












































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la evolución histórica del concepto de estado, desde sus primeras definiciones hasta la consolidación del estado moderno. Se analizan las diferentes perspectivas sobre la naturaleza del estado, incluyendo las teorías de san agustín, santo tomás de aquino, hobbes y locke. El documento también aborda la relación entre el estado y la iglesia, la soberanía y el poder, y la formación del estado social de derecho.
Tipo: Resúmenes
1 / 84
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asesor: MAESTRA IRENE DÍAZ REYES.
Noviembre, 2016
Capítulo 2.
Introducción.
Frente al poder político se pueden asumir diversas actitudes, aceptación, indiferencia, apoyo. Sin embargo es necesario que la posición que ocupamos como hombres, ciudadanos, universitarios y abogados en nuestro caso, en principio, nos obligue a asumir una posición crítica ante las estructuras y las acciones de poder.
Es por lo que presentamos el presente trabajo, el cual pretendemos sea un ejercicio de libertad crítica, y esperando sirva como referencia para estudiar y conocer la Teoría del Estado, o mejor dicho, las Teorías del Estado.
Existen muchas Teorías del Estado, que estudiamos en una sola materia, la cual debido a la limitación del tiempo y lo extenso de los temas es insuficiente. Existen autores mexicanos que pretenden exponer según las introducciones de sus libros el temario de la materia en un solo libro, meta difícil de alcanzar, debido a que es inevitable omitir o subrayar temas que corresponden, como es natural, a las preferencias de toda índole de cada autor; tratando (suponemos) todos de ser lo más objetivos posible.
Ubicándonos en nuestra realidad, entendemos que la total objetividad nos parece imposible de alcanzar, pero es nuestro deber intentar lograrlo, no sin reconocer desde este momento que la exposición que ahora nos ocupa, tiene si, un punto de vista muy particular del autor, sobre la importancia de tal o cual teoría o autor, lo que no pretende es imponer las posiciones particulares que guardamos frente a cada tema; por lo cual, la selección de los temas no fue arbitraria.
Tomando como principio la necesidad de entender el significado, de lo que se quiere comunicar, consideramos obligatorio hablar en el primer capítulo de los conceptos y antecedentes sobre el Estado que nos ayudaran a comprender mejor el desarrollo del presente trabajo. Desconocemos si todas las materias o ciencias en su haber tengan conceptos particulares sobre el Estado, pero creemos que para ayudarnos a comprender mejor, que es el Estado la simple acepción que le dan la gramática, la filosofía, la política, la sociología, la etimología y el derecho; eran suficientes para explicarnos, ya que el sentido en el que se usa el concepto a través del presente
estudio, no trasciende los parámetros impuestos por cada una de las disciplinas que mencionamos.
En el mismo primer capítulo, desarrollamos una breve síntesis que aspira mostrar a las principales civilizaciones que representan de la mejor manera la teoría teocrática- religiosa, siendo importante conocer cuáles eran las formas que tenía el Estado en la antigüedad hasta llegar a la edad media, en donde aparece el sistema feudal y la monarquía que son los puntos de referencia de donde partiremos para exponer el capítulo dos.
El segundo capítulo habla sobre los autores del contractualismo, presentándolos en orden cronológico, empezando con la exposición del pensamiento de Bodino, puente entre la antigüedad y el comienzo de las concepciones modernas del Estado.
Thomas Hobbes, John Locke, y por último Juan Jacobo Rousseau, exponentes del contractualismo clásico, autores que desarrollaron más ampliamente dicha corriente del pensamiento. Sin duda puede formarse un argumento válido, en favor de la inclusión o exclusión de algún otro autor, o podría discutirse el espacio dedicado a cada pensador. Y en vista de nuestras muchas limitaciones podemos objetar simplemente que es poco menos que imposible hacer un trabajo de estas características en el que se incluyan a todos los autores que hablan sobre los orígenes del Estado o más aun, los que tengan vigencia o influencia en la Constitución, como es el estudio que pretendemos hacer.
Lo que si podemos argüir en nuestra defensa es que nuestra intención es presentar la corriente del pensamiento que a nuestro juicio comprende mejor las tendencias democrático-liberales, y que vemos en el contractualismo.
El capítulo tercero versa sobre los planteamientos marxistas de la interpretación de la Historia, y de lo que es el Estado para Marx, exponiendo el sistema filosófico entorno al cual se postula el marxismo, así mismo se explican conceptos como la enajenación, modo de producción, estructura y superestructura, y lucha de clases.
Como ya lo mencionamos, con el contractualismo se quiere exponer la corriente democrático-liberal, y con la exposición del Materialismo Histórico, las tendencias
Capitulo 1. Conceptos Sobre el Estado. 1.1 Estado.
Entender el significado del término Estado, su relación con la política, la sociedad y el poder, así como quienes lo rigen, como se compone y su importancia, es el objetivo del primer capítulo del presente trabajo, por lo cual comenzaremos analizando el significado de Estado.
Este concepto, cuya descripción y alcance es el contenido del Derecho Político, ofrece dos acepciones que interesa distinguir primordialmente: una tiene una significación amplia y otra restringida, como que la primera se refiere a todo y la segunda a la parte. Así el Estado o es la sociedad, o es la personificación de la esa sociedad.
El Estado como personificación de la sociedad se puede definir como:
“Organización político administrativa de los gobernantes de una comunidad humana soberana, cuya autoridad se ejerce sobre todos los grupos sociales existentes.”^1
Como se ha indicado es un término social, y puede definirse en ese sentido como:
“una sociedad necesaria, orgánica, perfecta, establecida en un territorio determinado que regida por un poder supremo e independiente procura la realización de los fines humanos”.^2
El primer concepto que se observa en el diccionario define Estado como:
“Situación en que esta una persona o cosa, en relación con los cambios que influyen en su condición.”^3
El concepto que nos interesa, para ofrecer un referente amplio al análisis que pretendemos lo presenta el que plantea al Estado como sociedad, ya que lo integran
(^1) Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo XXII, p.624. (^2) Enciclopedia Universal Ilustrada. op.cit. p.625. (^3) Gran Enciclopedia Larousse Tomo Octavo. p.518.
términos que son de gran ayuda para tener una idea general, y los cuales analizaremos a continuación.
Primero se dice que es necesaria ya que la inclinación natural que el hombre siente a vivir en sociedad, no se sacia con la familia porque en ella no encuentra, ni puede encontrar la satisfacción plena de sus aspiraciones y necesidades, ni la garantía de seguridad, respecto de su conservación y funcionamiento.
Es importante puntualizar a que se refiere la concepción orgánica partiendo del concepto de organismo.
“Organismo: Es un agregado constituido por partes múltiples que, cumpliendo funciones distintas, dependiendo unas de otras, con su acción combinada concurren a mantener la vida del todo.”^4
En este orden de ideas podemos comprender mejor la explicación de lo que es organismo social; en los Estados primitivos basta a veces un órgano para llenar todas las funciones; así, bajo la forma patriarcal, el jefe de familia legisla, ejecuta y juzga. Luego se van distribuyendo las funciones en órganos diversos, cuyo número y complejidad aumentan con las necesidades de la civilización; y claro es que, desde el instante en que son varios los órganos, forman un conjunto que de un modo u otro habrá de estar ordenado en razón de un fin común.
En consecuencia si el Estado es sociedad orgánica, es precisamente porque puede mostrar un organismo que implicaría en vista de lo que hemos dicho:
“a) Una multiplicidad de órganos. b) Una variedad de funciones. c) Jerarquía entre órganos que integran el grupo. d) Acción combinada de las funciones.”^5
(^4) Gran Enciclopedia Larousse. op.cit. p.516. (^5) Gran Enciclopedia Larousse. op.cit. p.494.
exclusivamente, la orden que ella da no está influida o provocada por una voluntad ajena a la de la colectividad misma, sino dada únicamente por que ella quiera darla. Siendo de tal manera esencial la condición de independencia, que cuando los organismos sociales dejan de ser independientes, pierden su carácter de Estado, conservando solo el de personas jurídicas; tal sucedió a la familia cuando se constituyo la ciudad, tal como acontece a ciudades y regiones después de haberse formado es Estado Nacional.
Por último corresponde analizar los fines del Estado, y podemos comenzar diciendo que la autoridad es para la libertad, por que el Estado es medio y no un fin, aun así el Estado, lo mismo que el individuo, lo primero que busca es existir. Pero supuesta la existencia por la conservación del organismo, el Estado, como sociedad política que es, debe en primer lugar asegurar el orden o la paz pública y después procurar la superioridad en el orden temporal.
Sea cualquiera el concepto que del Estado se tenga, no podrá menos de convenirse en la necesidad de leyes que establezcan su organización, prescriban sus fines, señalen sus medios y regulen sus funciones.
1.2. Filosófico. Son diversos los conceptos filosóficos de estado, por lo cual abordaremos los que nos parecen más importantes por su trascendencia y así mismo porque son los más útiles para el desarrollo de nuestro trabajo, ya que el Estado ha sido tema de reflexión filosófica en casi todos los pensadores, comenzaremos señalando que la Filosofía del Estado se ocupa en particular de las cuestiones relativas al origen de la naturaleza y a la mejor constitución del Estado.
En la antigüedad el problema del Estado era un caso más particular del problema más general de la justicia, por lo tanto se hablaba del Estado como:
“La mejor organización de la sociedad, como aquella forma o articulación de los individuos y de las clases que permite
realizar en la medida de lo posible la idea de la justicia, dando a cada quien lo que en derecho le pertenece”^6
En la Edad Media la disputa sobre la naturaleza del Estado verso sobre todo en torno a la supremacía del Estado sobre la iglesia o viceversa, entendiéndose por el primero una comunidad temporal e histórica, y por la segunda una comunidad espiritual que se haya en la historia, pero que trasciende de ella.
Las teorías de San Agustín y de Santo Tomas de Aquino sobre el Estado relacionadas con la visión cristiana de la historia, concluyen:
“La inferioridad del Estado respecto de la Iglesia, pero para San Agustín el Estado es con frecuencia algo malo, para Santo Tomas es un reflejo de la Iglesia, una comunidad que representa los interese temporales, pero que debe ser guiada por los fines espirituales de la Iglesia.”^7
En el renacimiento se opera un cambio radical en la concepción del Estado. La Filosofía del Estado tiende a una exigencia de separación rigurosa del Estado y la Iglesia, a la cual se le niega toda soberanía temporal como paso primado al Estado. En los siglos XVII y XVIII predomina la teoría del contrato como pacto ya sea en cuanto a contrato realizado por los hombres para evitar el aniquilamiento final que producirá la guerra de todos contra todos (Hobbes), ya sea como renuncia al egoísmo producido por el Estado innatural de civilización, y consiguiente sometimiento a la voluntad general (Rousseau).
En la ilustración es concebido de acuerdo con la doctrina del “Despotismo Ilustrado” como: “Aquella institución que puede conducir a los hombres por el camino de la razón frente al oscurantismo, las nieblas y las supersticiones del pasado”^8
El estado es para Hegel el lugar donde el espíritu objetivo, vencida la oposición entre la familia y la sociedad civil, llega a realizarse plenamente.
(^6) FERRATER Mora, José. Diccionario de Filosofía Tomo I, A-K. p.579. (^7) Idem. (^8) Breve Diccionario de Filosofía. p.148.
Algunos autores apuntan a una definición política, según la cual, al Estado hay que considerarlo como un fenómeno especifico de la realidad política las notas que en este criterio definen al Estado son las siguientes.
1.- Esta basado en un grupo social establemente asentado en un territorio determinado, con vínculos sociales que resulta de una idea nacional; otros en la idea monárquica; otros en interese económicos. El Estado es una estructura que presupone un vínculo de sociedad anterior al que establece después.
2.- la realización de esta unidad social realiza através de un orden jurídico unitario, cuya unidad resulta de un derecho fundamental, la constitución, que contiene el equilibrio y los principios del orden. El Estado asume la función de realizar aquella unidad resolviendo las contradicciones que pueden surgir mediante un acto jurisdiccional o de soberanía.
3.- En esta unidad existe un poder jurídico, autónomo, centralizado y territorialmente determinado. El poder del Estado es jurídico, pues actúa através de los imperantes legales y de la coacción jurídica que los acompaña. La autonomía del poder significa que no hay otro superior; es independiente en el exterior.
4.- Por último, ese orden como el poder que lo garantiza, tiende a realizar el bien común del grupo, cuya concreción histórica no puede determinarse de modo absoluto, cuyos elementos formales son el orden y la justicia y cuyos elementos materiales se integran por los diversos fines concretos que el Estado ha de asumir en un memento determinado.
Existe en la moderna Ciencia Política, la tendencia a considerar como superado el concepto tradicional de Estado y la acentuación del poder soberano del mismo.
Algunas de estas tendencias señalan que el concepto de Estado tiene un carácter autoritario, que se refiere al funcionamiento de las instituciones sociales y estatales en cuanto a su conjunto y oposición dentro del orden constitucional, según la citada concepción, el concepto de Estado implica la tradicional separación entre Estado y sociedad, según la cual se considera al Estado como supuesto protector, al más alto nivel del bien común.
La idea principal de esta corriente se plantea como sigue:
“No puede considerarse al Estado más que como una institución propia de la sociedad, pues en última instancia el Estado y la sociedad de estructura pluralista, con su proceso abierto de toma de decisiones (nosotros somos el Estado), se identificarían mutuamente.”^10 Así, pues, la expresión “comunidad política” se adapta a la forma organizativa de la moderna sociedad democrático-pluralista mejor que el término Estado dotado de antecedentes autoritarios.
1.4. Social. Dentro del ámbito social existen grupos en los cuales se puede clasificar al Estado.
“Tomando como referencia al Estado en su doble aspecto de máximo ordenamiento normativo (jurídico) de una sociedad, y de aparato legislativo, judicial y militar que elabora e impone coactivamente a la población dicho ordenamiento, aunque con base en un mínimo de consenso y defiende si es necesario con el uso de la fuerza, de la que se reserva el monopolio por ley, sea ello considerado legitimo por la mayoría de la población o no.”^11
Con base en las funciones que desarrolla, o bien con base en las estructuras sociales en que se realiza.
En el grupo de las definiciones de Estado, de acuerdo a sus funciones, se presenta al Estado ante todo como un instrumento de dominio, de una clase o varias clases sobre otras; o como instrumento de defensa del orden social existente, a fin de que los antagonismos entre clases con interese económicos en pugna, no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad, llamado a mantener los limites del orden, y ese poder nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella es el Estado.
En el segundo grupo, en el que la existencia del Estado, se determina por ciertas estructuras sociales, las definiciones mas amplias identifican virtualmente al Estado
(^10) Diccionario de Ciencia Política, dirigido por Axel Görlitz. p. 246. (^11) GALLINO, Luciano. Diccionario de Sociología. p. 560.
Plantea que la característica del Estado en su forma evolucionada es, junto al monopolio del ejercicio de la fuerza física, el gozar de un criterio de legitimidad legal- racional, el sometimiento racional a leyes impersonales.
1.5 Jurídico. Jurídicamente se puede definir al Estado como:
“organización jurídico potestativa de una comunidad humana, tendiente a concretar en modo sistemático y efectivo la ordenación de la vida social en las condiciones y dentro del ámbito territorial determinado por factores históricos.” 14
Tal organización esta estructurada en un sistema de órganos y procedimientos productores y ejecutores de normas jurídicas.
La concepción jurídica señala que Derecho y Estado son una sola forma de vida, una sola realidad cultural, puesto que se identifican en un único sistema lógico- normativo. Pero no obstante esta identidad estructural difieren sin embargo, por articularse cada uno según una modalidad diversa, una función existencial distinta.
Vistos desde el ángulo de su concreto sentido existencial, ambos planos difieren por ser distintas las modalidades o funciones vitales en que se integran.
En tanto que en el Derecho la voluntad de los individuos aparece determinada y limitada en función del orden normativo, en el Estado es el orden normativo el que aparece determinado y limitado en función de la voluntad de los hombres.
Háyanse así contrapuestas en una misma forma estructural dos distintas dimensiones de la convivencia humana:
“La una -el Derecho- es la voluntad y la acción reguladas, el comportamiento exigido como “deber ser”; la otra –el Estado- la voluntad y la acción reguladoras, el comportamiento orientado como “poder ser”.^15
(^14) Enciclopedia Jurídica Omeba. Tomo X Empa-Esta. p.857. (^15) Diccionario Jurídico Espasa. p. 657.
También desde el punto de vista jurídico, el Estado se relaciona con el estado de derecho: principio en cuya virtud el Estado queda sometido al ordenamiento jurídico.
La segunda es la consideración del Estado como fuente del Derecho, es decir, como creador principal del Derecho positivo.
1.6 Etimológico. El Estado es una forma de organización política que de forma discontinua y variada, comienza a generalizarse en Europa a partir del Renacimiento. Su aparición en un determinado momento histórico, que comprende una evolución de varios siglos, lo diferencian de otras entidades políticas anteriores. Estado pasa a identificarse con Estado Moderno; no obstante, es necesario observar el origen etimológico de los términos con los que se definían las formas políticas anteriores, así como las características mas importantes para tener un referente mas amplio.
La característica fundamental de las organizaciones políticas de la antigüedad, comprendiendo a la polis griega y a la civitas romana que fueron las más importantes, es el monismo político-religioso, o sea el hecho de que la religión fuese uno de los ingredientes sustanciales de esas organizaciones.
En la organización política griega primitiva (espartana y ateniense anterior al Siglo V. a. de c.) no existía una comunidad religiosa al lado de una comunidad política, sino que la comunidad política era a la vez y por encima de todo una comunidad religiosa.
En el Siglo V. a. de c. o Siglo de Oro del Pueblo Griego, en Atenas, especialmente a medida que crece la cultura se va ensanchando la libertad individual que hizo posible el florecimiento de la cultura griega. En resumen puede caracterizarse como organización de ciudadanos unitaria e independiente y que tiene por base leyes y autoridades propias. Esta asociación presenta el doble carácter de sociedad a la vez política y religiosa.
Statum.- Estatuto, decreto, ordenanza, reglamento”.^18
“Res.- República, poder, autoridad, soberanía. Sisto.- Colocar, poner, establecer, apostar.”^19
De acuerdo a la forma en la que se distribuía el poder en la Edad media, se suele considerar al Estado de esa época como una poliarquía , la cual podemos definir como un gobierno caracterizado por una pluralidad de centros de poder, la cual vivió una doble característica pues fue estamental y feudal.
Los estamentos fueron capas sociales más o menos cerradas, que constituían fuerzas sociales: el primero estuvo formado por los señores feudales, quienes eran los dueños de la tierra; El segundo de los estamentos se constituyo con el clero y tuvo su fuerza y valimiento con el poder de la iglesia; el tercero se constituyo con los descendientes de la nobleza a los que no correspondió titulo nobiliario.
En el feudalismo las estructuras políticas servían ante todo, para mantener a las grandes masas bajo el dominio de los poseedores de la tierra y de la riqueza.
El Estado moderno, si bien es una prolongación de las comunidades humanas de aquellos siglos, tuvo que superar la poliarquía medieval para poder nacer.
A pesar de la heterogeneidad de formas que va adoptando, hay un consenso básico sobre las condiciones mínimas que identifican a esta nueva entidad política, nacida de la desintegración del orden político Medieval.
La eliminación o reducción de los poderes intermedios propios de la época feudal, en particular de la nobleza y el clero.
El establecimiento de un poder central relativamente fuerte.
(^18) PIMENTEL Álvarez, Julio. Diccionario Latín-Español Español-Latín. p.150,215,721,755,178,758. 19 D. Raymundo de Miguel. Nuevo Diccionario Latín-Español Etimológico. p.200, 223.
La creación de una sólida y profesionalizada estructura administrativa: burocracia constituida generalmente por una agrupación.
Administración de finanzas y ejercito permanente.
Relaciones diplomáticas estables y el ejercicio de este poder sobre una entidad territorial bien determinada en la que se asienta una población.
Poliarquía.- Gobierno caracterizado por una pluralidad de centros de poder.
Genitivo.- Caso que indica pertenencia, posesión o materia
1.7 Teoría Teocrática-Religiosa. Para entender mejor el por que se menciona la Teoría Teocrática-Religiosa, primero debemos entender que era la teocracia. En este vocablo se significa una relación entre el soberano de la comunidad política y la divinidad. Dentro de esta organización política, observamos la presencia de dos tipos fundamentales:
“1º- El soberano es representante del poder divino y, en consecuencia, su voluntad se asemeja a la de la divinidad que incluso se llega a considerar se encarna en el mismo monarca. 2º- El poder del soberano se encuentra subordinado al poder divino, que expresa su voluntad por medio de otras organizaciones distintas del titular de la soberanía.”^20
En esta forma, la teocracia puede significar, en el primer caso, el fortalecimiento del poder del monarca, y en el segundo, su disminución, por el hecho de crear frente a la autoridad, una clase sacerdotal con determinados privilegios derivados todos de la interpretación de la voluntad divina.
Las relaciones entre la clase sacerdotal y el poder varían de acuerdo con las creencias religiosas.
(^20) PORRÚA Pérez, Francisco. Teoría del Estado. p.50.