Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Unión Económica y Monetaria Europea (UEM), Resúmenes de Economía

La unión económica y monetaria europea (UEM) ha traído beneficios como la eliminación del sesgo cambiario, mayor integración de mercados y aumento del comercio. Se detallan las etapas de la UEM, incluyendo la creación del IME y la incorporación progresiva de nuevos países a la zona del euro. Se resaltan las ventajas del euro para particulares, empresas y economías, como la facilidad para comparar precios, estabilidad de precios y mayor estabilidad y crecimiento económicos. También se menciona la subida generalizada de precios por la conversión de moneda.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 03/05/2024

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
5.1 UNION MONETARIA
La Unión Monetaria constituye el acuerdo mediante el cual dos o más países pactan la
forma en que compartirán una misma moneda, se da fundamentalmente cuando entre
los países firmantes existe un intercambio estable de bienes y servicios y con
perspectiva de incrementarse. Las uniones monetarias también constituyen la manera
en que se coordinan las políticas cambiarias más profundas a las que se acogen un
grupo de países.
Existen básicamente tres tipos de uniones monetarias)(Wikipedia, 2017):
Informal: basada en la adopción unilateral de una divisa extranjera.
Formal: basada en la adopción de una divisa extranjera en virtud de un acuerdo
bilateral o multilateral con la autoridad emisora, y en ocasiones apoyada por la
emisión de una moneda local bajo un régimen de tipo de cambio fijo.
Formal con política común: basada en el establecimiento por un número de
países de una política monetaria y una autoridad emisora común para su divisa
compartida.
Existen diferentes grados de integración regional, que van desde el establecimiento de
un Acuerdo Común Preferencial hasta la creación de una Unidad Política, pasando por
una Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica y
Unión Monetaria. La mayor parte de los procesos de integración regional afectan las
cuestiones comerciales, y son las barreras arancelarias y no arancelarias las que se
reducen o eliminan con la finalidad de establecer complementariedades en materia de
intercambios comerciales.
De acuerdo con la teoría, una unión monetaria entre países traería varios beneficios: en
primer lugar, tener una moneda común eliminaría el sesgo cambiario y esto se vería
reflejado en una mejor transparencia de los precios y en menores costos de
transacción, ya que al tener una moneda común los compradores tendrán una mejor
señal de cuánto cuestan los productos en los otros países miembros; segundo, una
unión de este tipo permite una mayor integración de los mercados reales y financieros
de cada uno de los países integrantes; tercero, de acuerdo con Rose y Stanley (2005),
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Unión Económica y Monetaria Europea (UEM) y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

5.1 UNION MONETARIA

La Unión Monetaria constituye el acuerdo mediante el cual dos o más países pactan la forma en que compartirán una misma moneda, se da fundamentalmente cuando entre los países firmantes existe un intercambio estable de bienes y servicios y con perspectiva de incrementarse. Las uniones monetarias también constituyen la manera en que se coordinan las políticas cambiarias más profundas a las que se acogen un grupo de países. Existen básicamente tres tipos de uniones monetarias (Wikipedia, 2017):  Informal: basada en la adopción unilateral de una divisa extranjera.  Formal: basada en la adopción de una divisa extranjera en virtud de un acuerdo bilateral o multilateral con la autoridad emisora, y en ocasiones apoyada por la emisión de una moneda local bajo un régimen de tipo de cambio fijo.  Formal con política común: basada en el establecimiento por un número de países de una política monetaria y una autoridad emisora común para su divisa compartida. Existen diferentes grados de integración regional, que van desde el establecimiento de un Acuerdo Común Preferencial hasta la creación de una Unidad Política, pasando por una Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Económica y Unión Monetaria. La mayor parte de los procesos de integración regional afectan las cuestiones comerciales, y son las barreras arancelarias y no arancelarias las que se reducen o eliminan con la finalidad de establecer complementariedades en materia de intercambios comerciales. De acuerdo con la teoría, una unión monetaria entre países traería varios beneficios: en primer lugar, tener una moneda común eliminaría el sesgo cambiario y esto se vería reflejado en una mejor transparencia de los precios y en menores costos de transacción, ya que al tener una moneda común los compradores tendrán una mejor señal de cuánto cuestan los productos en los otros países miembros; segundo, una unión de este tipo permite una mayor integración de los mercados reales y financieros de cada uno de los países integrantes; tercero, de acuerdo con Rose y Stanley (2005),

las actividades comerciales entre los países miembros de una unión monetaria aumentarían entre 30% y 90%; cuarto, una unión monetaria permite reducir el sesgo inflacionario si este banco central es mucho más gordo que el de una situación de autarquía; y por último, países que han abusado del manejo de una moneda propia como Argentina, Ecuador y Venezuela tendrían beneficios ya que implementar un medio de cambio más estable aumenta la credibilidad de la autoridad monetaria de esos países (García, 2014). Independientemente a que estos beneficios se logren ver en la realidad objetiva, no constituyen la panacea a los restos que enfrenta hoy el continente latinoamericano, pues la unión monetaria de la misma forma que presenta beneficios también cuenta con desventajas que ejercen gran peso, entre las desventajas más significativas se encuentran: que los países pierden independencia para enfrentar de manera práctica las perturbaciones externas de la economía, pues el banco central no estaría en condiciones de transformar todos sus mecanismos monetarios por el solo hecho de hacerle frente a dicha situación. La unión monetaria podría traer consigo mayor desequilibrio del producto nacional de los países debido a la falta de una autoridad que proceda en consonancia con la articulación económica de cada país. Y por último, se podría dar el caso de que, los países miembros podrían hacer un uso indiscriminado de su gasto público con conocimiento de que finalmente la unión los tiene que salvar necesariamente. Para el adecuado y correcto análisis del tema en cuestión, realizamos una profunda revisión bibliográfica para conocer el criterio de prestigiosos investigadores, lo que arrojó que los estudios realizados por Bayoumi y Eichengreen (2000) demuestran mediante comparaciones de los ciclos económicos de tratados como el Mercosur que no existe certidumbre que sostenga la creación de una unión monetaria, otros estudios realizados por Powell y Sturzenegger (2003) confirman que la integración de los mercados financieros es mejor en Europa que en una posible unión monetaria de Latinoamérica. 5.1.1 FORMA DE INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES CASO EUROPA

En vista de la relativa escasez de tiempo disponible y de la complejidad de las tareas, el Comité de Gobernadores comenzó, simultáneamente, la realización de los trabajos preparatorios para el inicio de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM). El primer paso consistió en identificar las cuestiones que debían someterse inicialmente a examen, ultimar un programa de trabajo para finales de 1993 y determinar a partir de este el cometido de los subcomités existentes y de los grupos de trabajo establecidos a tal efecto. Preparativos jurídicos Para la realización de las fases segunda y tercera, era preciso revisar el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (el Tratado de Roma) con objeto de establecer la infraestructura institucional necesaria. Con este fin, se convocó una Conferencia Intergubernamental sobre la UEM, que tuvo lugar en 1991 paralelamente a la Conferencia Intergubernamental sobre la unión política. Las negociaciones concluyeron con la adopción, en diciembre de 1991, del Tratado de la Unión Europea, que fue firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. No obstante, debido a los retrasos ocurridos en el proceso de ratificación, no entró en vigor hasta el 1 de noviembre de 1993. El nuevo Tratado modificó el Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea, que pasó a denominarse Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, e incorporó, entre otros, el Protocolo sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del Banco Central Europeo y el Protocolo sobre los Estatutos del Instituto Monetario Europeo. SEGUNDA FASE La creación del Instituto Monetario Europeo (IME), el 1 de enero de 1994, señaló el comienzo de la segunda fase de la UEM y la disolución del Comité de Gobernadores. La existencia transitoria del IME reflejaba igualmente el estado de integración monetaria en la Comunidad. Entre las atribuciones del IME no figuraba la ejecución de

la política monetaria en la Unión Europea, que siguió siendo competencia exclusiva de las autoridades nacionales, ni tampoco la intervención en los mercados de divisas. Las dos funciones principales del IME eran:  Fortalecer la cooperación entre los bancos centrales y la coordinación de las políticas monetarias, yrealizar los trabajos preparatorios necesarios para la constitución del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), para la ejecución de la política monetaria única y para la creación de una moneda única en la tercera fase. A estos efectos, el IME constituyó un foro de consulta, debate e información sobre cuestiones de política monetaria, al tiempo que estableció el marco necesario en materia normativa, de organización y de logística para que el BCE llevase a cabo sus tareas en la tercera fase. Trabajos de la conferencia sobre el vigésimo aniversario de la creación del IME En diciembre de 1995, el Consejo Europeo acordó que la unidad monetaria europea que habría de introducirse al inicio de la tercera fase se denominaría «euro», y confirmó que dicha fase comenzaría el 1 de enero de 1999. Además, se anunció el orden cronológico de una serie de acontecimientos que marcarían el avance en el proceso de transición al euro. Este plan se basaba principalmente en propuestas detalladas elaboradas por el IME. MTC II El IME recibió, asimismo, el encargo de realizar los trabajos preparatorios de las futuras relaciones monetarias y cambiarias entre los países de la zona del euro y los demás países de la UE. En diciembre de 1996, el IME presentó al Consejo Europeo un informe que constituyó la base para la elaboración de una Resolución del Consejo Europeo sobre los principios y elementos fundamentales del nuevo mecanismo de tipos de cambio (MTC II), que fue adoptado en junio de 1997.

El 25 de mayo de 1998, los Gobiernos de los once Estados miembros participantes nombraron al presidente, al vicepresidente y a los otros cuatro miembros del Comité Ejecutivo del BCE. La toma de posesión de estos cargos tuvo lugar el 1 de junio de 1998 y señaló la constitución del BCE. El BCE y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros participantes constituyen el Eurosistema, que establece y formula la política monetaria única en la tercera fase de la UEM. Con la creación del BCE el 1 de junio de 1998, las tareas del IME se consideraron concluidas. De conformidad con el artículo 123 (antiguo artículo 109 L) del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, el IME entró en liquidación en el momento de la constitución del BCE. La totalidad de los trabajos preparatorios encomendados al IME concluyó en el plazo previsto y el BCE empleó el resto del año 1998 en realizar pruebas finales de diversos sistemas y procedimientos. TERCERA FASE DE LA UEM Fijación irrevocable de los tipos de conversión El 1 de enero de 1999 daba comienzo la tercera y última fase de la UEM con la fijación irrevocable de los tipos de cambio de las monedas de los once Estados miembros participantes desde el principio en la unión monetaria y el inicio de la ejecución de la política monetaria única bajo la responsabilidad del BCE. El número de Estados miembros participantes aumentó a doce el 1 de enero de 2001 cuando Grecia se incorporó a la tercera fase de la UEM. Eslovenia se convirtió en el decimotercer miembro de la zona del euro el 1 de enero de 2007, seguida por Chipre y Malta un año después, Eslovaquia, el 1 de enero de 2009, Estonia, el 1 de enero de 2011, Letonia, el 1 de enero de 2014, Lituania, el 1 de enero de 2015 y Croacia, el 1 de enero de 2023. En la fecha en que estos países se incorporaron a la zona del euro, sus respectivos bancos centrales se integraron automáticamente en el Eurosistema. 5.1.2 USO DEL EURO

El euro se utiliza en 20 países de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Más sobre el euro , los países donde se utiliza y sus tipos de cambio. Todos los billetes y monedas pueden utilizarse en cualquiera de los países que han adoptado el euro, incluyendo sus territorios situados fuera del continente europeo como Azores, Canarias, Ceuta y Melilla, Guayana Francesa, Guadalupe, Madeira, Martinica, Mayotte, Reunión, San Bartolomé y San Pedro y Miquelón. Andorra, Mónaco, San Marino y la Ciudad del Vaticano utilizan el euro como moneda nacional de acuerdo con la UE. En algunos países y territorios el euro es la moneda de hecho, como en Kosovo y Montenegro. En un contexto de mayores riesgos geopolíticos y de elevada inflación, el euro ha demostrado su resiliencia. Veinticinco años después de su introducción, el euro sigue siendo la segunda moneda más importante del sistema monetario internacional, tras el dólar estadounidense. El euro es la segunda moneda elegida en el mundo para empréstitos, préstamos y reservas de los bancos centrales. En 2022, representó el 20,5 % de las tenencias oficiales de reservas de divisas en todo el mundo (medido a tipos de cambio constantes), mientras que el porcentaje del dólar estadounidense se situó en el 58,4 %. Ese mismo año, el 31,6 % de los pagos en todo el mundo se realizó en euros, frente al 47,6 % realizado en dólares estadounidenses.

beneficio del público, en forma de un mayor volumen de empleo y unos puestos de trabajo de más calidad. ¿Cómo surgen estas ventajas? El euro ha eliminado los costes de las fluctuaciones de los tipos de cambio dentro de la zona del euro. Esto protege a los consumidores y a las empresas de la zona del euro de las costosas oscilaciones de los mercados monetarios, que, en algunos países, solían socavar la confianza, desalentar la inversión y provocar inestabilidad económica. Antes del euro, la necesidad de realizar operaciones de cambio de moneda implicaba riesgos y costes adicionales y una falta de transparencia en las transacciones entre países. El uso de una moneda única hace que la actividad empresarial y la inversión en la zona del euro sean más fáciles y baratas y menos arriesgadas. Al facilitar la comparación de precios, el euro fomenta el comercio y la inversión de todo tipo entre países. También ayuda a los consumidores y a las empresas a garantizar los mejores precios. Ventajas a escala mundial La escala de la moneda única y el tamaño de la zona del euro también brindan nuevas oportunidades a la economía mundial. Una moneda única hace de la zona del euro una región más atractiva para hacer negocios a ojos de los operadores económicos de terceros países, fomentando así el comercio y la inversión. La gestión económica prudente convierte al euro en una atractiva moneda de reserva para terceros países y confiere a la zona del euro un mayor peso en la economía mundial. El euro es la segunda moneda de reserva más popular del mundo. La estabilidad del euro también hace que empresas de todo el mundo que tienen relaciones comerciales con Europa acepten los precios expresados en euros. Esto supone que las empresas europeas se ahorren los costes asociados a las variaciones de los tipos de cambio y el coste de la conversión del euro en otras monedas. El euro

es la moneda elegida para casi el 40 % de los pagos transfronterizos mundiales y para casi la mitad de las exportaciones de la UE a todo el mundo. La escala y la gestión prudente también proporcionan estabilidad económica a la zona del euro, haciéndola más resistente a las perturbaciones económicas externas, es decir, a los cambios económicos repentinos que puedan producirse fuera de la zona del euro y alterar las economías nacionales, como las subidas del precio del petróleo a nivel mundial o las turbulencias en los mercados de divisas. El tamaño y la fortaleza de la zona del euro le confieren más capacidad para absorber este tipo de perturbaciones externas sin sufrir pérdidas de empleo o reducciones del crecimiento. Inconvenientes del euro

1. Pérdida de la soberanía de los estados miembros en la aplicación de la política monetaria. Hasta entonces, era el Banco de España el que instrumentaba la política monetaria en España que, si bien era independiente del gobierno, tomaba las medidas necesarias para una estabilidad de la economía española y corregir los posibles desequilibrios. Actualmente estas políticas se toman desde el BCE y, al ser diferentes los sistemas económicos de los estados miembros, puede que beneficien a unos y perjudiquen a otros. Este es el principal motivo por el que los países que tendrían derecho a entrar en el SME no lo han hecho. 2. Subida generalizada de los precios como consecuencia de la conversión de la moneda En un principio, los responsables del área económica de la UE y Ministros de Economía de los estados miembros, decían que la introducción del euro no provocaría ningún efecto inflacionista, pero no ha sido así. En los países donde más ha afectado la moneda única, respecto a la subida de precios, ha sido en aquellos en que los precios estaban más bajos comparativamente. España ha sido siempre un país exportador de productos alimenticios. Todos estos productos, al ver el precio al que se podían vender