Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Estrés Laboral: Consecuencias, Causas y Estrategias de Prevención, Apuntes de Desarrollo Humano

Este documento explora el estrés laboral, sus consecuencias personales, organizacionales y sociales, así como las causas que lo desencadenan. Se analizan las estrategias de prevención y manejo del estrés laboral tanto para las empresas como para los trabajadores. El documento destaca la importancia de un ambiente de trabajo saludable, la gestión del tiempo y la comunicación abierta para prevenir el estrés laboral.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 10/09/2024

maria-del-socorro-lopez-jimenez
maria-del-socorro-lopez-jimenez 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 6. Estrés Laboral
María del Socorro López Jiménez
Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra
Ingeniería en Energías Renovables
MGPEE. Marbella Mendoza Sánchez
Teapa, Tabasco
25 de Abril de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Estrés Laboral: Consecuencias, Causas y Estrategias de Prevención y más Apuntes en PDF de Desarrollo Humano solo en Docsity!

Unidad 6. Estrés Laboral

María del Socorro López Jiménez

Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra

Ingeniería en Energías Renovables

MGPEE. Marbella Mendoza Sánchez

Teapa, Tabasco

25 de Abril de 2024

Índice

  • Unidad 6. Estrés Laboral
    • 6.1 Desarrollo
    • 6.2 Consecuencias personales, organizacionales y sociales
    • 6.3 Síndrome de “quemarse en el trabajo” (burnout)
    • 6.4 Estrategias de prevención y manejo
    • Referencia

 Estrés laboral. De acuerdo con la OIT, el estrés laboral es la reacción que puede tener un trabajador ante exigencias y presiones laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades, y que ponen a prueba su capacidad para afrontar las situaciones de trabajo. Esta situación se agrava cuando el trabajador siente que no recibe el suficiente apoyo de sus supervisores y compañeros de trabajo, y cuando tiene un control limitado sobre su trabajo o la forma en que puede hacer frente a las exigencias y presiones laborales.  Estrés ocupacional. Es el estrés producido por las características del puesto de trabajo, presentes en el lugar de trabajo, las cuales hacen que una ocupación genere una mayor o menor tensión en el trabajo.  Estrés organizacional. Se refiere al conjunto de respuestas del trabajador frente a situaciones de trabajo que provocan un detrimento de su salud en los ámbitos fisiológico, psicológico, emocional y conductual, y que también tiene efectos en la organización. Todo esto como resultado y consecuencia de una valoración real o imaginaria en la que el trabajador percibe que las exigencias de la situación exceden sus capacidades, sus habilidades, sus recursos y su tiempo, provocando una sensación de pérdida de control y la presencia de comportamientos disfuncionales. La diferencia de estos tres conceptos radica en que el estrés laboral surge como una reacción del trabajador ante exigencias y demandas laborales, mientras que el estrés ocupacional es resultado de las características del puesto u ocupación que se desempeña, y el estrés organizacional es la respuesta a un conjunto de situaciones de trabajo a las que se enfrenta la persona cuando trabaja en una organización. Sin embargo, estos tres conceptos convergen en que el estrés se produce en el desempeño del trabajo. (Patlán, 2019)

¿Cómo medir el estrés laboral? La medición del estrés laboral se efectúa para realizar un diagnóstico o una evaluación de un trabajador o una muestra de trabajadores. El diagnóstico consiste en la identificación y la descripción de la presencia de estrés en el trabajo, bajo la consideración de sus características principales, de acuerdo con un modelo teórico o un abordaje del estrés laboral. Por su parte, la evaluación es el proceso por medio del cual se realiza la medición del estrés laboral en una organización mediante la obtención de una muestra y el uso de una metodología, en la cual se incluye el uso de uno o varios instrumentos de medición para valorar el grado de estrés que presentan los trabajadores. En ambos casos se realiza una medición del estrés laboral para que, con base en los resultados obtenidos, se desarrolle una intervención (individual, grupal u organizacional) que contribuya a prevenir y/o atender las consecuencias del estrés. (Patlán,

 Menor dedicación al empleo  Aumento de quejas tanto de empleados como usuarios o clientes en caso de tenerlos

 Problemas legales  Deterioro de imagen institucional (recuerda que tus empleados son la cara de tu negocio)  Baja de rendimiento y productividad (Pluxee,2023) Sociales El primer ámbito en verse afectado por el estrés laboral es el propio trabajo ya que quien lo padece se implica cada vez menos y progresivamente lo manifiesta en forma de absentismo, bajo rendimiento, escasas o nulas relaciones laborales, y su actitud repercute de forma negativa en el clima organizacional. Fuera del trabajo, el estrés laboral también pasa factura. El afectado disminuye sus relaciones sociales, familiares o de pareja, deteriorando la calidad de estas y dedicando menos tiempo a sus aficiones. Las consecuencias de estos síntomas prolongados en el tiempo son los problemas sociales, familiares o de pareja, así como las malas relaciones en el trabajo y un posible despido. (Malvido, 2023)

6.3 Síndrome de “quemarse en el trabajo” (burnout)

El burnout laboral, también denominado síndrome del quemado o síndrome de estar quemado en el trabajo, es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado. Puede tener consecuencias muy graves, tanto en la esfera física como psicológica. Dos de los síntomas más comunes son la depresión y la ansiedad, que motivan la gran mayoría de las bajas laborales. Estas son situaciones que pueden ser signos de alerta cuando se experimenta con frecuencia:

 Te sientes mentalmente agotado en el trabajo.  Te cuesta sentirte entusiasmado con tu trabajo.

 Tienes problemas para concentrarte cuando trabajas.  A veces reaccionas de forma exagerada en el trabajo sin querer. El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los casos, en las personas que han elegido su oficio de manera vacacional (es muy frecuente entre los profesionales sanitarios, profesores y trabajadores sociales). Aunque al principio las manifestaciones y el malestar solo extienden en la vida laboral, finalmente también llega a alcanzar, casi todas las situaciones, de la vida social y familiar del trabajador afectado. Causas El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno laboral y las condiciones de trabajo. El empleado que está expuesto de manera continua a, entre otros, altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo y ausencia de apoyo en su entorno, falta de formación para desempeñar las tareas, etc., puede llegar a padecer un estrés crónico que acabe provocando el burnout. Por ese motivo, el vínculo entre el estrés y el burnout es muy fuerte. La principal diferencia entre burnout y estrés, según Iván Fernández Suárez, profesor del Máster en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), "es que el estrés no siempre es negativo; en muchas ocasiones nos permite ser más efectivos, reaccionar mejor, rendir más…". En cambio, el síndrome de estar quemado, que es "un desajuste continuado entre las demandas y capacidades físicas y mentales del organismo", siempre es negativo. Por lo tanto, en el origen suelen haber unas exigencias excesivas que originan tensiones. Pero también existen una serie de factores de riesgo:

 Impaciencia e irritabilidad.  Comunicación deficiente. Tipos El síndrome del trabajador quemado puede dividirse en dos tipos:  Burnout activo: El empleado mantiene una conducta asertiva. Se relaciona con elementos externos a la profesión.  Burnout pasivo: Suele tener sentimientos de apatía y se relaciona con factores internos psicosociales. (Martínez & Sánchez, 2024)

6.4 Estrategias de prevención y manejo

Las empresas pueden tomar medidas para prevenir el estrés laboral en el lugar de trabajo. Algunas de las formas en que las empresas pueden prevenir el estrés laboral incluyen:  Proporcionar apoyo emocional: Los supervisores deben estar disponibles para proporcionar apoyo emocional a los empleados, ya sea a través de reuniones individuales o en grupo. También pueden proporcionar servicios de asesoramiento y recursos para la gestión del estrés.  Promover un ambiente de trabajo saludable: Las empresas pueden promover un clima laboral saludable al fomentar la comunicación abierta y el trabajo en equipo. También pueden tomar medidas para eliminar el comportamiento inapropiado por parte de los empleados o supervisores y establecer políticas y prácticas laborales que promuevan el respeto y la inclusión.  Proporcionar recursos y herramientas: Las empresas pueden proporcionar a los empleados recursos y herramientas para ayudarles a manejar su carga de trabajo, como programas de capacitación, herramientas de productividad y exibilidad en el horario de trabajo. Fomentar un equilibrio entre la vida laboral y personal: Las empresas pueden fomentar un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal, ofreciendo beneficios como la jornada laboral flexible, días de trabajo desde casa o permisos pagados para la atención médica o la familia. Cómo prevenirlo por parte de los trabajadores Los trabajadores también pueden tomar medidas para prevenir el estrés laboral en su propia vida. Algunas de las formas en que los trabajadores pueden prevenirlo son:

puede proporcionar terapia y tratamiento para ayudar a manejar el estrés. (Vargas,

La prevención del síndrome del trabajador quemado debe comenzar en la empresa del empleado. La primera medida que hay que tomar es evaluar las situaciones que generan el estrés y la ansiedad en el trabajador y tomar las decisiones y las medidas adecuadas para intentar reducirlo. Para ello, debe mejorar la organización y proveer de herramientas necesarias para que el trabajador pueda realizar sus tareas de forma adecuada y no tenga tanta sobrecarga laboral. Además, el trabajador puede adquirir una actitud asertiva, estableciendo una relación comunicacional, sin discutir, ni someterse a la voluntad del resto de compañeros y defendiendo sus convicciones. Por otro lado, es recomendable que los trabajadores modifiquen las expectativas que tienen en el trabajo. No se trata de que el empleado renuncie a sus ambiciones y aspiraciones. Simplemente debe buscar un punto intermedio que se ajuste más a la realidad y ver la situación como una oportunidad para aprender y crecer en otros ámbitos diferentes a los que se había propuesto inicialmente. (Martínez & Sánchez, 2024)

Referencia

Patlán, P.J. (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? .Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- Pluxee (2023, 10 agosto). Efectos del estrés laboral en las empresas y sus trabajadores Pluxee. https://www.sodexo.com.mx/blog/efectos-del-estres- laboral/#:~:text=Entre%20los%20efectos%20del%20estr%C3%A9s,Dificultad%20para% 20concentrarse Malvido, A. (2023, 13 noviembre). Consecuencias del estrés laboral. www.cursosfemxa.es. https://www.cursosfemxa.es/blog/estres-laboral Martínez, M. S., & Sánchez M. M. (2024, 18 abril). Síndrome de burnout. CuídatePlus.https://www.google.com/amp/s/cuidateplus.marca.com/enfermedades/psico logicas/sindrome-burnout.html%3famp Vargas, T. (2023b, abril 24). Cómo prevenir el estrés laboral en la empresa. TramitApp. https://www.tramitapp.com/blog/como-prevenir-el-estres-laboral-en-la-empresa/