






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El fracking es viable en Colombia?
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos).
¿Dónde se está desarrollando está técnica en nuestro país (los estudios y la prospección)? No es fácil determinar en qué zonas se va a aplicar el fracking, ya que las empresas no están obligadas a decirlo hasta que se perfora el pozo. La manera más gráfica y más completa de ver que zonas están ya bajo concesión y, diferenciados por el nivel de avance en los permisos para prospección y explotación, es accediendo a este mapa: (Información oficial Actualizada a 2012. ) ¿QUÉ ES EL FRACKING? 1 octubre, 2015Energía, Medioambiente, Noticias
TwitterFacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailPrintFriendlyCopy Link
El fracking es una técnica para extraer gas natural de yacimientos no convencionales. Se trata de explotar el gas acumulado en los poros y fisuras de ciertas rocas sedimentarias estratificadas de grano fino o muy fino, generalmente pizarras o margas, cuya poca permeabilidad impide el movimiento del gas a zonas de más fácil extracción. Para ello es necesario realizar cientos de pozos ocupando amplias áreas (la separación entre ellos ronda entre 0,6 a 2 km) e inyectar en ellos millones de litros de agua cargados con un cóctel químico y tóxico para extraerlo. (Se sabe que hay al menos 260 sustancias químicas presentes en alrededor de 197 productos, y algunos de ellos se sabe que son tóxicos, cancerígenos o mutagénicos).
¿Dónde se está desarrollando está técnica en nuestro país (los estudios y la prospección)? No es fácil determinar en qué zonas se va a aplicar el fracking, ya que las empresas no están obligadas a decirlo hasta que se perfora el pozo. La manera más gráfica y más completa de ver que zonas están ya bajo concesión y, diferenciados por el nivel de avance en los permisos para prospección y explotación, es accediendo a este mapa: (
¿Qué empresas están detrás? En el mapa del punto anteriorvienen las empresas a las cuales les ha sido concedidos lo diferentes permisos y su nivel de alcance y desarrollo. Pinchando en la hoja 9 se ven todas las que se han repartido las adquisiciones de derechos. Las empresas dedicadas al fracking ha ¿Cuántos puestos de trabajo se crean?
Los datos que circulan por la red por parte de la industria del sector, toman como referencia que en EE.UU trabajan 1.700.000 trabajadores en 400.000 pozos, es decir, 4,25 por pozo. Estos mismos técnicos sostienen que en España se podrían creer unos 50.000-60.000 empleos. Haciendo la misma regla de 3, entiende y estima esta industria que se explotarán en España unos 13.500 pozos para llegar a esas cifras. Comparando la extensión de EEUU con la de España se puede entender que esperan que la densidad de explotaciones sea algo menos intensa aquí que en EEUU. Allí un pozo cada 24 km2 y aquí uno cada 37 km2 (Datos obtenidos de entrevista a Isaac Álvarez Fernández experto asesor de empresas especializadas en esta técnica) Hay que añadir que la mayoría de esos puestos de trabajo son de baja cualificación, y de baja duración, pues la vida media de cada pozo ronda los 5 años.
¿Qué peligros tiene para la salud y el medio ambiente?
Por otra parte, la segunda preocupación respecto al agua es la contaminación por los químicos utilizados en el proceso de fracturamiento.
El proceso de fracturamiento hidráulico requiere del fluido de fractura que es 99.5% agua y propante, y 0.5% de aditivos químicos. Por un lado, el propante es básicamente arena o partículas similares que ayudan a mantener la fractura o fisura de la roca abierta para que siga fluyendo los hidrocarburos.
Y por el otro lado, los aditivos son químicos que generan una alta viscosidad en el fluido de fractura para poder transportar el propante.
El fracking tiene consecuencias en el medio ambiente y en la salud de las personas:
Existe tal cantidad de información y tan contradictoria con respecto a esta técnica extractiva que es realmente imposible conocer todas las complejidades y entresijos de la fractura hidráulica. Se han publicado numerosos estudios científicos que ensalzan las bondades de esta técnica, así como otros tantos que la dejan en evidencia. Pero si nos centramos en nuestra realidad cotidiana, las empresas responsables, el Ministerio de Industria y las Administraciones Regionales y Locales no han hecho nada para informar a sus ciudadanías afectadas por estos proyectos. Desde hace tres años, es la Asamblea Contra la Fractura Hidráulica quien realmente ha estado informando por los pueblos donde se han solicitado permisos de investigación, buscando abrir un profundo debate antes de que como viene siendo habitual en temas energéticos, gobiernos de la mano de multinacionales impongan su criterio a la sociedad. Algunas empresas que han solicitado permisos en la península conforman una plataforma denominada Shale Gas España, que reúne a las principales compañías líderes en la exploración. En vista del numeroso rechazo que se estaba generando en los pueblos afectados decide iniciar una potente campaña de marketing, supuestamente informativa y para ello abre una oficina en el año 2013 en el municipio burgalés de Medina De Pomar. Esta permaneció abierta un mes, ya que la media de visitas al día tan solo era de una persona. Por otro lado durante una larga temporada han estado enviando información propagandística en algunos de los pueblos afectados y realizando charlas informativas, intento de compra de fincas, anuncios en medios de comunicación (campaña de Shale Gas en el diario GENTE o en el Diario De Burgos), así como acelerando la presión sobre los organismos y personalidades con autoridad realizando numerosas reuniones con alcaldes de pueblos que aun no se habían posicionado en contra de la Fractura Hidráulica. La empresa BNK invitó a una visita a sus instalaciones que están en marcha en Polonia a numerosos alcaldes y autoridades políticas, grandes medios de comunicación, sector empresarial, y responsables sindicales. Desde la Junta de Castilla y León, se hace un llamamiento a la calma puesto que según aseguran aquí las medidas medioambientales van a ser mucho mas rigurosas, así como aluden a que no es lo mismo investigación de la técnica que explotación. El Gobierno Central y el Ministerio de Industria a su vez han omitido informar a la ciudadanía de que la EPA (Agencia de Protección ambiental) ya advertía de los riegos de hacer fracking en algunas regiones Europeas, a su vez también no informa sobre el estudio solicitado desde el Gobierno al Instituto Geológico y Minero de España (IGME). El cual se trata según el Ministerio de Agricultura de un borrador de trabajo en el que se advierten de los numerosos
Desafortunadamente, en aquellas zonas donde se llevarían a cabo estas pruebas pilotos de fracking se disparó la violencia contra los líderes ambientalistas a quienes les preocupa la técnica.
Así lo documentó el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) de la Defensoría del Pueblo, la entidad estatal que monitorea riesgos de violación a los derechos humanos en todo el país.
“Los líderes sociales y comunitarios que en los últimos meses han sido objeto de amenazas, hostigamientos y agresiones en el departamento del Cesar pertenecen a organizaciones sociales, especialmente campesinas, que desarrollan (entre otras) las siguientes actividades: 1) defensa del territorio; 2) oposición al modelo de desarrollo extractivista así como a los daños ambientales causados a los ecosistemas como consecuencia de la expansión de la minería y la agroindustria”, dice en Informe de Riesgo 040-16 A.I del 28 de noviembre de 2018.
La situación que padecen actualmente los integrantes de Cordatec, la organización ambientalista de San Martín, es una de las que más preocupa al SAT de la Defensoría.
“Varios dignatarios de la Corporación Defensora del Agua, Territorio y Ecosistemas –Cordatec, en razón a las jornadas de resistencia pacífica que adelantaron por varios días a partir del 7 de septiembre de 2016 a la utilización de la técnica de la fracturación hidráulica conocida como fracking, para la extracción de petróleo realizadas en Cuatro Bocas, jurisdicción de San Martín, han sido objeto de reiteradas amenazas”, dice el mismo informe.
Una advertencia similar hizo la Defensoría del Pueblo para Barrancabermeja, considerada la capital petrolera de Colombia por ser sede de la principal refinería del país.
En Alerta Temprana No. 076-18 de noviembre del 2018, el Ministerio Público aseveró que el desarrollo de nuevos proyectos de exploración y producción petrolera coincidía con el aumento de las amenazas contra líderes ambientalistas, dirigentes comunales y defensores de derechos humanos en los municipios del Magdalena Medio santandereano. Ejemplo de lo anterior, señaló de la Defensoría, fueron las amenazas proferidas contra líderes de los corregimientos Ciénaga de Opón, La Fortuna y El Llanito de Barrancabermeja.
Todos ellos tienen en común vivir en zonas donde se perfilan proyectos de explotación de yacimientos convencionales y no convencionales. Ese incremento en las intimidaciones podría estar relacionado, argumenta el SAT de la Defensoría, con el interés de grupos criminales presentes en la región por obtener recursos mediante la cooptación de contratos de bienes, personal y servicios requeridos por las empresas petroleras para el desarrollo de sus labores.
“Grupos armados ilegales, entre ellos las llamadas ‘Autodefensas Gaitanistas de Colombia’ han implantado prácticas de hostigamiento, intimidación, cooptación de líderes comunales que instalan diálogo directo con las empresas contratistas de Ecopetrol. Ello porque está de por medio el relacionamiento para el suministro de personal y la financiación económica para la estructura criminal a través de los contratos de bienes y servicios que requieren estas empresas para la ejecución de obras”, concluye la Defensoría en su Alerta Temprana 076-18. En particular, el organismo público llamó la atención sobre la situación de Óscar Sampayo y Óscar Yesid Blanco, dos reconocidos barranqueños que, por circunstancias distintas, terminaron erigiéndose como los más férreos opositores al fracking y abanderados de la protección del ambiente y el agua.
El fracking social
Las fortunas que antes se forjaban en las guerras, ahora se forjan en las crisis. Lo corrobora un informe del Crédit Suisse, según el cual el número de millonarios en España aumentó un 13% entre mediados de 2012 y la primera mitad de 2013. Las guerras y las crisis traen miseria y desolación, ya se sabe, pero no para todos. A algunos, hasta les sientan bien. Por ejemplo, a esos nuevos millonarios que han sabido sacarle tajada a la recesión más larga que ha conocido nuestra economía en medio siglo. Todo lo contrario de lo que le ha ocurrido a millones de trabajadores que perdieron su empleo, y a veces hasta su casa. O aquellos otros que habiéndolo conservado han visto como menguaban sus sueldos y sus derechos mientras se alargaban sus jornadas de trabajo. Aunque sólo fuera por eso, debería moderar su incontinencia verbal y su histrionismo Montoro. Sí, están bajando los salarios, señor ministro de Hacienda. Usted quizá no lo note en el suyo, como tampoco lo notarán los nuevos millonarios, pero pregúntele al resto. O si prefiere, al presidente de la patronal. De un ministro cabría esperar algo más que convertir la política, con continuas provocaciones, en un circo.
Wert, al menos, parece que se refrena algo más últimamente. Será porque su reforma educativa ha nacido muerta, sin apoyos parlamentarios fuera del PP. Con el rechazo unánime de la oposición y de gran parte del profesorado que la ve como una ley segregadora que nos devuelve al pasado y ataca la escuela pública. Una ley que nace sin consenso social, que es lo menos que se le puede pedir a una reforma educativa si quiere durar en el tiempo y convertirse en un marco estable. No nos engañemos, con esta reforma, la educación seguirá en el centro de la batalla política, enfrentando como hasta ahora a la enseñanza pública con la concertada, o a la laica con la religiosa. Y en ningún caso servirá para reducir el abandono escolar, sino que lo incrementará porque escatima medios económicos y no ayuda a los alumnos que de verdad lo necesitan. La ley Wert será para la educación lo que la reforma laboral está siendo para los trabajadores. Traerá más fractura social y socavará, si cabe más, la igualdad de oportunidades. La política económica y social de este Gobierno recuerda mucho, por cierto, a la técnica utilizada en la fracturación hidráulica. Se inyecta a presión
sido estos los que han ejercido influencia nivel regional: "Esa presión ha servido mucho, muchísimo, y ha ayudado a que salga en la prensa", insiste.
Solo tienes que mencionar el tema del fracking a cualquier persona de zonas afectadas por los permisos que existían, o que existen todavía, y lo tienen clarísimo, lo tienen clarísimo desde el conocimiento", comenta González, añadiendo que "la gente sabe qué implica, qué desastre nos puede ocasionar tener una industria como esta en el territorio en el que habitas".
Desde la asamblea explican que es habitual que las empresas realicen estudios de riesgos para evaluar las posibilidades de fracking en una zona determinada, y cómo sería acogida por los vecinos afectados. Desde este colectivo cuentan cómo en un estudio, "a pesar de que España no estaba incluida", la plataforma 'Fractura Hidráulica No' fue destacada "porque lo consideraban una herramienta que la gente podía tener acceso a ella para posicionarse en contra". "Es muy importante la lucha de la gente, fuera de toda duda", sentencia González.