



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una descripción detallada del sistema judicial venezolano, incluyendo su estructura, funciones y principios. Se explora la organización del tribunal supremo de justicia, las cortes de apelaciones y los tribunales superiores, así como la jurisdicción de cortes internacionales en venezuela. El documento también destaca la importancia de la tutela judicial efectiva y los principios de imparcialidad y debido proceso en el sistema judicial.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Estado es la totalidad de la población de un país. ¿Qué es el Estado? Se entiende por Estado (usualmente con mayúsculas) la organización humana que abarca la totalidad de la población de un país , estructurada social, política y económicamente mediante un conjunto de instituciones independientes y soberanas que regulan la vida en sociedad. Dicho de otro modo, un Estado equivale al conjunto de atribuciones y órganos públicos que constituyen el gobierno soberano de una nación, y en ocasiones el término es usado también para referirse a la nación como un todo. Para que un colectivo humano organizado sea reconocido como un Estado, deberá contar con ciertas condiciones, pero también con el reconocimiento internacional de sus pares. Todos los Estados, entonces, deben poder contar con capacidad de: Exteriorizar su poder. Es decir, lograr el reconocimiento de sus congéneres por la fuerza si fuera necesario. Institucionalizar su poder. Esto significa poseer instituciones coercitivas que mantengan el orden y que consoliden los métodos de sucesión en el poder político, sean los que sean. Administrar una identidad colectiva. Los pobladores de un Estado deben sentirse parte de un todo organizado y mayor que sus propias individualidades o familias, y deben compartir una tradición, un relato fundacional, una serie de símbolos patrios, etc. El Poder Judicial es uno de los tres pilares que sostienen el estado democrático de derecho en nuestro país, junto al Poder Ejecutivo y Poder Legislativo. Está conformado por tribunales de diversa competencia tales como corte suprema, corte de apelaciones, civil, penal, laboral, cobranza y familia. Su labor está destinada a otorgar a las personas una justicia oportuna y de calidad." Estructura del poder judicial El Poder Judicial de Venezuela es ejercido por el Tribunal Supremo de Justicia y otros, que se subdividen en Cortes de Apelaciones, Tribunales Superiores entre otros; esto se fundamenta en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia. En 2021, la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela declaró que para entonces el sistema judicial venezolano desempeñaba un papel preponderante en la represión del Estado contra los opositores al gobierno. El Poder Judicial y el Sistema de Justicia de carácter nacional e independiente, es el encargado de administrar justicia y conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes y ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
Como funciona los diferentes órganos que forman parte del poder judicial en todas sus actuaciones El Tribunal Supremo de Justicia está conformado por seis salas, cada una de ellas conformada por 3 magistrados, con la excepción de la Sala Constitucional, que se encuentra conformada por 5 magistrados. Las salas son: Sala de Casación Civil, Sala de Casación Penal, Sala de Casación Social, Sala Político-Administrativa, Sala Electoral y Sala Constitucional. Cuando se reúnen los 20 magistrados, se conforma la Sala Plena. El Tribunal Supremo de Justicia , es el máximo tribunal de Venezuela. Está formado por 20 magistrados. El magistrado presidente será un miembro de la Junta Directiva, que estará conformado por el Presidente de cada una de las Salas. Sus miembros son elegidos por la Asamblea Nacional por un periodo de 12 años, sin derecho a reelección, el actual presidente del TSJ es el Dra Gladys María Gutierrez Alvarado. Las Cortes de Apelaciones y los Tribunales Superiores se encargan de conocer todos aquellos recursos establecidos en las diferentes leyes venezolanas, con la sola excepción del recurso de casación, el cual es competencia exclusiva del Tribunal Supremo de Justicia Qué función tiene la Corte de Apelación? Las cortes de apelación conocen, de las apelaciones a las sentencias, de conformidad con la ley; en primera instancia de las causas penales seguidas a jueces de primera instancia o sus equivalentes; procuradores fiscales, titulares de órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado, gobernadores provinciales, alcaldes del Distrito Nacional y de los municipios; y, de los demás asuntos que determinen las leyes Corte de apelaciones y Tribunales Superiores Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores son los tribunales de máxima jerarquía en el Poder Judicial venezolano, solo con excepción del Tribunal Supremo de Justicia. Las Cortes de Apelaciones se encuentran únicamente en materia penal, mientras que los Tribunales Superiores se encuentran en el resto de las ramas del derecho, aunque éstos, esencialmente, cumplen la misma función. Estos tribunales están distribuidos en todo el país y asignados a ciertas zonas geográficas denominadas circunscripciones judiciales. En la actualidad, existen 24 circunscripciones judiciales, cada una de las cuales usualmeente abarca el territorio de un Estado, aunque en algunos casos, un municipio de un estado puede formar parte de la Circusncripción Judicial de otro estado limítrofe, cuando se encuentra muy alejado de la capital de su propio estado y cercano a la capital de otro estado. Por ejemplo el Juzgado de Municipio Ordinario y Ejecutor de Medidas del Municipio Independencia del Estado Anzoátegui, forma parte de la Circunscripción Judicial del Estado Bolívar.
la sede, el mantenimiento del orden de las salas de audiencia y de las edificaciones, la práctica de las citaciones y notificaciones, y la ejecución de las órdenes del tribunal y las demás normas o lineamientos que se establezcan el Código Orgánico Procesal Penal, las leyes y el Reglamento Interno de los Circuitos Judiciales Penales. El "Alguacil", conjuntamente con el Juez y el Secretario, constituye válidamente el tribunal. Por eso que es obligatoria la presencia de un alguacil en todas las audiencias orales que se celebren durante el proceso, ya que carecería de validez la misma en caso contrario. Los Alguaciles y demás funcionarios judiciales en Materia penal son postulados/propuestos a los cargos por el Juez Presidente de Cada circunscripción Judicial tal como lo establece el art. 508 de la Ley Orgánica del Poder judicial. Juzgados de Paz En cada entidad LOCAL territorial se elegirá, por iniciativa popular, un Juez o Jueza de Paz Comunal, considerando una base poblacional entre cuatro mil y seis mil habitantes, conforme al proceso electoral previsto en la Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal. En las Comunas se elegirán tantos Jueces o Juezas de Paz Comunal, como resulte de la aplicación de la base poblacional establecida con anterioridad (4.000 a 6.000 habitantes) Entendiendo así que estos Juzgados podrán existir a Nivel Nacional en todas y cada una de las comunidades atendiendo los requerimientos establecidos en la Ley que rige esos Juzgados, formando parte del sistema de Justicia pero sin ser parte del Poder Judicial. Hasta la fecha 15 de enero de 2015; no existe ningún Juez de Paz en Venezuela, esperando por las elecciones de los mismos o por su nombramiento provisorio por el TSJ. La Corte Marcial La Corte Marcial funcionará en la Capital de la República, tendrá jurisdicción sobre todo el territorio nacional y deberá estar compuesta de cinco miembros principales y diez suplentes, los que durarán en sus funciones por todo el tiempo del período constitucional. Dirección Ejecutiva de la Magistratura La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es el órgano encargado de la administración del Poder Judicial. Jurisdicción de cortes internacionales en Venezuela La Ex Magistrada Presidente del Tribunal Supremo de Justicia Luisa Estella Morales aseguró que la Constitución de Venezuela de 1999 está "por encima" de tratados internacionales ratificados, y por tanto órdenes basadas en la aplicación de los mismos, provenientes de tribunales internacionales, "no son vinculantes" en Venezuela, aunque la Constitución en su artículo 23 reza: Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos, suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y en las leyes de la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público_._^1
Actualidad En 2021, la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela declaró que para entonces el sistema judicial venezolano desempeñaba un papel preponderante en la represión del Estado contra los opositores al gobierno.^2 El Estado es una organización política que integra a la población de un territorio y que cuenta con poder soberano e independiente. Se caracteriza por: Tener una población estable y permanente Contar con un territorio delimitado Tener un gobierno soberano que actúe sobre su territorio y población Tener el monopolio de la violencia Ser reconocido internacionalmente por otros Estados El Estado es la forma en que se organiza la sociedad para funcionar mejor, y se compone de la población, las instituciones públicas y la cultura. La palabra "Estado" proviene del latín status, que a su vez viene del verbo stare ("estar parado"). En la Antigua Roma, el término se usaba con fines políticos para referirse al estado de la situación pública. En los Estados modernos y democráticos, el poder está dividido en tres ramas: El poder legislativo, que elabora las leyes El poder ejecutivo, que administra el Estado El poder judicial, que hace cumplir la ley El Estado democrático y social de derecho y de justicia tiene como objetivo garantizar la tutela judicial efectiva, que es el derecho de cualquier persona a iniciar un proceso legal para solicitar la reparación de la vulneración de sus derechos.
Los órganos del poder judicial pueden ser: Tribunales : Son los encargados de aplicar la ley a situaciones concretas. Los jueces son los titulares de los tribunales y se organizan en distintos niveles, como los tribunales superiores, que pueden revisar los casos. Corte Suprema de Justicia : Es el órgano superior del poder judicial. Consejo Nacional de la Magistratura : Es un órgano autónomo con atribuciones relevantes. Presidente del Poder Judicial : Es un órgano de gobierno del poder judicial. Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia : Es un órgano de gobierno del poder judicial. Consejo Ejecutivo del Poder Judicial : Es un órgano de gobierno del poder judicial. Oficina de Control de la Magistratura : Es un órgano de gobierno del poder judicial. El poder judicial es el único poder público que no es electo por voto directo, sino por juicio de mérito y evaluación de los otros poderes públicos. Los principios que rigen el funcionamiento de los órganos del poder judicial son: Imparcialidad Los jueces deben resolver los asuntos con imparcialidad, basándose en los hechos y en el derecho. Proporcionalidad El poder judicial debe garantizar que el castigo por un delito sea justo para la víctima y para el culpable. Debido proceso El poder judicial debe atender a la ley por encima de todo. Unidad jurisdiccional Este principio es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales. Otros principios y valores que deben tener los jueces son: Independencia, Objetividad, Profesionalismo, Excelencia, Responsabilidad, Justicia, Equidad, Capacitación, Secreto profesional, Proyección social.