




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La educación para el emprendimiento, debe enfocarse en que, los estudiantes de secundaria y media vocacional, desarrollen las destrezas y habilidades necesarias, para gestar una mirada amplia, que permita transformar su potencial en ideas creativas y productivas El objetivo que se busca es generar un constructo teórico sobre el emprendimiento educativo como eje transversal desde la innovación curricular a nivel de educación secundaria y media vocacional. La investigación se centra en el emprendimiento educativo en el nivel de educación secundaria y media vocacional.
Tipo: Tesis
1 / 185
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autor: Yair Arias Salas Tutora: Dra. Carmen Narváez
Rubio, Mayo de 2022
Proyecto de Tesis para optar al Grado de Doctor en Educación
Autora: Yair Arias Salas. Tutor: Dra. Carmen Narváez
Rubio, Mayo de 2022
v
A mi familia por ser un gran apoyo, aunque en especial a mi padre ALFONSO ARIAS ALVARINO (q.e.p.d) que por designios de Dios hoy no se encuentra en este mundo terrenal, se lo orgulloso que estará por este logro alcanzado pero será un motivo más por demostrarle lo capaz que soy por alcanzar mis metas, mi madre ese motor de continuar, a mis hijos Sharol Juliana y Sergio Alejandro gracias por esa compresión, paciencia y amor en no poder atender a tiempo su asesoría en lo académico, a todos mis familiares y compañeros gracias por acompañarme en cada peldaño para alcanzar este triunfo.
pp. LISTA DE CUADROS vii LISTA DE FIGURAS viii
viii
Nº pp. 1 Categorías y Subcategorías 82 2 Categoría Currículo Educativo 90 3 Categoría Emprendimiento 110
ix
Nº pp. 1 2
Obtención del conocimiento a través del proceso de triangulación Visión general de los objetivos con las categorías y Subcategorías
3 Currículo basado en competencia 135 4 Proceso de teorización 145 5 Innovación curricular basada en competencia 151
10
En la actualidad, existen políticas educativas, leyes e instituciones encauzadas a desarrollar programas y acciones que buscan que los estudiantes, sean formados a través del sistema educativo colombiano. En este sentido, el emprendimiento contextualizado en el sistema educativo a través de sus áreas, permite avizorar una tendencia en el mundo gerencial y en los distintos ámbitos y sectores sociales y económicos, para el avance desde la tecnología, en pro del progreso y desarrollo de la sociedad. De esta manera, el deber ser del proceso educativo es que los estudiantes, que se están formando, logren poseer las herramientas necesarias, tanto sociales como competencias técnicas; las cuales serán útiles para ser aplicadas en la vida laboral y personal de cada uno, quedando la innovación y el emprendimiento como acciones fundamentales en la malla curricular. De la misma forma, es necesario contar con docentes que tengan actitud proactiva, que se preocupen de los temas sociales, y fortalezcan las competencias y habilidades relativas al emprendimiento, iniciativa empresarial, igualdad de oportunidades en el entorno empresarial, creación y desarrollo de empresas. En ese sentido, la investigación se presenta organizada secuencialmente por capítulos. El primer capítulo, contempla el planteamiento del problema de investigación, los objetivos de la investigación y la justificación. El segundo capítulo, contiene el marco referencial, que contempla estudios realizados a nivel internacional, nacional y local, así como el referente teórico que da sustento a la investigación destacando los constructos de análisis. El tercer capítulo abarca la metodología, diseñada con el propósito de responder las preguntas de investigación y los objetivos propuestos. El cuarto capítulo contiene los resultados de la investigación, incluyendo su análisis, a través del proceso de triangulación entre lo manifestado por los informantes clave, docentes y estudiantes, las vivencias del autor y la revisión
11
hermenéutica de la información de los autores consultados en la bibliografía que sirve de soporte a la investigación El quinto capítulo trata sobre la teorización del tema objeto de estudio, a partir del proceso de análisis realizado en el capítulo anterior, incluyendo una propuesta de diseño curricular por competencias, concebida, a través de la proyección formativa emprendedora que se aspira obtengan los estudiantes de educación superior y media vocacional, al convertirse en profesionales, por ser precisamente en esta modalidad de educación donde se basa el presente estudio. Posteriormente, se incluyen unas consideraciones finales, que sirven de conclusiones al presente estudio, donde se sintetiza todos los planteamientos abordados. Finalizándose con las referencias de los autores citados en la investigación.
13
De tal manera que, la educación para el emprendimiento, debe estar enfocada para el desarrollo de destrezas y habilidades por parte de los estudiantes de secundaria y media vocacional, para gestar una mirada amplia, que permita transformar su potencial en ideas creativas y productivas. Asimismo, resulta relevante la participación del docente durante todo el proceso pedagógico, buscando la forma de vincular las disciplinas del conocimiento adecuadamente, con miras a ejercer el emprendimiento. Para ello, es necesaria, la visión del docente con capacidad reflexiva, analítica y creativa; considerar las exigencias de la sociedad, del campo laboral, para que responda a las exigencias que impone la globalización. En tal sentido, Rodríguez y Vega (2015). Señalan lo siguiente: Cualquier programa de educación emprendedora, busca provocar un cambio actitudinal en los estudiantes y, como no podía ser de otro modo, el profesorado va a jugar un papel decisivo en este proceso. Desarrollar la motivación y el compromiso de los estudiantes, proporcionar oportunidades para asumir riesgos de manera calculada, maximizar el aprendizaje social, fomentar el trabajo en red y la interacción con agentes externos, buscar y aprovechar oportunidades de una forma innovadora, e implicar a los estudiantes para que asuman responsabilidades en el desarrollo de su aprendizaje. (p. 33). Por consiguiente, el docente dentro de su práctica pedagógica debe activar el pensamiento emprendedor en los estudiantes, debido a que a partir de lo enseñado el estudiante tendrá experiencias de cómo enfrentar el mundo real, cuando finalice su bachillerato. Lo que le permitirá tener bases que, de acuerdo a sus cimientos, pueden impedir o frenar nuevas formas de progreso y desarrollo o hacer emerger una actitud proactiva, desde el bien colectivo. En tal sentido, la actitud del estudiante, estará condicionada a la formación que reciba desde el recinto educativo, donde el docente haga uso efectivo y eficiente de recursos y herramientas, direccionando experiencias que permitan la integración de las áreas del saber, contempladas en el currículo, desde un andamiaje enmarcado por el emprendimiento. Para hacer frente a una sociedad, que presenta diversas falencias que pueden recaer en la educación, dado a que la misma es dinámica, compleja y cambiante.
14
Por tanto, es importante, buscar formas de mejorar la práctica educativa, para lo cual es necesario incorporar la innovación en el currículo educativo. De lo anterior, se tiene que las innovaciones curriculares, según Díaz Barriga (2010), se conciben como el “resultado de la incorporación de las novedades educativas del momento” (p.39) y, con mayor precisión, esta autora las describe como procesos creativos sujetos a las demandas sociales que emergen en ámbitos cambiantes, inciertos y complejos donde se hace necesario renovar constantemente el conocimiento asumiendo los riesgos y errores para los ajustes pertinentes. Al respecto, Díaz Barriga (2010) y Aceituno (2008) conciben las innovaciones curriculares como, cambios o la incorporación de las novedades del momento a la estructura curricular guiada por un proceso de reflexión e investigación. Por tanto, el emprendimiento puede permear cada área desde un rol integrador en el currículo. Al respecto, se resalta que, en el informe de Eurydice (2016) sobre la educación para el emprendimiento en los centros educativos de Europa, dondeindican que: Los aprendizajes vinculados a algunas destrezas, como la gestión de recursos y gestión de la incertidumbre /riesgo, así como el área de conocimientos que incluye la evaluación de oportunidades, ninguno de los cuales, es muy común en el currículo de educación primaria y secundaria” (p.101)
Contreras (2010) y Stenhouse (2003) plantean que las innovaciones curriculares deben emerger de una interpretación crítica de la realidad acompañada de una labor docente deliberada y reflexiva que genere nuevos conocimientos. Por consiguiente, la innovación permite la creatividad, fundamental, para el desarrollo del emprendimiento. Se destaca de Branda (2005) que: “…la creatividad está ligada al trabajo productivo, a la labor transformadora, a la invención, al descubrimiento, a la búsqueda y a la duda” (p.29). Por tanto, el trabajo que es forjado desde el rol del docente, es fundamental para llegar al éxito, pero se debe generar una planificación acorde a lo que se va a impartir, para que la producción que se obtenga sea fructífera y satisfactoria, tanto para el docente, como para los estudiantes. De allí la importancia de su integración en el currículo educativo.
16
Emprendimiento Innovador es, a la luz de lo anterior, sinónimo de Innovación, pues la segunda no puede existir sin el primero. Emprender es una acción más simple, es comenzar algo con un propósito que genera valor al emprendedor y a sus usuarios, aunque este algo no sea necesariamente nuevo o mejorado a los ojos de los demás. (p. 71) Según lo expresado por el autor, en el ámbito del proceso educativo, existen múltiples teorías, todas ellas vigentes, con muchos años de experimentación y estudio, y con defensores y detractores. En el ámbito del emprendimiento e innovación, también existen diversos supuestos sobre el tema que lo ha hecho exitoso: la idea, el potencial del mercado, las capacidades del equipo. En ese sentido, Civila (2017) indica que: Se requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional. (p.26) En el mismo orden de ideas, la educación requiere de una actitud emprendedora y, por ende, innovadora, a través del currículo como instrumento que rige el sistema educativo. En ese sentido, se destaca la definición de currículo que da el Ministerio de Educación de Colombia: Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos paraponer enpráctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional (s/p). Por consiguiente, el currículo educativo tiene el compendio de acciones que determinan los objetivos, competencias y conocimientos que se deben impartir desde los diferentes niveles. Al respecto, se señala del MEN (ob.cit.) que: “…los sistemas que establecen autonomía curricular refuerzan generalmente la evaluación sobre lo básico y en el caso colombiano lo básico está constituido más por competencias, habilidades, actitudes y valores que por los contenidos aprendidos en la forma tradicional” (s/p). Por tanto, se resalta que el currículo busca desarrollar
17
las competencias. Para ello, es importante, la aplicación y conocimiento de los llamados ejes transversales. Al mismo tiempo, Jáuregui (2016) señala que la función de los ejes transversales es “…articular de manera armónica las actividades de la escuela con la realidad cotidiana y afrontar las diversas problemáticas que surgen desde una perspectiva crítica y globalizada” (p.6). En correspondencia con lo planteado por la autora, los ejes transversales le imprimen elementos que ayudan a su integración con el contexto social, permitiendo que el emprendimiento sea una vía que se ajuste a los cambios y transformaciones, ante el cúmulo de información ofrecido a diario en el mundo globalizado. Además, Reyábal (1995) expresa que, la dimensión transversal del currículo …plantea reflexiones que no son nuevas en el campo de la pedagogía, de la didáctica o incluso de la filosofía, pero su particular aportación consiste en hacer explícitas una serie de aspiraciones de cambio en la práctica educativa y en el perfil del futuro ciudadano, aglutinándolas y proporcionando un espacio dentro de los actuales diseños curriculares que facilita su desarrollo, tanto teórico como práctico. (p.1).
Ahora bien, los contenidos escolares y la estructura del currículo hacen referencia, de forma implícita o explícita, a los fines que establece el sistema educativo y a las formas de transmisión del saber, y dentro de los ejes transversales, al compendio de competencias que deben desarrollarse en el estudiante. De esta manera, el deber ser del proceso educativo es que los estudiantes, que se están formando, logren poseer las herramientas necesarias, tanto sociales como competencias técnicas; las cuales serán útiles para ser aplicadas en la vida laboral y personal de cada uno, quedando la innovación y el emprendimiento como acciones fundamentales en la malla curricular. De la misma forma, es necesario contar con docentes que tengan actitud proactiva, que se preocupen de los temas sociales, y fortalezcan las competencias y habilidades relativas al emprendimiento, iniciativa empresarial, igualdad de oportunidades en el entorno empresarial, creación y desarrollo de empresas.
19
A nivel más específico, cabe preguntarse: ¿Qué incidencias tienen los referentes teóricos del emprendimiento, desde el currículo educativo de secundaria y media vocacional?¿Qué impacto tendrá el rol del docente de secundaria y media vocacional, en relación con el desarrollo del emprendimiento? ¿Qué elementos emergerán del andamiaje teórico sobre el emprendimiento como eje transversal del currículo educativo desde la perspectiva de los docente y estudiantes de secundaria y media vocacional.
Objetivos de la investigación Objetivo general
Generar un constructo teórico sobre el emprendimiento educativo, como eje transversal, desde la innovación curricular a nivel de educación secundaria y media vocacional.
Objetivos Específicos
a) Develar los referentes teóricos que inciden en el emprendimiento, desde el currículo educativo de educación secundaria y media vocacional. b) Comprender el impacto que tiene el rol del docente de secundaria y media vocacional, en relación con el desarrollo del emprendimiento. c) Contrastar el andamiaje teórico sobre el emprendimiento como eje transversal del currículo educativo desde la perspectiva de los docentes y estudiantes de secundaria y media vocacional. d) Plantear un constructo teórico sobre el emprendimiento como eje transversal innovador en el currículo de Educación Secundaria y Media Vocacional
20
Justificación, Importancia y Alcance
Las instituciones educativas deben ser concebidas como entidades colectivas al servicio del desarrollo del país, dirigidas a educar y formar con autonomía, ética y responsabilidad; a la vez que deben fungir como instrumentos críticos que ayuden a la nación a delinear y prever su futuro para el desarrollo social, productivo y económico; por ello, es importante considerar la praxis pedagógica como uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de un país desde la contextualización de la práctica enmarcada en el emprendimiento e innovación desde el currículo. En este sentido, se señala que el Ministerio de Educación de Colombia a través del Fondo de Fomento a la Educación Media, como estrategia para facilitar el acceso y la permanencia de los estudiantes a través de programas que respondan a necesidades y oportunidades del sector productivo, acciones que buscan la inclusión educativa. Por tanto, es importante que el proceso educativo emprenda desde las instituciones accione transformadoras desde los que ejercen roles directivos, docentes y estudiantes. Al respecto, se resalta que el rol del docente es fundamental, Rodríguez (2015), señala que “…el profesor debe ser un aprendiz activo y la metodología adoptada debe integrar sus experiencias, sus vivencias y sus prácticas educativas, para confrontarlas con los saberes construidos de la pedagogía, en una dinámica de reconstrucción y reestructuración de sus conocimientos” (p.8). En este sentido, se requiere de un docente que reflexione antes, durante y después de su práctica pedagógica para tomar decisiones que le permitan fortalecer los procesos curriculares que conlleva el acto educativo, permeando de emprendimiento e innovación cada acción. De tal manera que, todo estudio que ofrezca aportes a un contexto educativo local regional o nacional y que mejore la comprensión de los fenómenos inherentes a las ciencias sociales o que reinterprete la realidad, es de hecho justificable. En cuanto concierne a esta investigación, sus principales alcances estarán dirigidos a buscar explicación de cómo aplicar la educación para el emprendimiento en el currículo educativo, como eje transversal, sobre la base de postulados epistemológicos. Así como de un conjunto de razonamientos contextualizados,