Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El hombre y su ambiente, Esquemas y mapas conceptuales de Ciencias Naturales

Ciencias naturales, 2004, curso 202, autor Miguel Perez

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 14/06/2025

elisabeth-feliz
elisabeth-feliz 🇩🇴

8 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Enfoque del hombre y su medio ambiente
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El hombre y su ambiente y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ciencias Naturales solo en Docsity!

Enfoque del hombre y su medio ambiente

Enfoque del hombre y su medio ambiente

❖ El hombre ha vivido en equilibrio con el medio ambiente durante un período muy largo, porque la densidad de la población humana era contenida y regulada por normas naturales, exactamente como cualquier otra especie. Pero, gradualmente, el hombre ha introducido en sus actividades medios no naturales, convirtiéndose en hombre tecnológico. El progreso tecnológico ha permitido al hombre sostener una población cada vez más densa y la presión demográfica ha sido, a su vez, elemento estimulante para el progreso tecnológico. ❖ A través de este progreso, el hombre ha explotado más los recursos naturales, volviendo el medio ambiente más productivo para sus fines, capaz de soportar así una mayor presión demográfica. Eliminó los bosques para sembrar cereales y pastizales, utilizó la energía del ambiente - bajo forma de leña, carbón, petróleo, etc.; forjó metales extraídos del ambiente, para fabricar instrumentos de producción y guerra.

  • El ambiente sólo podría estar en equilibrio natural, con un hombre recolector de productos que crecen espontáneamente y con una población muy poco densa. La realidad poblacional no nos permite regresar a las condiciones naturales, por lo que es necesario establecer un equilibrio hombre-ambiente que permita condiciones de armonía entre las necesidades ambientales y la producción.
  • Además, el desequilibrio multiplica las consecuencias de los desastres naturales y provocados por el hombre.
  • Las inundaciones y las sequías están directamente relacionadas con la de forestación.

El desequilibrio ambiental

  • El desequilibrio ambiental originado por la falta de armonía entre desarrollo-producción y medio ambiente aumentan la vulnerabilidad frente a los desastres, y es, en ocasiones, la causa de éstos.
  • Este desequilibrio determina además, a una serie de riesgos cotidianos que afectan especialmente a las poblaciones más pobres.
  • Debido a la presión demográfica están disminuyendo las tierras disponibles para la agricultura itinerante: a causa de la reducción de los períodos de barbecho y del uso excesivo de las tierras disponibles, los métodos tradicionalmente sostenibles se están convirtiendo en métodos destructivos.

Algunas recomendaciones serían:

  • Reparar los daños que el medio ambiente ha sufrido hasta hoy: Planificando intervenciones para disminuir la vulnerabilidad ambiental (conservación del suelo y lucha contra la erosión, deforestación, etc.)
  • Contener la densidad de población a nivel local: Creando condiciones que favorezcan la distribución uniforme de la población en el territorio, logrando así la disminución de la carga de población.
  • La planificación familiar como única medida de control demográfico no ha logrado resultados satisfactorios. El desarrollo, el mejoramiento de las condiciones de vida son elementos que naturalmente controlan el crecimiento demográfico.
  • Producir en armonía con el medio: Investigando las formas de producción que no exploten el medio ambiente, como ha sido hasta hoy, sino, que inviertan en él.
  • Incentivar el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de las comunidades.

¨ Las leyendas describen los árboles como el regalo de Dios al hombre, como el vinculo

entre el cielo y la tiera, como el lugar de reposo del alma. ¨

La producción en armonía con el medio ambiente

Principios básicos:

  • La producción debe considerarse parte integrante del ambiente y no una forma de aprovecharse de él.
  • Búsqueda de la justicia ecológica. La producción armónica no puede crear pobreza, sino que debe incidir directamente en la disminución de los actuales niveles de la misma, ya que la pobreza es un efecto del desarrollo desequilibrado, y causa de desgaste ambiental.
  • Los árboles pueden constituir un cultivo comercial tanto para los pequeños como para los grandes productores. La fruta. los aceites, la madera de construcción. la caña, el látex y las gomas proporcionan utilidades que contribuyen considerablemente a los ingresos de exportación.
  • Los bienes que se produzcan y las formas de producción deben determinarse en función del clima, del territorio y de la cultura del lugar.

Desastres: Mitos y realidades

Es conocido que en los últimos veinte años los desastres naturales han costado la vida a unos 3 millones de personas en el mundo, han perjudicado la existencia de por lo menos 800 millones de seres más y han ocasionado daños inmediatos que superan los 23 , 000 millones de dólares, así mismo se afirma que el 90 % de los daños han ocurrido en los países en vías de desarrollo. Esta situación, en parte, es causada por desconocimiento y actitudes equivocadas:

  • Se ha justificado en nombre del progreso, desastres provocados por fábricas que tratan productos peligrosos, o que descargan en los ríos o en el aire productos tóxicos o radiactivos.
  • Se ha ignorado la relación existente entre las consecuencias de un desastre y el nivel de desarrollo del país o de la comunidad afectada.
  • Se ha ignorado el papel activo que las comunidades pueden y deben desarrollar en estas situaciones.
  • Se ha considerado la tecnología sofisticada como la solución a problemas cuyas raíces están en la falta de organización de los servicios básicos y en la alta vulnerabilidad ambiental y social en que vive la población.

Antiguamente se consideraba que los desastres naturales eran inevitables y que la única acción posible ante ellos era atenderlos cuando éstos se presentaban, hoy en día el análisis de su génesis nos ha demostrado que existen dos variables básicas que generan el riesgo de que ocurra un desastre

  • EL FENOMENO NATURAL, también llamado amenaza o peligro. (Ejs.: Huracanes, erupciones volcánicas, terremotos). Este posee en cada caso diferentes características de localización, intensidad, predictibilidad y recurrencia. Existen también peligros provocados por el hombre tales como los accidentes nucleares, los derrames químicos, inundaciones y deslizamientos.
  • Las diferencias en el impacto de los desastres son debidas, en parte a diferencias en el grado de vulnerabilidad de las sociedades afectadas.
  • En la mayoría de los países de América Latina, las condiciones de pobreza y la carencia de servicios básicos vuelven "emergencia" muchas de las necesidades de la población como son el abastecimiento de agua, la red de alcantarillados, la vivienda, la educación, el trabajo y la seguridad.
  • En un sistema social carente en lo cotidiano, cualquier situación puede volverse una emergencia, sin embargo, sería un grave error considerar las acciones específicas y puntuales de emergencia como solución a los problemas que deben ser resueltos con los programas de desarrollo y una mejor organización y cobertura de los servicios básicos.
  • Proyectar hacia la realidad cotidiana la prevención y preparación para las situaciones de emergencia, significa conjugar la respuesta a necesidades específicas y urgentes con los programas de desarrollo.

Mitos y Realidades

  • Realidad Aunque toda la población sufre con un desastre natural, los más vulnerables son los pobres, especialmente las mujeres, los niños y los ancianos. *** Explicación** Los desastres naturales pueden acentuar las desigualdades sociales. Mucha gente pobre vive en lugares precarios, ubicados con frecuencia en sitios propensos a inundaciones o deslizamientos. La pobreza, por lo general, implica una carencia de servicios básicos de salud y favorece el hacinamiento humano o sus efectos desastrosos en las condiciones sanitarias. Contrariamente, los sectores más estables económicamente cuentan con los recursos y conocimientos necesarios para reconstruir sus bienes y proteger su vida.

Salud mental - Reacciones psicológicas observadas en las situaciones de emergencia Por lo general pueden reconocerse 3 fases:

  • Primera Fase: En los primeros minutos de una situación de desastre, la mayoría de las personas quedan paralizadas y desorientadas. Este fenómeno dura unos pocos minutos. Sólo se presentan situaciones de pánico en lugares cerrados donde se encuentran multitudes, ejemplo: un cine.
  • Segunda Fase: En las horas siguientes al impacto se observan reacciones caracterizadas por la solidaridad, espontaneidad, lazos afectivos, lo cual puede utilizarse como recurso valioso para hacer frente a la situación.
  • Tercera Fase: En los días posteriores, disminuye este estado de solidaridad y van apareciendo conductas pasivas, de tristeza, depresión, desasosiego, etc.

Desastres de origen natural

1. Terremotos

2. Erupciones volcánicas

3. Inundaciones

4. Huracanes o ciclón

tropical

5. Tsunamis