Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Helenismo: Alejandro Magno, Escuelas Socráticas Menores y Epicureísmo, Apuntes de Historia

Este documento abarca tres temas principales del helenismo: alejandro magno, las escuelas socráticas menores (especialmente el cinismo) y el epicureísmo. En el primer tema, se analiza la biografía y el legado político de alejandro magno, destacando su respeto por las formas de gobierno locales y su mezcla de culturas. En el segundo tema, se exploran las características de las escuelas socráticas menores, enfocándose en el cinismo y figuras como antístenes e hiparquia. Se destaca su estilo de vida austero, su búsqueda de la felicidad a través del desprendimiento de lo artificial y su concepción de la libertad. Finalmente, el tercer tema se centra en el epicureísmo, exponiendo sus pilares doctrinales, su epistemología, su física y su ética, con énfasis en la búsqueda de la ataraxia (tranquilidad del alma) y el placer como objetivo final.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 21/03/2024

emi-lara-1
emi-lara-1 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA HISTORIA MAE
“Helenismo”
1. Timeo
2. Alejandro Magno
3. Escuelas Socráticas Menores: Cinismo
4. Epicureismo
TEMA 1: Timeo
Subtítulo
Información
Platón
Aparece el mundo de las ideas, demostrando que a pesar de ser un diálogo de vejez, Platón no se
deshace de ello.
Diálogo
Tipo de discurso: Probable insiste en que no tiene que ser verdadero.
Verosímil semejante a la verdad.
No es diálogo científico porque de primera entrada dice “no digo que sea verdad ni
mentira”
Objetivo: hacer política para saber cómo gobernar primero hay que saber a quién voy
a gobernar (cosmogonía)
Discernir cuál es la nat. humana: hay una compaginación entre el alma y el cuerpo.
No sustituye el diálogo de la República, sino que se complementan mutuamente.
Noción del
Mito
Sigue vigente hasta el último pensamiento de Platón.
Timeo es un mito dentro del mito.
Eternidad del alma: que el alma persiste es verdadero, y el mito lo usa de modo
explicativo de lo que no se sabe si es verdad o no.
Demiurgo
Es un dios hacedor y ordenador, padre y bueno.
No es Dios, y no es lo más elevado que hay metafísicamente hablando.
No genera ni la materia ni las ideas.
Imprime el orden en la materia.
Su modelo de perfección son las ideas.
Hace un mundo tan perfecto como se pueda con la materia que ya existía.
El mundo es un ser vivo, y es sempiterno (tiene nacimiento pero no tiene fin
porque el Demiurgo no quiere que deje de existir)
Sólo puede haber un mundo posible.
La relación entre el paradigma y el mundo sensible se da a través de la mediación del
Demiurgo.
Materia
Es preexistente y desordenada.
Es lo limitante.
Necesidad = materia de la que no se puede prescindir pero se puede persuadir.
Chora
Es el lugar donde va a surgir algo (como una matriz)
Es el receptáculo de la materia = espacio limitado que no afecta la materia.
Es aquello que posibilita la existencia de los elementos y hace que se comporten como
debe de ser.
Concepción del
hombre
El hombre debe su ser a los dioses.
Tiene un principio divino que es la razón.
Tenemos apetitos que nos distraen del bien.
Tenemos el cuerpo porque fue lo mejor que se pudo encontrar (estructura teleológica)
El cuerpo no es visto de manera negativa.
El mal no es voluntario, sino un error. Se obra mal por ignorancia.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Helenismo: Alejandro Magno, Escuelas Socráticas Menores y Epicureísmo y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

GUÍA HISTORIA MAE

“Helenismo”

  1. Timeo
  2. Alejandro Magno
  3. Escuelas Socráticas Menores: Cinismo
  4. Epicureismo TEMA 1: Timeo Subtítulo Información Platón Aparece el mundo de las ideas, demostrando que a pesar de ser un diálogo de vejez, Platón no se deshace de ello. Diálogo ● Tipo de discurso: Probable → insiste en que no tiene que ser verdadero. Verosímil → semejante a la verdad. ● No es diálogo científico porque de primera entrada dice “no digo que sea verdad ni mentira” ● Objetivo: hacer política → para saber cómo gobernar primero hay que saber a quién voy a gobernar (cosmogonía) ● Discernir cuál es la nat. humana: hay una compaginación entre el alma y el cuerpo. ● No sustituye el diálogo de la República, sino que se complementan mutuamente. Noción del Mito ● Sigue vigente hasta el último pensamiento de Platón. ● Timeo es un mito dentro del mito. ● Eternidad del alma: que el alma persiste es verdadero, y el mito lo usa de modo explicativo de lo que no se sabe si es verdad o no. Demiurgo ● Es un dios hacedor y ordenador, padre y bueno. ● No es Dios, y no es lo más elevado que hay metafísicamente hablando. ● No genera ni la materia ni las ideas. ● Imprime el orden en la materia. ● Su modelo de perfección son las ideas. ● Hace un mundo tan perfecto como se pueda con la materia que ya existía. ○ El mundo es un ser vivo, y es sempiterno (tiene nacimiento pero no tiene fin porque el Demiurgo no quiere que deje de existir) ○ Sólo puede haber un mundo posible. ● La relación entre el paradigma y el mundo sensible se da a través de la mediación del Demiurgo. Materia (^) ● Es preexistente y desordenada. ● Es lo limitante. ● Necesidad = materia de la que no se puede prescindir pero sí se puede persuadir. Chora ● Es el lugar donde va a surgir algo (como una matriz) ● Es el receptáculo de la materia = espacio limitado que no afecta la materia. ● Es aquello que posibilita la existencia de los elementos y hace que se comporten como debe de ser. Concepción del hombre ● El hombre debe su ser a los dioses. ● Tiene un principio divino que es la razón. ● Tenemos apetitos que nos distraen del bien. ● Tenemos el cuerpo porque fue lo mejor que se pudo encontrar (estructura teleológica) ● El cuerpo no es visto de manera negativa. ● El mal no es voluntario, sino un error. Se obra mal por ignorancia.

Alma ● Dividida en tres partes: ○ Cabeza = alma racional ○ Corazón = alma irascible ○ Estómago = alma concupiscible ● La médula conecta el alma. Contradicción Hay una contradicción entre el Timeo y la República V, porque en la Rep. las mujeres pueden gobernar y ser educadas al igual que los hombres. Sin embargo, en el Timeo, aquellos hombres que se portaron mal renacen como mujer. TEMA 2: Alejandro Magno Período: Helenismo Subtítulo Información Biografía - Descendientes de Heracles y Aquiles (Héroe de Troya)

  • Fue educado por Aristóteles (343 - 340 a.C.) Principales fuentes
  • Arriano (historiador estoico) → reúne los textos de los contempos.
  • Alejandro Torians → testimonios y fragmentos. Política ● Respetaba las formas de gobierno de las ciudades. ● Respetaba la religión de la región. ● Mezclaba las distintas culturas. Consecuencias ● Ya no existen las polis (ciudades-estado), pues se centraliza el poder en el emperador. ● Pasan de ser ciudadanos a súbditos (cobardía, debilidad, falta de racionalidad). ● Los griegos sufren un golpe cultural. ○ Ya no tienen ciudades con las cuales identificarse. ○ Su “pureza”se empieza a perder al casarse y tener hijos con mujeres persas. ● Las consecuencias son políticas, “existenciales” y filosóficas. ○ Muchas propuestas filosóficas ya no tienen “sentido” o, mejor dicho, son pertinentes. ○ Se da un sincretismo religioso. ○ Se da un desinterés por la filosofía griega antigua -clásica-. Por lo tanto , dejan de leer a Aristóteles y Platón, pues sus estudios políticos no son pertinentes. Ahora, las escuelas helenísticas, ya no tienen esa posibilidad -necesidad-, pues el hombre es considerado súbdito. Tocan temas en cuanto individuo y no en comunidad. Por ejemplo: en vez de buscar la felicidad general, ahora se busca -en los epicúreos- la “ataraxia” (felicidad del alma). TEMA 3: Escuelas socráticas menores Escuelas Socráticas menores: se inspiran -e imitan- en la “persona” de Sócrates, es decir, toman algo de la actividad socrática, enfatizan diferentes y sólo pequeños aspectos de la vida de Sócrates. No obstante, son menores, pues estos puntos desarrollados se dan de manera parcial.
  1. Escuela Cínica: Subtítulo Información Fundador ● Antístenes (socrático), pero no fundó la escuela como tal, ya que se consideraba un

Objetivos 1. Autarquía: autogobierno. (ligado a los estoicos)

  1. Apatía: “sin padecer”, que nada te afecte.
  2. Indiferencia: sin que te importe. Común a Sócrates ● La ironía, austeridad, incomodidad y felicidad. ● Sócrates tenía la capacidad de bastarse a sí mismo y el autodominio. ● “La naturaleza nos basta para llegar a la plenitud máxima”. Diferencia con Sócrates La indiferencia y apatía, llegando al exceso -y exageración-. La democratización de la felicidad (un camino de la felicidad más amplio). TEMA 3: Epicureismo Subtítulo Información Fundador Epicuro (341 a.c.)
  • nace en Samos 341 a.C.
  • crítica al Liceo y la Academia
  • sus cartas son recuperadas por Diógenes Laercio Clasificación (etiqueta) 1º Escuela Helenística (no es socrática menor, se basa en el atomismo y hedonismo). “Filósofos del Jardín” Pilares de doctrina
  1. La realidad es cognoscible por la inteligencia del hombre
  2. En nuestra vida hay espacio para la felicidad (podemos ser felices)
  3. Felicidad radica en la ausencia de dolor y perturbación
  4. El hombre es autárquico (para lograr lo anterior, el hombre se basta a sí mismo)
  • convicción → todos los seres humanos son iguales; cuestionan si verdaderamente existen hombres naturalmente inferiores.
  • mensaje → amistad; acceso a felicidad universal. Jenócrates Hace la división de 3 ramas: ● Lógica (canónica) → epistemología. Le interesa cómo accedo a la verdad ● Física → le interesa la observación de lo que sucede en el mundo que nos rodea para tener un conocimiento que de paz. ● Ética → toma más interés en el bien común y ya no en la política debido a la pérdida de las polis. Propuesta helenística (materialistas) La física y la lógica están subordinadas a la ética. ● Importa un camino claro para la felicidad ● El conocimiento sirve para apaciguar y llegar a la felicidad ○ La ciencia no tiene importancia (renuncia a muchos aspectos del saber) Creencias ● Los dioses no se preocupan de los seres humanos ○ No hay castigos ni recompensas. ○ Culto a los dioses = civismo ○ La creencia en los dioses no es algo inventado ni es falso, ya que es algo compartido (todos hablan y saben de ellos). ● No están dispuestos a escuchar propuestas adicionales a sus creencias/estatutos. ○ Los seguidores no hacen innovaciones o diálogos (sabían la información de memoria). ○ Se vuelve una especie de secta aunque cualquier puede entrar. Lógica ● Conocimiento: el conocimiento verdadero se obtiene de los sentidos. ○ La verdad es arracional.

■ Quien te engaña es la mente (el juicio), no los sentidos. ○ Los sentidos son considerados mensajeros de la verdad, pues sólo reciben “información” de manera pasiva porque lo recibido de fuera no cambia. ○ Razonamiento = efecto secundario de la sensación. Es simplemente parte de nuestra naturaleza. ● Existen tres criterios de verdad: a) Sentidos b) Prolepsis c) Sensación de placer y dolor ● Prolepsis (preconcepciones/prenociones): ○ Anticipaciones o representaciones mentales que hacemos de las cosas. ○ Es una especie de impronta -huella- que permanece en una mente material. ○ No son innatos, son adquiridos pero se guardan en nosotros. (Es donde la experiencia permanece en nosotros.) ● Hay una renuncia al conocimiento científico. Filosofía de la naturaleza (Física) ● Los átomos: estructuran y definen perfectamente la realidad. ○ Su principio es 100% materialista. Sin embargo, toda la doctrina está fundada en un principio que nunca se ha visto. ○ La realidad está constituida por átomos y espacio/vacío (un no átomo que posibilita el movimiento de los mismos).

○ Átomos: son indivisibles y se distinguen por su figura, tamaño y peso.

● Clinámen (parenklesis): desviación/movimiento de los átomos donde descienden y chocan para formar mundos. ○ Movimiento técnicamente imperceptible. Pero en un movimiento muy largo es notable. ○ El mundo fue formado por azar, debido a que el clinamen es azaroso. ■ mundo = conglomerado azaroso de átomos. ● Alma: no existe como un concepto metafísico. ○ Existen átomos del alma en todo el cuerpo, los cuales la conforman. ○ Los átomos del alma nos distinguen de los seres no vivos. ○ Es un órgano perceptivo → es de naturaleza material. ○ Es un órgano racional → a través de él percibimos, aunque en un proceso distinto al de los sentidos. Ética ● Dolor y placer son medidas para distinguir lo que es bueno o malo (lo que nos conviene o no.) ● Practican una especie de confesión = examen de conciencia (ejercicios de autorreflexión). ● Veneración a Epicuro: venerar a los sabios nos es provechoso. ○ Como a un “dios” – no nos gana nada, pero nos hace meditar sobre nuestra propia finitud, humildad, etc. ● El ideal de verdad no existe, sólo presentan explicaciones que dan tranquilidad, no se busca el “saber por el saber”. ○ El conocimiento evita que me genere angustia, es así como existen distintas explicaciones (verdades). ● Autarquía: (imperturbabilidad) se logra al mantenerse austero de placeres, autogobernándose. ○ La tranquilidad es lo que nos va a llevar a la felicidad, no la verdad. ○ Existen dos modos: a) Aporía: en el cuerpo, es decir, sin dolor. b) Ataraxia: en el alma, es decir, tranquilidad del alma. ● Felicidad: placer individual, entendido como punto medio entre placer y sufrimiento. Existen 3 tipos de placer:

  1. Naturales y necesarios: son las necesidades fisiológicas que siempre se deben