


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio exhaustivo del feminicidio desde enfoques sociológicos y jurídicos, tanto a nivel nacional como internacional. Se aborda la evolución del concepto, su tipificación en méxico y los antecedentes legales en diversos estados. Se realiza una clasificación detallada de los diferentes tipos de feminicidio, analizando los códigos penales de varios estados mexicanos e internacionales para identificar los criterios y tipos de punibilidad establecidos. El documento concluye con recomendaciones clave, como la necesidad de capacitar a las autoridades en la distinción entre homicidio calificado y feminicidio, la creación de una ley federal que homologue la tipificación del feminicidio y el aumento de la punibilidad para este delito.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el presente trabajo se plantea el estudio del feminicidio desde los enfoques sociológico y jurídico en los ámbitos nacional e internacional con el fin de delimitar los presupuestos de su tipificación en México. para tal efecto se establece el concepto de feminicidio, su evolución, hasta su estado actual y tipificación vigente; en esta virtud se revisan los distintos puntos y perspectivas establecidos por la academia como es el caso de Diana Russell y Jill Radford que fueron las pioneras en la creación de un concepto para los homicidios por discriminación de género hacia las mujeres. Posteriormente se analizan los antecedentes, reformas u ordenamientos legales del feminicidio de los estados que primero tipificaron esta conducta. así mismo se estudia los presupuestos constitucionales y federales del tema objeto de análisis. Aplicando una metodología inductiva se realiza una clasificación y caracterización doctrinal de los tipos de feminicidio partiendo de la propuesta formulada por la senadora Olamendi; a manera de conclusión se analizan los códigos penales de algunos estados de la República Mexicana e internacionales para identificar los criterios y los tipos de punibilidad prescritos para esta conducta. II. DESARROLLO ANTECEDENTES SOCIALES En 1976 se inauguró en Bruselas, Bélgica el Primer Tribunal de Crímenes contra la Mujer convocado por organizaciones de mujeres al que Simone de Beauvoir, destacada feminista, comparó con la Primera Conferencia de la Mujer como un gran acontecimiento histórico, a diferencia de la Conferencia en México en donde se enviaron representantes por partidos y gobiernos con la finalidad de integrar a las mujeres en sociedades machistas. El nacimiento del término como constructo teórico es el resultado del trabajo de la academia feminista, en confluencia con los procesos de denuncia y visibilizarían del fenómeno que vienen sosteniendo el movimiento feminista, familiar de víctimas y activista de derechos humanos. En la década de los noventa, feministas anglosajonas introdujeron el concepto. Aunque “femicide”, argumenta Diana Russell, ha estado en uso desde hace más de dos siglos y apareció por primera vez en la literatura, en “A Satirical View of London” (Inglaterra,
otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre que estas formas de terrorismo resultan en muerte, se convierten en Feminicidios. De acuerdo con la Oficina Regional para América Central del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), el feminicidio se ha definido como la “muerte violenta de mujeres, por el hecho de ser tales”(OACNUDH, 2009, p. 26), o “asesinato de mujeres por razones asociadas a su género”, pero también de manera más amplia al incluir “la mortalidad materna evitable, por aborto inseguro, por cáncer y otras enfermedades femeninas, poco o mal tratadas, y por desnutrición selectiva de género”(Ana Carcedo, 2009). De estas definiciones de femicidio se pueden destacar los siguientes elementos: Muerte violenta por motivos de género. Penalmente se refiere a los delitos de homicidio simple o calificado. Muertes de mujeres por acción u omisión; es decir, no intencionales pero debidas a la discriminación de género. Direccionalidad de género de las relaciones violentas entre hombres y mujeres. Responsabilidad del Estado. Permisividad social. TIPOS DE FEMINICIDIO En base a lo anterior se podría definir que existen distintos tipos de feminicidio atendiendo a las circunstancias de su comisión, pero sin cambiar la premisa general “razones de género”, catalogándolas es las siguientes modalidades: