








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece información detallada sobre el herpes genital, una enfermedad de transmisión sexual causada por el virus del herpes simple tipo 2 (VHS). Se abordan aspectos como la transmisión al recién nacido, los dos tipos de infecciones, el modo de contagio, la prevalencia en Estados Unidos, las consecuencias emocionales y el tratamiento con medicamentos antivirales como Aciclovir, Fanciclovir y Valaciclovir.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual, causada por el virus del herpes simples tipo 2 (VHS). Esta enfermedad afecta las regiones genitales, glúteos y ano, provocando lesiones características, las vesículas (término clínico asociado a estas protuberancias). Este patógeno es un ADN viral, que utiliza el aparato celular para multiplicar el ADN viral, favoreciendo así una infección generalizada en el organismo del huésped. El VHS ha infectado a los humanos desde la antigüedad, el primer hombre en dar una descripción compatible de la manifestación cutánea causada por este agente viral fue el "padre de la medicina", el médico griego Hipócrates. Durante el siglo XX, la investigación del VHS ganó fuerza, se descubrió que la enfermedad no solo infecta la piel, sino también el sistema nervioso central, poco después de conocer cómo funciona su mecanismo latente dentro de las raíces nerviosas.
Inmediatamente después del contagio se pueden o no producir manifestaciones clínicas. Posteriormente este virus puede quedarse latente, como “dormido” y reactivarse en determinadas circunstancias. Hay dos tipos de infecciones por el virus del herpes simple que pueden causar herpes genital: ● Virus del herpes simple tipo 1. Este es el tipo que generalmente causa herpes labial o herpes febril en la zona de la boca. El virus del herpes simple tipo 1 generalmente se contagia por el contacto cutáneo, aunque puede extenderse a la zona de los genitales a través del sexo oral. Las reapariciones son mucho menos frecuentes que las de las infecciones por el virus del herpes simple tipo 2. ● Virus del herpes simple tipo 2. Este es el tipo que usualmente provoca herpes genital. El virus se propaga a través del contacto sexual y del contacto con la piel. El virus del herpes simple tipo 2 es muy frecuente y sumamente contagioso, independientemente de que tengas o no una llaga. Modo del contagio del Herpes: El virus del herpes simple puede ser encontrado en las vesículas que causa y ser liberado por la rotura de las mismas. Causa lesiones genitales ulcerosas.^8 Por lo general, una persona suele infectarse con el HSV-II durante la relación sexual con alguien que ya tenga la infección por HSV-II genital. La transmisión puede darse a partir de una pareja sexual infectada que tiene una vesícula que no es visible y que no sepa que está infectada. El HSV tipo I solo es responsable del 5 al 10% de los herpes genitales, aunque ambos tipos de virus pueden ser transmitidos por contacto sexual. ¿PUEDEN ESTAR RELACIONADAS EL HERPES GENITAL Y ORAL? El herpes oral causado por el VHS-1 se puede transmitir de la boca a los genitales mediante las relaciones sexuales orales. Esta es la razón por la cual algunos casos de herpes genital son causados por el VHS-1. QUE TAN COMUN ES EL HERPES GENITAL
El herpes genital es común en los Estados Unidos. En los Estados Unidos, aproximadamente una de cada seis personas entre 14 y 49 años tiene herpes genital. CONSECUENCIAS EMOCIONALES DEL HERPES GENITAL Si bien existen causas físicas que provocan el surgimiento de un brote de herpes , muchas veces la principal razón es psicológica. Del mismo modo, también la afección de esta dolencia puede traer conflictos emocionales importantes para un individuo. Los herpes genitales pueden ser muy comunes, sin embargo, todavía existe una gran resistencia de parte de las personas a hablar sobre ello. Es que, generalmente, sentirse afectado por este problema suele traer consecuencias emocionales bastante severas. Uno de los consejos más usuales al sufrir de este trastorno es comenzar un tratamiento psicológico para evitar que sus consecuencias sean más severas que las ya presentes físicas ¿Cómo sé si tengo herpes genital? La mayoría de las personas que tienen herpes no presenta síntomas o si los tiene son muy leves. Es posible que no se dé cuenta de los síntomas leves o que los confunda con otra afección de la piel como un grano o pelo encarnado. Es por esto que la mayoría de las personas que tienen herpes no lo sabe. Las llagas del herpes por lo general se ven como una o más ampollas en los genitales, el recto o la boca, o a su alrededor. Las ampollas se abren y dejan llagas dolorosas que pueden tardar una semana o más en curarse. A estos síntomas a veces se les conoce como “tener un brote”. La primera vez que una persona tiene un brote es probable que también presente síntomas similares a los de la influenza (gripe) como fiebre, dolores corporales e inflamación de glándulas. Las personas que presentan un brote inicial de herpes pueden tener otros brotes, especialmente si están infectadas con el VHS-2. Los siguientes
Este medicamento es contraindicado para mujeres embarazadas o en período de lactancia. Las reacciones más comunes que pueden surgir pela ingestión del medicamento es la dolor de cabeza, aunque también es posible que otros síntomas más raros pueden se manifestar, como diarrea, tontura, fadiga y náuseas. Valaciclovir: Es un antiviral indicado para la profilaxis de personas infectadas con Herpes Simplex o Varicela Zoster, tiene acción similar a otros medicamentos, interrumpe la replicación del agente causal Este medicamento es contraindicado para mujeres embarazadas o en período de lactancia. Las reacciones más comunes que pueden surgir pela ingestión del medicamento son náuseas y dolor de cabeza La profilaxis basada en el uso de estos medicamentos se realiza para hombres y mujeres, sin diferencia por parte del sexo biológico. El herpes genital no tiene cura, pero el tratamiento con medicamentos antivirales puede: ● Ayudar a sanar las llagas más rápidamente durante un brote inicial; ● Disminuir la gravedad y la duración de los síntomas en brotes recurrentes; ● Reducir la frecuencia de la recurrencia; ● Minimizar la posibilidad de transmitir el virus del herpes a otros. Tratamientos recomendados: La principal droga utilizada en el tratamiento de las infecciones herpéticas es el Aciclovir , que resulta fosforilado por la timidina-quinasa viral, presente en las células infectadas, y luego es trifosforilado por enzimas celulares. Esta forma trisfosforilada es un potente inhibidor de la replicación del HSV 1 y el HSV 2 ya que inhibe la ADN-polimerasa viral.
Los nuevos ésteres de Aciclovir: Valaciclovir, Famciclovir y Penciclovir se recomiendan como alternativas en diferentes situaciones. El Valaciclovir alcanza mayores concentraciones séricas que el Aciclovir al ser administrado por vía oral. El Famciclovir se convierte rápidamente en Penciclovir después de su administración oral. Estas drogas derivadas del Aciclovir constituyen nuevas alternativas terapéuticas con mínimas ventajas farmacocinéticas respecto de aquél. Las distintas formas de la primoinfección deben ser tratadas por vía oral o endovenosa en los casos de mayor gravedad. La infección congénita y las infecciones graves del huésped inmunocomprometido también requieren la administración intravenosa del Aciclovir. Las infecciones recurrentes pueden controlarse con el tratamiento oral. En la infección neonatal la dosis de Aciclovir es de 30 mg/kg/día dividida en tres dosis EV pero, en patologías graves, algunos expertos recomiendan dosis mayores (45- 60 mg/kg/día). Cabe recordar que a pesar del tratamiento oportuno las formas diseminadas graves tienen una mortalidad del 25%. La duración del tratamiento no ha sido establecida en todas las situaciones clínicas mencionadas. Se sugiere un mínimo de 14 días en el tratamiento de las infecciones primarias orales o genitales. En algunos casos puede prolongarse 21 días, este período es el más recomendable frente al compromiso encefalítico. En las recaídas de la enfermedad neonatal que cursan con afectación de piel, ojos y boca, aún no se ha establecido el rédito terapéutico de la terapia supresiva por tiempo prolongado, en comparación con la terapia intermitente. En las formas mucocutáneas en huéspedes inmunocomprometidos, el Aciclovir debe ser administrado por vía venosa y el agregado de formulaciones tópicas acelera la mejoría de las lesiones. En las formas mucocutáneas en huéspedes inmunocomprometidos, el Aciclovir en el curso de la primoinfección limita considerablemente su
Existen otras formas para administrar Aciclovir: por vía intravenosa y el tratamiento tópico. La vía IV es preferible para las infecciones de la suficiente gravedad como para justificar la hospitalización o que cursen con complicaciones neurológicas. La dosis es de 5 mg/kg cada 8 horas durante 14-21 días. El tratamiento tópico, sustituido en su mayor parte por el oral, puede evitar la administración sistémica a mujeres embarazadas. Los síntomas sistémicos y las áreas no tratadas no se ven afectadas. La dosis para la pomada es al 5%; 4-6 aplicaciones diarias durante 7-10 días. Precauciones: Utilizar con precaución en pacientes inmunodeprimidos por el riesgo de púpura trombótica trombocitopénica o síndrome hemolítico-urémico. Utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal o en aquéllos recibiendo otros fármacos nefrotóxicos. Conviene mantener una hidratación adecuada durante su administración intravenosa. Utilizar con precaución el preparado intravenoso en pacientes con enfermedades neurológicas, hepáticas avanzadas, alteraciones hidroelectrolíticas, insuficiencia renal, deshidratación o hipoxia grave. Monitorizar la cifra de neutrófilos y la función renal, al menos dos veces por semana, en neonatos, lactantes y niños que reciben dosis de 60 mg/kg/día, especialmente si alteración de la función renal o tratamientos prolongados. Los bebés nacidos de madres infectadas pueden estar expuestos al virus durante el parto. Esto puede generar daño cerebral, ceguera o muerte del recién nacido. El médico puede recomendar que la mujer infectada empiece a tomar medicamentos antivirales para el herpes en la última etapa del embarazo para intentar prevenir un brote cerca del parto. Si tiene un brote al momento de entrar en trabajo de parto, el médico probablemente recomendará una cesárea para reducir el riesgo de transmitir el virus al bebé. En el primer episodio, se recomienda una dosis de Aciclovir 200 mg, 5 veces al día durante 10 días.
Si son episodios frecuentes (profilaxis/terapia supresora a las 36 semanas de gestación), Aciclovir 400 mg de 8/8horas. Consideraciones: Todo tratamiento implica el contacto del paciente con su médico, mantener el reposo, hidratarse adecuadamente, tomar los medicamentos indicados. La recuperación de la persona infectada depende del cumplimiento de estos elementos, para que pueda volver a sus actividades diarias y mantener su bienestar. Prevención: El herpes genital (herpes en el pene, en la vagina o vulva, en el ano o en otras áreas de tus genitales como el escroto - la piel que contiene tus testículos o huevos-), se contagia al tener sexo vaginal, anal u oral con una persona que tiene el virus. Usar condones y barreras bucales ayuda a bajar el riesgo de transmitir o contagiarse. El herpes puede vivir en áreas de tu cuerpo que los condones no protegen, cómo el escroto, las nalgas, la partes superior de los muslos y los labios vaginales, por lo tanto no es totalmente seguro de que pueda protegerte, pero si bajar las chances. Medidas que tomar si crees posible caso de herpes para no transmitir: 1 - ir al doctor para un diagnóstico seguro, el mismo te va a respetar un medicamento el cual baja las posibilidades de transmitírselo a alguien 2 - no es recomendable tener sexo si se tiene un brote, porque puede aislarse en lugares donde el condón no cubre. De lo contrario si se tienen relaciones sexuales o vaginales usar condón y barreras bucales 3 - aprender a reconocer cuando está por empezar un brote y dejar de tener sexo. Las señales son ardor, picazón u hormigueo en la boca o genitales 4 - no tener sexo hasta que las llagas hayan desaparecido y las costras se hayan curado y caído 5 - no tocar la parte afectada ya que la infección podría pasarse a otras partes del cuerpo o contagiar a alguien más. Para prevenirlo lavarse las manos con agua y jabón de inmediato.
El herpes genital es una enfermedad de alta prevalencia que afecta a unos 20 millones de personas anualmente en todo el mundo y aún no existe cura para esta enfermedad, ni tratamientos alternativos distintos a la medicación oral, intravenosa y dérmica. Es necesario que el suministro de información a la población sobre cómo prevenir la enfermedad sea una de las estrategias más utilizadas por los organismos de salud pública para reducir el número de casos.