

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la historia de enric marco, un hombre que se hizo pasar por un superviviente del campo de concentración de flossenbürg durante la segunda guerra mundial. El libro explora cómo marco inventó y reinventó su pasado, comparándolo con el personaje de don quijote. Se describe cómo marco logró convencer a la sociedad española de que era un héroe antifranquista y de la memoria histórica, hasta que finalmente fue desenmascarado. El documento profundiza en los motivos psicológicos detrás del engaño de marco, su narcisismo y su deseo de vivir una vida más heroica de la que realmente tuvo. También analiza cómo el contexto de la transición democrática española facilitó que marco pudiera construir esta falsa identidad. En general, el documento ofrece una fascinante mirada a la psicología de la mentira y la invención de uno mismo.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El 11 de mayo de 2005 se destapó un escándalo: Enric Marco, quien durante 30 años se había hecho pasar por un deportado español en los campos nazis, era en realidad un impostor. Marco fue presidente de la Amical de Mauthausen, la gran asociación que reúne a la mayoría de los deportados españoles de los campos nazis. Durante este tiempo, dio cientos de conferencias, concedió numerosas entrevistas y se convirtió en una "estrella" de la memoria histórica en España, llegando incluso a estar a punto de ser el primer español en hablar en la Celebración Nacional anual en Mauthausen, ante el presidente Zapatero y el presidente austriaco.
Sin embargo, el historiador Benito Bermejo descubrió que Marco nunca había estado en un campo de concentración. Este libro utiliza la historia de Marco como un instrumento para abordar temas más profundos, como nuestra incapacidad de afrontar la realidad, nuestra tendencia a inventarnos a nosotros mismos y a ser "novelistas" de nuestra propia vida.
El autor compara la figura de Marco con la de Don Quijote. Al igual que Don Quijote, Marco, a los 50 años, decide reinventarse y vivir una vida heroica, idealista y llena de coraje, honor y amor, ocultando así la mediocridad de su vida pasada. Ambos son narcisistas que inventan una identidad heroica para escapar de su realidad.
Don Quijote y Marco son "novelistas de sí mismos", dispuestos a todo, incluso a engañar al mundo, para conseguir vivir la vida que siempre soñaron. Entre la verdad y la vida, eligen la vida, optando por la mentira si esta les da vida, y por la ficción si esta les salva.
Los psicólogos definen a Marco como un narcisista de manual, caracterizado por la fe ciega en su propia grandeza, la necesidad compulsiva de admiración y un sentido exagerado de su propia importancia. El autor lo compara al mito de Narciso, cuyas mentiras le salvaron de conocerse a sí mismo.
Todo indica que Marco comenzó a mentir sobre su pasado alrededor de 1977, cuando tenía 56 años. En ese momento, España se estaba reinventando tras la muerte de Franco, y Marco, que ya había cambiado de nombre, mujer, casa y ciudad, creó una historia personal de resistente antifranquista y líder sindical de la CNT.
Marco encontró un libro sobre "La deportación" que le permitió inventarse su estancia en el campo de Flossenbürg, ya que en España se sabía poco sobre los campos nazis y había muy pocos españoles en ellos, la mayoría en Mauthausen. Flossenbürg, en cambio, había acogido a muy pocos españoles, lo que dificultaba que alguien pudiera desmentirle.
En 2003, Marco llegó a ser presidente de la Amical de Mauthausen, coincidiendo con un momento de gran interés en España por la memoria histórica y un cambio en la junta de la asociación, que se abrió a líderes más jóvenes. Marco contribuyó de manera decisiva a esta nueva etapa de la Amical.
La historia de un hombre que encarnaba la
historia de su país
Esta es la historia de un hombre que encarnaba la historia de su país o que era el símbolo o el compendio de la historia de su país. Este hombre había estado en todas partes y había conocido a todo el mundo, y desde los quince años no había hecho otra cosa que defender la libertad, la solidaridad y la justicia social. Era la historia de un resistente perpetuo que había luchado por la Segunda República contra el fascismo, se había enfrentado al franquismo y también al nazismo, y no había sido doblegado ni por la guerra, ni por los campos de concentración, ni por la policía de Franco. Había sufrido todo tipo de penalidades sin dejar de batallar nunca por un mundo mejor. Era la historia de un soldado de todas las guerras o de todas las guerras justas, decidido en su vejez a difundir su propia experiencia para que no se volviera a repetir lo que él había visto y vivido.
Los medios de comunicación, sobre todo en Cataluña pero no sólo en Cataluña, terminaron de convertir a Marco en una figura conocidísima y reconocidísima, en un verdadero héroe civil, la encarnación de todas las virtudes de un país que, gracias a él y a un puñado de hombres como él, recuperaba por fin la memoria del antifranquismo y el antifascismo que la democracia española había escamoteado y los ponía en primer plano tras un largo silencio.