagrama de Casos de Uso General. ________________________________________
  • Ilustración 16. Diagrama de descomposición funcional sistema propuesto. ____________________
  • Ilustración 17. Diagrama de contexto sistema propuesto. ___________________________________
  • Ilustración 18. Diagrama de flujo de datos nivel 1 sistema propuesto. _________________________
  • Ilustración 19. Diagrama de flujo de datos de nivel 2 proceso 1 del sistema propuesto. _________
  • Ilustración 20. Diagrama de flujo de datos de nivel 2 proceso 2 del sistema propuesto. _________
  • Ilustración 21. Diagrama de flujo de datos de nivel 2 proceso 3 del sistema propuesto. _________
  • Ilustración 22. Modelo entidad relación. ___________________________________________________
  • Ilustración 23. Inicio del prototipo del SCI. _________________________________________________
  • Ilustración 24. Panel de navegación del SCI. ______________________________________________
  • Ilustración 25. Menú de proveedores del SCI. _____________________________________________
  • Ilustración 26. Menú Inventario del SCI. ___________________________________________________
  • Ilustración 27. Menú Entradas al almacén del SCI. _________________________________________
  • Ilustración 28. Menú Órdenes de Pedido del SCI. __________________________________________

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXOS....................................................................................................................... 64 Apéndice I : Modelo de entrevista para la recopilación de información en P.T. del municipio de Mariquita…………………………………...………………………………………….……………… 64

ABSTRACT

The project to develop, is the analysis and design of a database which contain information of the products sold in neighborhood stores, their movements inputs and outputs, this database will be managed through a Web tool, which have a user-friendly environment and free licensing.

This system was designated with the name "inventory control system" (SCI) which have specific information of products sold, purchase price, suppliers, orders, quantities, customer information, their level of rotation and selling price, also generate a general report of all movements made throughout the period and their loss results and / or earnings.

INTRODUCCION

El creciente desarrollo de las tiendas de barrio, ha hecho necesario el diseño de mecanismos más efectivos a la hora de comercializar víveres y abarrotes, el tendero necesita conocer la situación económica de su negocio. En esta actividad podemos encontrar varios factores que confluyen, como son la necesidad de conocer la viabilidad económica, el stock de productos y las necesidades de los clientes.

Este proyecto tiene por objetivo brindar una herramienta útil y eficaz que le permita a los tenderos del municipio de San Sebastián de Mariquita, llevar un control óptimo del inventario del establecimiento comercial. A lo largo de este trabajo se explica el contexto del proyecto, las necesidades, requerimientos, y el propósito a cumplir, haciendo un análisis general del entorno, lo cual permite mejorar los procesos actuales que se llevan a cabo en los inventarios de las tiendas, haciendo uso de sistemas informáticos.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo aplicar un sistema de inventario y mejorar la calidad del servicio en las tiendas de barrio de San Sebastián de Mariquita?

3. JUSTIFICACION

Este trabajo de grado consiste en el análisis y desarrollo de una herramienta que permite conocer hasta donde podría llegar los tenderos a controlar inventarios de forma sencilla y rápida mediante una base de datos de algún aplicativo en que definen la cantidad de mercancía, los artículos, la estructura y el comportamiento de dichos objetos.

La motivación de este proyecto tiene su origen en diversos aspectos de la realidad actual. Uno de ellos radica en el hecho de que debido al amplio desarrollo de Internet y de las aplicaciones Web, existen multitud de herramientas de desarrollo libre y licenciamiento gratuito (open source) con los cuales se pueden desarrollar multitudes de aplicativos sin ningún coste, ejemplos de software de licenciamiento libre son los GPL^2 , AGPL^3 , LGPL^4.

El objetivo es que facilite la creación de aplicaciones para el control de datos. Otro de los aspectos que motivó este proyecto, es que en una tienda habitual o un mini mercado los administradores deben llevar sus inventarios manualmente y a veces no se lleva bien la cuenta de lo que realmente se necesita o lo que se tiene en bodega por diversos problemas.

La herramienta permitiría tener control de la cantidad de los productos que se tienen en el establecimiento, además de clasificarlos y categorizarlos, definir interfaces, generando informes en menor tiempo. Los únicos requerimientos serian tener un computador con todos sus dispositivos comunes y que el propietario o el encargado de manipular el computador tengan un mínimo conocimiento del manejo de este.

(^2) General Public License (o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL) (^3) Affero General Public License (^4) Lesser General Public License

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar y diseñar una herramienta que sea fácil , rápida y de bajo costo que le permita a los propietarios llevar un eficaz control en sus bienes

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar el sistema actual de inventarios que utilizan los tenderos.  Identificar los errores que se presentan en el sistema actual de inventarios que se utilizan en las pequeñas tiendas, para determinar las necesidades a subsanar por la herramienta propuesta.  Clasificar los subsistemas que se realizan dentro de los inventarios.  Organizar la información recolectada para el diseño de una herramienta que mejore la administración de los inventarios.  Diseñar una base de datos para el almacenamiento de la información requerida por el sistema de control de Inventarios SCI.  Crear un bosquejo del SCI, que permita concebir su funcionalidad.

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 MARCO TEÓRICO

5.1.1 Antecedentes

En Colombia actualmente existen empresas proveedoras de software que permiten a todo el comercio en general poder dar soluciones a muchos inconvenientes que los acobijan.

Podemos decir que la tecnología es el tratado de información de muchos usuarios satisfechos en todo el mundo, facilitando a empresarios, almacenes de cadena entre otros poder llevar un mejor manejo en sus inventarios.

En septiembre del año 2011 en la ciudad de Medellín una empresa llamada Beta soluciones empresariales SAS diseña un software de inventario, software de nómina y sitios web con la intención de aumentar la productividad de las pequeñas empresas.

En épocas de la segunda guerra mundial, el gobierno estadounidense empleó programas que se pudieran ejecutar en esas enormes computadoras que estaban recién salidas a principio de la década de los 40, y esta manera poder tener un control y una organización de sus acciones bélicas.

Fue así como desde entonces estas soluciones tecnológicas, son conocidas como los primeros sistemas para la planificación de inventario y material. A finales de los años 50, los sistemas de inventario fueron el medio de la planificación y el requerimiento de material y saltaron las trincheras del ejército para dar cabida en los sectores productivos, en especial de los Estados Unidos de Norte América.

Ilustración 1. Los tipos de inventario.

5.1.2.2.1 Inventario de Materia Prima

Comprende los elementos básicos o principales que entran en la elaboración del producto. En toda actividad concurren una variedad de artículos (materia prima) y materiales, los que serán sometidos a un proceso para obtener al final un artículo terminado o acabado.

A los materiales que intervienen en mayor grado en la producción se les considera "Materia Prima", ya que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado.

5.1.2.2.2 Inventario de Productos en Proceso

El inventario de productos en proceso consiste en todos los artículos o elementos que se utilizan en el actual proceso de producción. Es decir, son productos parcialmente terminados que se encuentran en un grado intermedio de producción y a los cuales se les aplico la labor directa y gastos indirectos al proceso de producción en un momento dado.

Una de las características del inventarios de producto en proceso es que va aumentando el valor a medida que se es transformado de materia prima en le producto terminado como consecuencia del proceso de producción.

5.1.2.2.3 Inventario de Productos Terminados

Comprende los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía no han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender directamente de las ventas, es decir su nivel está dado por la demanda.

5.1.2.2.4 Inventario de Materiales y Suministros

En el inventario de materiales y suministros se incluye:

 Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de industria, un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.  Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria, dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los destinados a las operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran relevancia.