Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El embarazo en la adolescente, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

El documento aborda el tema del embarazo en la adolescencia, proporcionando una definición, datos sobre la incidencia a nivel internacional y en españa, así como las acciones a seguir ante una adolescente embarazada. Se destaca la importancia de contextualizar el embarazo, considerando los aspectos cognitivos, psicoemocionales y físicos de la adolescente. Además, se resalta la necesidad de un enfoque integral y multidisciplinario para abordar esta situación, involucrando a la adolescente, su entorno y un equipo de profesionales. El documento también menciona las acciones preventivas en los ámbitos psicosocial y somático, así como las características y el perfil del profesional adecuado para atender a las adolescentes embarazadas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 17/08/2023

jasmin-carolina-pizan-acosta
jasmin-carolina-pizan-acosta 🇵🇪

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ADOLESCERE • Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia • Volumen III • Mayo 2015 • Nº 2
26
Ponencias
El embarazo en la adolescente
G. Perkal Rug. Adjunto del Servicio de Pediatría. Consulta de Adolescentes Hospital Santa Caterina. I.A.S.
Girona.
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia el período
de la vida en que el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los
patrones psicológicos de la infancia a la vida adulta, y consolida la independencia
socioeconómica, fijando sus límites entre los 10 y 20 años. En general, esta etapa
se considera libre de problemas de salud, pero desde el punto de vista de la salud
reproductiva, la adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. El conocer y
considerar los cambios físicos y del desarrollo psicosocial de este período, permite
comprender los riesgos a los que está expuesta la adolescente embarazada, y brinda la
oportunidad de poner en marcha programas para promover conductas saludables.
El protocolo de actuación ante una adolescente embarazada debe incluir a la adolescente
y a su entorno (familia, pareja, instituto), así como, a un equipo de profesionales
multidiciplinar que pueda dar una asistencia integral a la salud de esta adolescente.
Palabras clave: Embarazo adolescente; Contextualización; Acciones preventivas;
Atención integral.
Abstract
The World Health Organization (WHO) defines adolescence as the “period of life in which
the individual acquires reproductive capacity, transitions from childhood to adulthood
psychological patterns, and consolidates his/her socioeconomic independence”. It
sets its age boundaries between 10 and 20 years. In general, this phase is considered
disease-free, but from the reproductive health point of view adolescence is, in many
aspects, a special case. Knowing and considering the physical and psychosocial
changes that take place throughout this period, can aid in understanding the risks
to which pregnant teenagers are exposed, providing the opportunity to implement
programs that promote healthy behaviors. The management of a pregnant teenager
should include the adolescent and her environment (family, friends, school) delivered
by a multidisciplinary team of professionals who can provide comprehensive assistance
to her health.
Keywords: Teen Pregnancy; Contextualization; Preventive actions; Comprehensive care.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El embarazo en la adolescente y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

El embarazo en la adolescente

G. Perkal Rug. Adjunto del Servicio de Pediatría. Consulta de Adolescentes Hospital Santa Caterina. I.A.S. Girona.

Resumen

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como adolescencia el período de la vida en que el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la infancia a la vida adulta, y consolida la independencia socioeconómica, fijando sus límites entre los 10 y 20 años. En general, esta etapa se considera libre de problemas de salud, pero desde el punto de vista de la salud reproductiva, la adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. El conocer y considerar los cambios físicos y del desarrollo psicosocial de este período, permite comprender los riesgos a los que está expuesta la adolescente embarazada, y brinda la oportunidad de poner en marcha programas para promover conductas saludables. El protocolo de actuación ante una adolescente embarazada debe incluir a la adolescente y a su entorno (familia, pareja, instituto), así como, a un equipo de profesionales multidiciplinar que pueda dar una asistencia integral a la salud de esta adolescente.

Palabras clave: Embarazo adolescente; Contextualización; Acciones preventivas; Atención integral.

Abstract

The World Health Organization (WHO) defines adolescence as the “period of life in which the individual acquires reproductive capacity, transitions from childhood to adulthood psychological patterns, and consolidates his/her socioeconomic independence”. It sets its age boundaries between 10 and 20 years. In general, this phase is considered disease-free, but from the reproductive health point of view adolescence is, in many aspects, a special case. Knowing and considering the physical and psychosocial changes that take place throughout this period, can aid in understanding the risks to which pregnant teenagers are exposed, providing the opportunity to implement programs that promote healthy behaviors. The management of a pregnant teenager should include the adolescent and her environment (family, friends, school) delivered by a multidisciplinary team of professionals who can provide comprehensive assistance to her health.

Keywords: Teen Pregnancy; Contextualization; Preventive actions; Comprehensive care.

El embarazo en la adolescente

Definición

El embarazo adolescente es el que se produce entre los 10-19 años , independientemente de la edad ginecológica.

 El 60% ocurren dentro de los primeros 6 meses de inicio de las relaciones sexuales.

 El 73-93% de las adolescentes embarazadas son primigestas.

 El 60% de las primigestas adolescentes vuelven a embarazarse dentro de los 2 años si- guientes.

Incidencia

Sobre el total de embarazos: U.S.A. (12,8%) América Latina (25 %) África (45 %). En España: Tasa de embarazos adolescentes 2010 es: 2,2/1000 a los 15 años; 20,7/1000 a los 19 años. El 60-90% son no deseados (Tabla 1 y 2).

Actuación ante una adolescente embarazada

(Fig.1) Contextualizar el embarazo

 Adolescente que no quiere continuar el embarazo

¿Con quién consulta?. ¿Cómo se enfoca la confidencialidad?.

¿Cómo podemos ayudarla?

El pediatra y/o el médico de familia tendrían que ser los interlocutores de la adolescente coor- dinando, por un lado, la intervención de los servicios sociales, el papel de la escuela y el apoyo psicológico, y por otro, la derivación al ginecólogo y la comadrona. En este contexto. si es posi- ble , también habría que incluir la orientación a los padres.(Fig. 2).

Legislación

Como profesionales debemos conocer la legislación vigente en relación a la interrupción volun- taria del embarazo (IVE) en adolescentes y poder así ayudarlas a tomar decisiones al amparo de un marco legal y ético que las protejan.

La Ley 41/2002 reguladora de la autonomía del paciente ha rebajado hasta 16 años la mayoría de edad para las actuaciones sanitarias. Las excepciones a este régimen serían las actuaciones de gran trascendencia o que comportan grave riesgo, en las cuales, la opinión de los padres será escuchada.

Por otro lado, a partir de los 12 años , el menor será oído en la toma de decisiones, aunque la decisión misma, el consentimiento, sea prestado por “representación” por sus padres o repre- sentantes legales. Entre los 12 y 16 años, la Ley permite que el propio menor otorgue el con- sentimiento por sí mismo cuando éste sea “capaz intelectual y emocionalmente de comprender el alcance de la intervención”.

El embarazo adolescente es el que se produce entre los 10-19 años, independientemente de la edad ginecológica.

En España: Tasa de embarazos adolescentes 2010 es: 2,2/1000 a los 15 años; 20,7/1000 a los 19 años.

La Ley 41/ reguladora de la autonomía del paciente ha rebajado hasta 16 años la mayoría de edad para las actuaciones sanitarias.

El embarazo en la adolescente

Etapas de la adolescencia: Temprana (10-14 años) media (15-17 años) tardía (18-20 años)

Una adolescente embarazada se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando. El embarazo no la hace madurar a etapas posteriores.

Es importante preguntar:

— ¿En qué tipo de relación ocurre este embarazo?

— ¿Qué métodos anticonceptivos utilizaba y con qué regularidad?

— ¿Qué tipo de información utiliza para tomar las decisiones relacionadas con su embarazo?

— ¿Cómo piensa que cambiará su vida después del nacimiento de su hijo/a?

— ¿Vive este embarazo como un triunfo o como un fallo?

— ¿Cómo afectan los cambios físicos y el aumento de peso a su imagen corporal?

— ¿Qué planes futuros tiene en relación a sus estudios?

— ¿Con quién vive y con quién vivirá después del nacimiento de su hijo/a?

— ¿Cómo obtendrá ayuda económica?

b) Desarrollo BIOLÓGICO:

La maduración física comienza y acaba antes que la maduración cognitiva y psicosocial.

Talla:

 Durante la adolescencia se alcanza entre el 15-25% de la talla final del adulto.

 El estirón puberal en las niñas se inicia entre los 9,5 -14,5 años; dura 2-3 años y finaliza a los 16 años. Pueden crecer entre 20-25 cm.

 Un 50 % de las adolescentes continúan el crecimiento después de los 16 años.

Peso:

 Durante la adolescencia se gana el 25-50% del peso final del adulto.

 En las niñas el pico de ganancia de peso ocurre 6 meses después del brote de crecimiento (12,5 años) y pueden ganar aproximadamente 8,300 Kg/año.

 El aumento de peso continua luego más lentamente durante la adolescencia media y tardía en las que se pueden alcanzar 6,300 Kg más.

Composición corporal:

Disminuye la masa magra del 80% al 74%.

Aumenta la masa grasa del 15,7% al 26,7%, ganando aproximadamente 1,140 Kg de masa grasa/año. El pico se alcanza entre los 15-16 años.

Masa ósea:

 El 90% se alcanza a los 18 años.

 Un tercio del total se acumula en los 3-4 años posteriores al inicio de la pubertad.

Una adolescente embarazada se comportará como corresponde al momento de la vida que está transitando. El embarazo no la hace madurar a etapas posteriores.

La maduración física comienza y acaba antes que la maduración cognitiva y psicosocial.

El embarazo en la adolescente

Adolescente embarazada en crecimiento

— Los requerimientos de energía y nutrientes de la adolescente compiten directamente con los del feto. — El crecimiento materno continúa durante el embarazo en el 50% de las adolescentes y puede tener efectos negativos sobre el crecimiento fetal si no se asocia a una ganancia ponderal aceptable. — Las adolescentes con una edad ginecológica < 2 años y/o edad < 16 años continúan su crecimiento lineal, la ganancia ponderal y los cambios en la composición corporal. Re- quieren una adecuada ganancia ponderal y aporte de nutrientes: proteínas, hierro, calcio, vitamina D, vit. B6 y cinc. — Aumentan la grasa corporal especialmente en el 3º trimestre (período de máximo creci- miento fetal).Tienen neonatos con < peso de nacimiento (130 g menos) y ganan más peso durante el embarazo (> 2,5 Kg). — El flujo placentario disminuye en el último trimestre. — La masa grasa central aumenta en el postparto y suelen quedar con sobrepeso residual. — La ganancia ponderal durante el embarazo influye en el crecimiento fetal, en el peso de nacimiento y en la duración de la gestación. < 4,3 Kg a las 24 sem. duplica el riesgo de BPEG. < 0,4 Kg /sem. después de las 24 semanas, aumenta el riesgo de prematuridad. — El Peso o el IMC previos al embarazo modifican la relación entre la ganancia ponderal y el peso de nacimiento. (Tabla 3)

Acciones preventivas

En los diferentes ámbitos: 1) Psicosocial: conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en ado- lescentes.

Factores predisponentes Factores determinantes

Menarquia temprana Relaciones sin protección

Inicio precoz de las relaciones sexuales Abuso sexual

Familia disfuncional Violación

Mayor tolerancia del medio a la maternidad adolescente

Bajo nivel educativo

Migraciones recientes

Pensamientos mágicos

Fantasías de esterilidad

Falta o distorsión de la información

Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres

Factores socioculturales

El crecimiento materno continúa durante el embarazo en el 50% de las adolescentes y puede tener efectos negativos sobre el crecimiento fetal si no se asocia a una ganancia ponderal aceptable.

La ganancia ponderal durante el embarazo influye en el crecimiento fetal, en el peso de nacimiento y en la duración de la gestación.

El embarazo en la adolescente

LA CONSULTA CON ADOLESCENTES:

1) Características que la diferencian de la mujer adulta: — Poca conciencia de salud — Falta de elaboración de la identidad de género — Pensamiento mágico — Temor a los procedimientos invasivos — Falta de información

2) Dificultad para el vínculo con el hijo:

— Dificultad para discriminarse del bebé — Prioriza sus necesidades a las del niño — Tolera poco las frustraciones

3) Perfil del médico para atender adolescentes: — Tener idoneidad: no sólo en perinatología sino también en características biopsicoso- ciales particulares de la adolescencia. — Saber escuchar — Saber respetar — Ser capaz de registrar

4) Contexto de la maternidad adolescente

5) Objetivos del equipo de salud: — Ayudarla a aceptar su embarazo. — Fortalecer los vínculos familiares. — Supervisar los hábitos alimentarios y valorar la necesidad de suplementos nutri- cionales. — Brindar atención perinatal integral.

6) Estrategias del equipo de salud:Equipo interdisciplinario: ginecólogo, comadrona, pediatra o médico de familia, psicólogo, trabajador social. — Atención al padre y familiares cercanos. — Seguimiento postparto.

Los Objetivos del equipo de salud son: ayudar a la adolescente a aceptar su embarazo, fortalecer los vínculos familiares, supervisar los hábitos alimentarios y valorar la necesidad de suplementos nutricionales — Brindar atención perinatal integral.

El embarazo en la adolescente

Tablas y Figuras

Tabla 1.

Tasa de fertilidad adolescente

Adolescent fertility rate

(births per 1,000 women ages 15-19)

Country or Area Year Value

Spain United Kingdom United States

Source: World Development indicators/ The World Bank

Tabla 2.

I.V.E. Tasas por 1.000 mujeres de cada grupo

de edad 2001-2013 (Total nacional)

Año de intervención 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 7,66^ 8,46^ 8,77^ 8,94^ 9,60^ 10,62^ 11,49^ 11,78^ 11,41^ 11,49^ 12,44^ 12,01^ 11,

19 y menos años 8,29^ 9,28^ 9,90^ 10,57^ 11,48^ 12,53^ 13,79^ 13,48^ 12,74^ 12,71^ 13,67^ 12,95^ 12, IVE: Interrupción voluntaria del embarazo

Tabla 3.

Recomendaciones de ganancia ponderal

para adolescentes embarazadas

IMC Pregestacional Total (Kg) 1º Trimestre (Kg) 2º y 3º Trimestre (Kg /sem.)

Bajo Peso 12,7 - 18 4,2 0,

Peso Normal 11,3 – 15,8 1,3 0,

Sobrepeso 6,8 – 11,3 0,9 0,

Obesidad >6,8 0,7 0,

El embarazo en la adolescente

Bibliografía

1. Andrés Domingo P. El embarazo adolescente. Riesgos biológicos. A: Hidalgo Vicario MI, Redondo Romero AM, Castellano Barca G, ed. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. Madrid: Ergón, 2012; 249- _259.

  1. Rodríguez Molinero L, Vaquerizo Pollino MJ. Maternidad en la adolescencia. Factores de riesgo. A: Hidalgo_ Vicario MI, Redondo Romero AM, Castellano Barca G, ed. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. _Madrid: Ergón, 2012; 261-265.
  2. Steving R, Stevens AB. Adolescent psychosocial development: implications for pregnancy and prenatal_ care. Adolescent’s Pregnancy Guide. August 2012.Regents of the University of Minnesota. p23-29. Edited _by Mary Story, Ph.D., R.D and Jamie Stang, Ph.D., M.P.H.R.D.
  3. Stang J. Adolescent physical growth and development: implications for pregnancy. Adolescent’s Pregnancy_ Guide. August 2012. Regents of the University of Minnesota. p 31-36. Edited by Mary Story, Ph.D., R.D and _Jamie Stang, Ph.D., M.P.H.R.D.
  4. Story M, Stang J. Nutrition assesment of pregnant adolescents. Adolescent’s Pregnancy Guide. August_ 2012. Regents of the University of Minnesota. p63-76. Edited by Mary Story, Ph.D., R.D and Jamie Stang, _Ph.D., M.P.H.R.D.
  5. Alton I. Weight gain: issues and management. Adolescent’s Pregnancy Guide. August 2012. Regents of the_ _University of Minnesota. p 81-83. Edited by Mary Story, Ph.D., R.D and Jamie Stang, Ph.D., M.P.H.R.D.
  6. Alton I.Nutrition-related special concerns of adolescent pregnancy. Adolescent’s Pregnancy Guide. August_ 2012. Regents of the University of Minnesota. p 89-93. Edited by Mary Story, Ph.D., R.D and Jamie Stang, _Ph.D., M.P.H.R.D.
  7. Alton I. Exercise in pregnancy. Adolescent’s Pregnancy Guide. August 2012. Regents of the University of_ _Minnesota. p 119-122. Edited by Mary Story, Ph.D., R.D and Jamie Stang, Ph.D., M.P.H.R.D.
  8. Issler J. Embarazo en la Adolescencia. Revista de Postgrado de la Cátedra VIa Medicina. Nº107.Buenos_ Aires-Agosto/2001.p 11-23. Ed: Secretaria de postgrado de la Cátedra VI de Medicina. Corrientes. Argen- _tina.
  9. Adolescent fertility rate (births per 1,000 women ages 15-19).World Development Indicators/The World Bank. 2.012-2.
  10. Datos estadísticos sobre interrupción voluntaria del embarazo. 2013.Ministerio de Sanidad, Servicios So- ciales e Igualdad.
  11. Datos estadísticos sobre embarazo en adolescentes. 2010.Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad._