

























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el impacto del estrés térmico, causado por el cambio climático, en la salud y el rendimiento académico de las estudiantes en perú. Se explica cómo las olas de calor, sequías y otros fenómenos climáticos extremos afectan directamente a los estudiantes, provocando estrés térmico que puede derivar en enfermedades relacionadas con el calor como deshidratación, síncope y golpe de calor. Además, se aborda cómo el estrés térmico impacta de forma acumulativa en el desarrollo de habilidades cognitivas de los alumnos. El documento destaca la importancia de conocer el problema y sus consecuencias para poder tomar medidas preventivas y de adaptación, como la aclimatación al calor, que permitan mitigar los efectos negativos del estrés térmico en la salud y el rendimiento académico de las estudiantes.
Tipo: Apuntes
1 / 65
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1. Título: ……………………………………………………………………………... 1.2. Resumen…………………………………………………………………………..... 1.5. Introducción………………………………………………………………………… II. ASPECTOS DE LA INVESTIGACION……………………………………........... 2.1. Planteamiento del estudio:…………………………………………………………. 2.1.1. Descripción de la problemático:……………………………………………………. 2.1.2. Formulación del Problema:………………………………………………………… 2.1.3. Objetivos de la investigación:……………………………………………………… 2.1.4. Justificación de la investigación……………………………………………………. 2.1.5. Hipótesis:…………………………………………………………………………… 2.2. Marco teórico:………………………………………………………………………. 2.2.1. Antecedentes de la investigación:…………………………………………………… 7 2.2.2. Definición de términos básicos: ……………………………………………………. 2.3. Población y muestra:………………………………………………………………. 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:…………………………………. 2.5. Conclusiones:……………………………………………………………………… 2.6. Sugerencias:………………………………………………………………………... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS:………………………………………… 56
Cuando hace calor, trabajar y estudiar puede resultar bastante incómodo o incluso agobiante, especialmente si no corre el aire y si además, la humedad del ambiente es alta. En algunos procesos de trabajo que requieren o producen mucho calor (trabajos con hornos, fundiciones, etc.) o en actividades donde se realiza un esfuerzo físico y mental importante, o donde es preciso llevar equipos de protección individual, las condiciones de trabajo y de estudio pueden provocar algo más serio que la incomodidad por el excesivo calor y originar riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores. En ocasiones especialmente graves pueden llevar a la muerte. Con los fuertes calores del verano en nuestro país, especialmente al mediodía y teniendo en cuenta que se espera que aumenten las olas de calor debido al cambio climático, esta amenaza se extiende a muchos más tipos de trabajos y condiciones de estudio. Sobre todo se hace especialmente peligrosa en los trabajos al aire libre. El calor es un peligro para la salud porque nuestro cuerpo, para funcionar con normalidad, necesita mantener invariable la temperatura en su interior en torno a los 37°C. Cuando la temperatura central del cuerpo supera los 38 C ya se pueden producir daños a la salud y, a partir de los 40,5C, la muerte. Personas en Medio Oriente y África son obligadas a trabajar en temperaturas extremas. En la actualidad los países europeos como España están sufriendo picos de calor elevado y está pasando numerosos incendios. La mayoría en Estados Unidos comprende que el cambio climático es algo real y es causado, al menos parcialmente, por la actividad humana. El lago Titicaca se está secando bajo esta fuerte onda de calor producida en el invierno. Podría darse el primer confinamiento por calor extremo en el mundo,
La importancia de cuidar nuestro medio ambiente y la desde ya tener actividades en prevención de este problema nos debería hacer reflexionar, primero es importante conocer el problema y la magnitud en la que podría cobrar consecuencias. Este trabajo trata de enfocar y presentar las consecuencias de estos problemas y su impacto en la educación y trabajo laboral. I. ASPECTOS DE LA INVESTIGACION: PROBLEMATIZACIÓN 1.1. Descripción de la problemática El cambio climático que se da en el Perú afecta gravemente a los habitantes, ya que se presenta impactos directos como son olas de calor, sequías, tormentas fuertes y aumento del nivel del mar; sobre todo las olas de calor que se dan más y por consecuencia, se produce el estrés térmico. El estrés térmico es un malestar que se produce en el cuerpo humano por desajustes de la temperatura, bien por acumulación o por perdida de excesiva de calor, este estrés térmico por calor es muy común en las estudiantes. Las consecuencias en la salud de las personas son muy graves ya que provocan problemas respiratorios, circulatorios, enfermedades de diferente índole, hipotermia y, en los casos más graves, congelaciones de extremidades u otras partes del cuerpo. Es por ello que se presenta la siguiente investigación con la finalidad de buscar como les afecta este problema a las estudiantes y con esto, hallar una solución o tratar de prevenirlo. 1.2. Formulación del Problema ¿De qué manera el estrés térmico influirá en la salud y estudios de las estudiantes?
Las consecuencias del estrés térmico y el cambio climático intervienen en el desarrollo de la educación de las estudiantes, y en su salud, así incrementando la posibilidad de incidentes en el estudio, y llegando a generar las llamadas enfermedades relacionadas al calor, como la deshidratación, el síncope por calor, y el golpe de calor. Es por ello que este proyecto está encaminado a buscar porque las estudiantes son más vulnerables a padecer del estrés térmico y así buscar una solución para evitar ello. 2.2. Marco teórico 2.2.1. Antecedentes de la investigación Cuando hace calor, realizar las actividades diarias puede resultar incómodo e incluso agobiante, especialmente si no corre aire en ese ambiente. Con los fuertes calores del verano en nuestro país, especialmente al mediodía y teniendo en cuenta que se espera que aumenten las olas del calor debido al cambio climático, esta amenaza se extiende a muchos más tipos de actividades y condiciones. Así llegamos al estrés térmico por calor, que no es un efecto patológico que el calor puede originar en las personas, sino la causa de los diversos efectos patológicos que se producen cuando se acumula excesivo calor en el cuerpo. Al estar en condiciones de estrés térmico, el cuerpo de la persona se altera y sufre una sobrecarga fisiológica, debido a que, al aumentar su temperatura, los mecanismos fisiológicos de perdida de calor tratan de que se pierda el exceso de calor. Si aun así la temperatura central de cuerpo supera los 38°C, se podrán producir distintos daños a la salud, cuya gravedad estará en consonancia con la cantidad de calor acumulado en el cuerpo.
El estrés térmico que se da en los estudiantes es grave, porque presenta consecuencias en todos sus aspectos. Según un estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Harvard y la Universidad Estatal de Georgia, el calor influye de forma negativa en alumnos de todos los niveles. El calor puede provocar comportamiento irritable, mala percepción de los profesores, problemas de motivación, inconvenientes para concentrarse y altos índices de inasistencia especialmente es estudiantes con enfermedades respiratorias crónica. El estudio de las universidades de Estados Unidos observo el desempeño de más de 10 millones de estudiantes en un contexto caluroso y llego a la conclusión de que el calor afecta a los alumnos porque “impacta de forma acumulativa en el desarrollo de habilidades cognitivas” El estrés térmico también impacta negativamente en las estudiantes, ya que genera varios riesgos que pueden originar diversos daños a la salud, como producir las llamadas “enfermedades relacionadas con el calor” que son el agotamiento por calor, la deshidratación y el sincope de calor. Un factor que interviene en estas enfermedades es el tiempo de exposición, ya que, si es largo, las estudiantes pueden acumular una cantidad de calor peligrosa. Normalmente, la temperatura que nuestro cuerpo necesita es de 37°C, cuando la temperatura central del cuerpo supera los 38°C ya se pueden producir daños a la salud y a partir de los 40,5°C la muerte. Como bien sabemos, algunas estudiantes son más vulnerables al estrés térmico, esto es debido a que no mantiene un buen estado físico o presenta algunas deficiencias en el sistema cardiovascular, o no presenta un buen hábito en la hidratación. Una solución que podemos encontrar al problema del estrés térmico es la aclimatación. La aclimatación al calor hace que el cuerpo sea capaz de tolerar los efectos del calor, ya que favorece los mecanismos de termorregulación fisiológica: aumenta la producción del sudor
2.2.2. Definición de términos básicos a. Estrés térmico: El estrés térmico es un malestar que se produce en el cuerpo humano por desajustes de la temperatura, bien por acumulación o por pérdida excesiva de calor. b. La aclimatación al calor hace que el cuerpo sea capaz de tolerar los efectos del calor, ya que favorece los mecanismos de termorregulación fisiológica c. Olas de calor: as olas de calor son situaciones meteorológicas que duran varios días y se caracterizan por temperaturas inusualmente altas durante el día y durante la noche. Como consecuencia, se incrementan mucho los riesgos para la salud debidos al estrés térmico por calor, tanto en el número de trabajadores expuestos como en la magnitud de los riesgos.
2.3. Población y muestra a. Población: La investigación está dirigida por todos los estudiantes del secundario que pueden hacer uso de la investigación. b. Muestra: La muestra estuvo conformada por las estudiantes del 2do F del equipo de investigación. 2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos. a. Técnica: Análisis documental, encuestas y entrevista- Desarrollo 2.5. Materiales e instrumentos MATERIALES INSTRUMENTOS
2.6.- Actividades
1 “A” 31 ALUMNAS ¿Cuándo te expones al sol o al frío sientes algún malestar?
SI= 13
NO=
1 “B” 35 ALUMNAS ¿Cuándo te expones al sol o al frío sientes algún malestar? 40 30
1 “D” 30 ALUMNAS ¿Cuándo te expones al sol o al frío sientes algún malestar? 25 20