


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Cuarto semestre, neurología, Daniela Pacheco
Tipo: Diapositivas
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alexander Romanovich Luria nació el 16 de julio de 1902 en Kazán, Rusia. Fue un destacado neuropsicólogo y médico, considerado uno de los fundadores de la neuropsicología moderna. Alexander Luria falleció el 14 de agosto de 1977 en Moscú. Su muerte fue consecuencia de un infarto de miocardio. Durante los últimos meses de su vida, Luria estuvo lidiando con la enfermedad de su esposa, lo que afectó su salud emocional y física. La relación entre el cerebro y el comportamiento Alexander Luria propuso que el cerebro y el comportamiento están intrínsecamente relacionados, enfatizando que las funciones mentales complejas dependen de la actividad de sistemas cerebrales específicos. Según Luria, la neuropsicología debe investigar cómo las estructuras cerebrales particulares influyen en las formas de actividad mental, lo que implica que cualquier alteración en el cerebro puede afectar directamente el comportamiento y las capacidades cognitivas de un individuo. Concepto de funciones corticales superiores Luria introdujo el concepto de funciones corticales superiores, que se refiere a las capacidades cognitivas complejas que emergen de la actividad de las áreas corticales del cerebro, especialmente los lóbulos frontales. Estas funciones incluyen el lenguaje, la memoria, la atención, la planificación y la toma de decisiones. Luria argumentó que estas funciones no son solo el resultado de la actividad cerebral, sino que también están influenciadas por factores culturales y sociales. Etapas del desarrollo cognitivo según Luria Alexander Luria propuso un enfoque del desarrollo cognitivo que se centra en cómo las funciones mentales se desarrollan a lo largo del tiempo, integrando tanto aspectos biológicos como sociales. Aunque Luria no definió etapas rígidas como lo hizo Piaget, su trabajo sugiere que el desarrollo cognitivo avanza desde funciones más simples y básicas hacia funciones más complejas y sofisticadas. En sus
investigaciones, Luria identificó que el desarrollo cognitivo se produce en un contexto de interacción con el entorno, donde las experiencias y el aprendizaje juegan un papel crucial en la formación de habilidades cognitivas. Influencia del entorno social y cultural en el aprendizaje Luria enfatizó la importancia del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo de los niños. Según su perspectiva, el aprendizaje no ocurre en un vacío; está profundamente influenciado por el contexto cultural en el que se desarrolla el niño. Esto significa que las interacciones sociales, la educación y las prácticas culturales moldean las capacidades cognitivas. Luria argumentó que las funciones cognitivas se desarrollan a través de la mediación social, donde los adultos y otros niños juegan un papel fundamental en la enseñanza y el aprendizaje. Casos de estudio sobre niños con discapacidades intelectuales A través de sus investigaciones, Luria identificó que los niños con discapacidades intelectuales a menudo presentan dificultades en la adquisición de habilidades cognitivas, pero también pueden mostrar fortalezas en áreas específicas. Estos casos de estudio ayudaron a Luria a desarrollar métodos de evaluación que no solo se centraban en los déficits, sino que también buscaban identificar las capacidades preservadas. Tipos de lesiones y sus efectos en las funciones cognitivas Luria identificó diferentes tipos de lesiones cerebrales y sus efectos en las funciones cognitivas, destacando que las lesiones pueden afectar áreas específicas del cerebro responsables de diversas habilidades mentales. Por ejemplo, las lesiones en el área de Broca pueden resultar en afasia expresiva, donde el paciente tiene dificultades para producir lenguaje, mientras que las lesiones en el área de Wernicke pueden llevar a una afasia receptiva, donde la comprensión del lenguaje se ve comprometida. Luria enfatizó que la localización de la lesión no es el único factor determinante; el contexto y la historia del paciente también juegan un papel crucial en cómo se manifiestan los déficits cognitivos. Rehabilitación y plasticidad cerebral
el ritmo del habla. Esto puede llevar a dificultades en la expresión emocional a través del lenguaje, afectando la comunicación no verbal. Modelo de Organización Cerebral de Alexander Luria
1. Bloque Inferior Funciones Sensitivas y Motoras Básicas: Este bloque está relacionado con las funciones sensoriales y motoras primarias. Incluye áreas del cerebro que procesan información sensorial (como la vista, el oído y el tacto) y controlan las respuestas motoras básicas. Por ejemplo, las áreas motoras primarias y somatosensoriales se encuentran en este bloque, permitiendo la percepción del entorno y la ejecución de movimientos simples. 2. Bloque Medio Memoria y Lenguaje: Este bloque se vincula a funciones más complejas, como la memoria y el lenguaje. Aquí se encuentran áreas que son cruciales para la comprensión y producción del lenguaje, así como para la memoria a corto y largo plazo. Luria enfatizó que las alteraciones en este bloque pueden dar lugar a trastornos del lenguaje, como la afasia, y a problemas en la retención y recuperación de información. 3. Bloque Superior Funciones Cognitivas Superiores: Este bloque es responsable de las funciones cognitivas más complejas, como la planificación, la toma de decisiones, el razonamiento y el control ejecutivo. Las áreas prefrontales del cerebro son fundamentales en este bloque, ya que permiten la integración de información y la regulación del comportamiento en función de objetivos a largo plazo. El modelo de Luria es fundamental para la neuropsicología, ya que proporciona un marco para entender cómo diferentes áreas del cerebro interactúan para facilitar el comportamiento humano.