






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
ebano no se de qu iba el texto pero búa
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Aquí tiene una transcripción detallada de los temas más importantes de los videos proporcionados: Video 1: "TODO lo que tienes que saber sobre la GUERRA COMERCIAL en menos de 30 minutos" ● Definición de Guerra Comercial: Una guerra comercial ocurre cuando dos países imponen aranceles y otras barreras comerciales a los productos del otro con el objetivo de proteger la industria nacional o perjudicar la industria del adversario. ● Definición de Arancel: Un arancel es un impuesto que un gobierno impone a los bienes y servicios que se importan al país. Aunque también existen aranceles de exportación, son menos comunes. ● Razones para Imponer Aranceles: ○ Proteger la industria nacional de la competencia extranjera: Ayudar a los productores nacionales a competir con productores extranjeros más eficientes. Esta política se conoce como proteccionismo. ○ Generar ingresos para el gobierno: Los aranceles pueden ser una fuente de ingresos, especialmente en países con impuestos internos bajos o gasto público elevado. ○ Regular el comercio internacional: Desincentivar la entrada de ciertos productos o favorecer intercambios con otros países a través de acuerdos y negociaciones. También se utilizan para castigar o como venganza contra países que han impuesto aranceles, o para compensar ventajas de costos debido a regulaciones ambientales laxas en otros países. ● Cómo Protegen los Aranceles a la Industria Nacional (Ejemplo de Paneles Solares): Si los paneles solares chinos son más baratos que los estadounidenses debido a menores costos de producción, un arancel sobre los paneles chinos aumenta su precio en Estados Unidos. Esto permite que los paneles solares estadounidenses compitan, manteniendo a flote la industria nacional y protegiendo empleos. Sin aranceles, la industria estadounidense podría quebrar y el país dependería de China en un sector estratégico. ● Consecuencias Negativas de los Aranceles: ○ Represalias: El país al que se le imponen aranceles probablemente responderá con sus propios aranceles, lo que puede perjudicar las exportaciones del país inicial. ○ Impacto en los Consumidores: Los consumidores terminan pagando precios más altos por productos importados o se ven obligados a comprar productos nacionales menos eficientes. ○ Daño a Empresas Exportadoras e Importadoras: Las empresas exportadoras pueden sufrir aranceles impuestos por otros países, y las importadoras pueden experimentar menor demanda si los aranceles encarecen sus productos. ○ Pérdida de Incentivos para la Innovación: Si los aranceles protegen demasiado a las empresas nacionales durante mucho tiempo, pueden perder la motivación para innovar y ser más eficientes, lo que a largo plazo puede perjudicar la economía del país. ○ Ineficiencia del Mercado: Los aranceles generan ineficiencias en el mercado, representadas gráficamente por triángulos de pérdida de bienestar. ● La Guerra Comercial Reciente (Énfasis en Estados Unidos y China): ○ Presidencia de Donald Trump (2018): Trump comenzó a centrarse en China como principal rival geopolítico y a imponer aranceles a sus productos. Hubo varias rondas de conversaciones sin acuerdos fáciles. ○ Resultados de la Guerra Comercial Trump-China: Nadie ganó realmente. Estados Unidos no redujo significativamente el déficit comercial con China,
aunque detuvo su escalada. El PIB chino creció menos, pero sus exportaciones no se detuvieron, compensando la reducción a EE. UU. con mayores ventas a otros países. Se estima que un 2.5% de la población china perdió su trabajo o vio su salario reducido. Las exportaciones estadounidenses a China, especialmente agrícolas y de gas natural licuado, cayeron, lo que llevó a rescates del sector agrario en EE. UU.. ○ Administración de Joe Biden: Biden aumentó aún más los aranceles a algunos productos chinos, iniciando una segunda guerra comercial debido a la creciente competencia tecnológica de China y la fragilidad de las cadenas de suministro demostrada por la pandemia de COVID-19. Estados Unidos inició un proceso de reindustrialización para producir componentes estratégicos en el país o en aliados. ○ Restricciones a Semiconductores: Estados Unidos impuso restricciones a la exportación de semiconductores a China y presionó a Japón y Países Bajos para que impidieran que China adquiriera equipos para fabricar sus propios microchips. ○ Estrategia Económica de China (Transición Energética): Ante la burbuja inmobiliaria, China invirtió fuertemente en la transición energética, subsidiando la producción de paneles solares, baterías, coches eléctricos y la extracción de minerales clave como el litio y las tierras raras. Esto llevó a una inundación de productos chinos baratos en los mercados internacionales, afectando a competidores occidentales. Empresas chinas como BYD, fabricantes de paneles solares (sin nombre específico en el texto), CATL y monopolios en tierras raras y litio dominaron el mercado. ○ Nuevos Aranceles de Biden (2024): La administración Biden aumentó significativamente los aranceles sobre vehículos eléctricos, baterías y productos solares chinos, seguidos por la Unión Europea. ○ Posible Nueva Etapa con el Regreso de Trump: Trump busca intensificar la guerra comercial, no solo contra China sino contra todo el mundo, utilizando los aranceles como herramienta negociadora para forzar acuerdos más favorables para Estados Unidos. ● Uso de Aranceles como Herramienta Negociadora (Ejemplos de Trump en 2025): ○ México: Amenaza de arancel del 25% a todas las importaciones si no aumentaba el control migratorio en la frontera sur. México respondió enviando efectivos a la frontera. ○ Canadá: Amenaza de aranceles del 25% a productos clave para forzar cambios en el comercio energético y agrícola. ○ Unión Europea (Alemania y Francia): Amenaza de arancel del 30% a los coches europeos para presionar a la UE a reducir aranceles agrícolas y comprar más gas natural licuado estadounidense. La UE mostró predisposición a aumentar la compra de gas y negociar el comercio agrícola. ○ Japón y Corea del Sur: Amenaza de aranceles del 20% a coches y electrónica si no aumentaban su gasto en defensa y compraban más armas estadounidenses. Japón acordó aumentar su presupuesto de defensa, y Corea del Sur firmó un acuerdo comercial más favorable para EE. UU.. ● Riesgos de la Estrategia de Trump: Los socios comerciales podrían independizarse de Estados Unidos y buscar proveedores y clientes alternativos. Se menciona el acercamiento entre la Unión Europea y China, la diversificación de proveedores de gas de la UE, y el creciente comercio entre la UE y América Latina. También se advierte sobre el posible aumento del uso del euro en transacciones globales. ● Posibles Consecuencias para la Economía Estadounidense: Descenso del comercio internacional, posible sufrimiento de la economía estadounidense, impacto en industrias clave como la automotriz y la construcción (aumento de costos y
○ Aumento del Precio de la Gasolina: Aranceles al petróleo de Canadá y México (principales proveedores de EE. UU.) provocarán un aumento en el precio de la gasolina. ○ Impacto en Otros Sectores: Teléfonos móviles, ordenadores, electrodomésticos, medicinas (blísteres de aluminio importado) también se encarecerán. ● Reindustrialización y Libre Comercio (Perspectiva Económica): Se cuestiona si los aranceles lograrán la reindustrialización. Según David Ricardo, el libre comercio permite a cada país especializarse en lo que mejor produce, beneficiándose mutuamente a través del comercio (ejemplo de Taiwán y Alemania). La globalización también abarató costes al permitir la competencia con mano de obra barata (ejemplo de la caída del precio de los teléfonos móviles). ● Argumento de Peter Navarro (Economista de Trump): El déficit comercial "saquea" a Estados Unidos transfiriendo riqueza al extranjero. ● Problemas con la Reindustrialización Propuesta: ○ Falta de Mano de Obra: Trump está deportando personas, ¿de dónde saldrá la mano de obra para las nuevas fábricas?. ○ Necesidad de Innovación vs. Proteccionismo: La Casa Blanca cree que el proteccionismo obligará a innovar (más robots, menos mano de obra barata), pero los inversores no parecen creerlo (caída de acciones de TSMC tras anunciar inversiones en EE. UU.). ○ Necesidad de Talento Global: Las empresas innovadoras necesitan talento de todo el mundo, pero la política de Trump podría limitar esto. ○ Falta de Mano de Obra Cualificada en EE. UU.: TSMC pospuso el inicio de producción en Arizona por falta de mano de obra cualificada. ○ Efecto Red del Conocimiento: El conocimiento práctico acumulado durante décadas en centros de producción establecidos no se transfiere fácilmente a nuevas fábricas. ● Reacción Internacional a los Aranceles: ○ Unión Europea: Anuncia medidas de represalia con aranceles espejo por valor de 8 mil millones de dólares en una primera etapa, y otros 18 mil millones en una segunda. También planea regulaciones para empresas tecnológicas estadounidenses (Tesla, Starlink) y podría afectar las exportaciones de servicios digitales de EE. UU.. ○ China: Impuso un 15% de aranceles en respuesta y sanciones a cuatro empresas estadounidenses. China, Japón y Corea del Sur acordaron responder de manera conjunta a los aranceles de EE. UU., uniendo a países históricamente con tensiones. ○ Organización Mundial del Comercio (OMC): Se anticipa una oleada de juicios contra Estados Unidos porque los aranceles no son recíprocos. ● Consecuencias Económicas para Estados Unidos (Predicciones): La Reserva Federal anuncia nubarrones graves. Se esperaba un crecimiento del PIB del 4% tras la asunción de Trump, pero ahora se espera una caída del 3.8% en 2025 (antes del "día de la liberación" de los aranceles). Video 3: "Wall Street - El Gran Crack de 1929 - Documental Completo" ● El Boom Económico de los Años 20: Tras la Primera Guerra Mundial, EE. UU. experimentó una gran prosperidad. La electrificación, nuevas tecnologías (aviones, radios, electrodomésticos), y la industria del automóvil (Ford, Chrysler) transformaron la vida cotidiana. Surgió la idea de una "nueva era económica" donde todos podían enriquecerse. ● Cultura de la Inversión: La venta de bonos libertad durante la guerra creó una cultura de inversión entre los ciudadanos, quienes por primera vez compraban valores y seguían sus precios.
● Wall Street y la Expansión al Público General: Banqueros de Wall Street, liderados por Charles Michel (National City Bank), vieron la oportunidad de vender acciones y bonos corporativos al nuevo público inversor. Se abrieron agencias de corretaje por todo el país. ● Frenesí Especulador: Personas de todo tipo, no solo profesionales, comenzaron a invertir en bolsa en un número sin precedentes. La tecnología (cinta de cotizaciones) hizo que el mercado fuera omnipresente. Hubo especulaciones salvajes en diversas industrias (cine, aeronáutica, automovilística, Radio Corporation of America - RCA). A mediados de los años 20, unos 3 millones de estadounidenses invertían en bolsa. ● Figuras Famosas como Especuladores: Celebridades como Charlie Chaplin y Groucho Marx, y grandes especuladores como Joseph Kennedy, se convirtieron en figuras públicas fascinadas por la bolsa, alimentando la creencia de que cualquiera podía hacerse rico fácilmente. ● Compra de Valores a Crédito (Margin Buying): La gente pedía dinero prestado a los corredores para invertir en acciones, solo necesitando poner una parte del capital (a veces solo el 10%). Esta práctica infló la demanda y los precios de las acciones. A finales de los 20, casi el 40% del dinero prestado se destinaba a la compra de acciones. ● Expansión a Nuevos Inversores (Mujeres): Wall Street, tradicionalmente elitista y masculino, comenzó a buscar el dinero de las mujeres, quienes en los años 20 estaban tomando más control de sus finanzas. ● JP Morgan y la Falta de Regulación: La banca JP Morgan, aunque más conservadora, se mantuvo al margen de los peores excesos, pero la estrecha relación entre banqueros y políticos mantuvo la supervisión gubernamental al mínimo. Había abuso de información privilegiada y manipulación del mercado. ● Advertencias Ignoradas: A pesar del optimismo generalizado (incluso del presidente Hoover), algunos banqueros respetados como Paul Warburg advirtieron en marzo de 1929 sobre el peligro de la especulación desenfrenada y la posible depresión, pero fueron ignorados. ● Señales de Sobrecalentamiento y Retirada de Inversores Astutos: Algunos especuladores profesionales notaron que el mercado se estaba recalentando y se retiraron durante el verano de 1929 (ejemplo de Joseph Kennedy). ● El Desplome de la Bolsa (El Crack): ○ Miércoles 23 de Octubre de 1929: Los precios de las acciones se desploman repentinamente. ○ Jueves Negro (24 de Octubre de 1929): Una caída tremenda asusta a la gente. Se vendieron millones de acciones. Miles de personas se congregaron alrededor de la bolsa en pánico e incredulidad. ○ Intento de Rescate de los Banqueros: Un grupo de banqueros importantes de Wall Street, liderados por Thomas Lamont (JP Morgan), se reunieron para inyectar 250 millones de dólares para respaldar valores clave. Richard Whitney, vicepresidente de la bolsa, realizó compras significativas para intentar restaurar la confianza. Inicialmente pareció funcionar. ○ Lunes Negro y Martes Negro (28 y 29 de Octubre de 1929): A pesar del intento de rescate, la bolsa volvió a caer drásticamente con ventas masivas. El martes se perdieron el 22% del valor de la industria estadounidense en 36 horas. ● Consecuencias Inmediatas del Crack: ○ Pérdida de Riqueza Personal: Se estima que se perdieron 25 mil millones de dólares en cinco días de negociación. Muchos perdieron los ahorros de toda su vida y se arruinaron al no poder pagar sus deudas. ○ Quiebra de Empresas y Aumento del Desempleo: Muchas empresas quebraron, llevando el desempleo a un máximo histórico del 24.9%.
● Reacción de Inversores y CEO: Se reproduce un audio de un CEO de Restoration Hardware cuyo stock cayó un 25% tras el anuncio, mostrando sorpresa y preocupación por la reacción del mercado. ● Falta de un Plan Detallado: Se critica la falta de una explicación clara sobre el plan a largo plazo detrás de los aranceles, más allá del "dolor a corto plazo para una ganancia a largo plazo". Se cuestiona si otros países simplemente formarán bloques comerciales alternativos. ● Encuestas sobre Comercio Exterior: Una encuesta de Gallup de 2025 muestra que el 81% de los estadounidenses ve el comercio exterior más como una oportunidad para el crecimiento económico que como una amenaza. ● Posible Debilitamiento del Dólar: Se menciona la teoría de que los aranceles podrían debilitar el dólar, lo que podría tener implicaciones para la deuda estadounidense, aunque se considera una respuesta inadecuada sin crecimiento económico o inflación controlada. ● Necesidad de un Enfoque Específico: Se argumenta que si el objetivo es el "reshoring" (repatriación de industrias), se debería enfocar en sectores específicos, entendiendo los costos para consumidores y empresas. ● Confusión e Incertidumbre: Se describe la confusión de los mercados e inversores, lo que podría llevar a menos inversión y crecimiento de empleo. Video 5: "¿Por qué el CAOS de ARANCELES que ha desatado TRUMP tiene sentido? - @SoloFonseca" ● Teoría de un Plan Estratégico Detrás de los Aranceles de Trump: Se plantea la hipótesis de que el caos arancelario repentino de Trump no es aleatorio, sino la primera etapa de una estrategia más amplia, respaldada por su equipo económico (incluyendo al nuevo secretario del Tesoro, Scott Pesent, y Steven Mnuchin). ● Reacción Negativa Inicial de los Mercados: Caída de bolsas europeas y Wall Street, dólar en su nivel más bajo en 6 meses tras el anuncio de aranceles. ● Críticas a Figuras Políticas por Atribuir los Aranceles a Otros Actores: Se critica a Santiago Abascal (Vox, España) por culpar a la UE y políticos españoles de los aranceles de Trump, señalando que Trump impuso aranceles a aliados y enemigos por igual. ● Objetivo de la Estrategia: Reindustrialización de EE. UU.: Se pregunta por qué Trump querría generar tal caos y por su interés en la reindustrialización a cualquier precio. ● Preocupación por la Desindustrialización de Estados Unidos: Se presenta el índice manufacturero de EE. UU., mostrando una caída del 30% del PIB en los años 50 al solo 10% actualmente. Aunque hubo un ligero aumento durante el primer mandato de Trump, fue insignificante. ● Problemas de la Desindustrialización: ○ Desigualdad: Las élites de las costas (Nueva York, Silicon Valley) son los grandes ganadores de la desindustrialización, mientras que regiones como el "Rusty Belt" sufren. Se cita a J.D. Vance sobre la sensación de abandono y desprecio de las élites hacia estas regiones. ○ Riesgo Estratégico (Dependencia Extranjera): La alta dependencia de otros países (especialmente China) para la fabricación de productos esenciales supone un riesgo estratégico en caso de conflicto futuro. ● El Plan Maestro de Donald Trump (Según Steven Mnuchin y su ensayo): Se describe un plan en tres pasos para lograr la reindustrialización y restablecer la hegemonía económica de EE. UU.: ○ Paso 1: Caos Arancelario: Desatar un caos absoluto con aranceles a amigos y enemigos para asustar y forzar a todos a negociar. ○ Paso 2: Aranceles Recíprocos (Negociados): Todos los países querrán acceder al mercado estadounidense (350 millones de compradores con alto
poder adquisitivo) y estarán dispuestos a aceptar algunos aranceles, aunque más bajos que los anunciados inicialmente, a cambio de acceso. La teoría es que eventualmente todos negociarán aranceles "recíprocos" con EE. UU. ○ Paso 3: Acuerdos de Mar-a-Lago (Similares a Bretton Woods o Plaza): Los aliados de EE. UU. pactarían fijar sus monedas al dólar, impidiendo devaluaciones competitivas, y terminarían pagando por la protección militar estadounidense. ● Escepticismo sobre la Viabilidad del Plan: Se describe el plan como parecido al "cuento de la lechera" o una estrategia de "House of Cards" demasiado dependiente de la previsibilidad de las acciones de otros países. ● Necesidad de Buena Voluntad y Confianza: Para que un plan así funcione, Estados Unidos necesita la buena voluntad y la confianza de otros actores (China, Europa, Japón, etc.), quienes no son meros "títeres". ● Deterioro de las Alianzas Tradicionales: La estrategia de Trump está quemando la confianza de los aliados, quienes durante 80 años confiaron en la estabilidad y el apoyo de EE. UU.. ● Reacciones Negativas Internas: Se menciona la reacción negativa de la bolsa estadounidense y se recomienda ver un video de Ben Shapiro (líder de opinión de la derecha estadounidense) criticando los aranceles como la mayor subida de impuestos de la historia de EE. UU., lo que indica divisiones incluso dentro del Partido Republicano. ● Preguntas Finales: ¿Saldrá bien este plan? ¿Hará más mal que bien? ¿Existe alguna forma de frenarlo antes de que sea tarde?. Video 6: "✅ El CRACK DEL 29 y la GRAN DEPRESIÓN en 8 minutos | Todo lo que tienes que saber sobre la crisis" ● El Boom Económico de los Felices Años 20 en EE. UU.: Tras la Primera Guerra Mundial, la industria estadounidense prosperó. La gente tenía ahorros y se popularizó la inversión. ● Especulación Desmedida en Bolsa: La bolsa experimentó una euforia con altas rentabilidades, atrayendo a cada vez más inversores. La gente pedía préstamos para invertir, aumentando el endeudamiento. Incluso los bancos invirtieron el dinero de sus clientes. ● Desaceleración Económica y Fin de la Euforia: La economía comenzó a crecer más lentamente que la especulación. Las empresas necesitaban vender cada vez más para justificar sus valoraciones en bolsa, pero llegó un punto en que no había suficientes ventas. A pesar de esto, la gente seguía invirtiendo sin control. ● Problemas en Sectores Específicos (Agricultura): El sector agrícola aumentó la producción durante la Primera Guerra Mundial, pero tras la guerra hubo sobreproducción (ejemplo del trigo), lo que hizo bajar los precios y frenó el crecimiento del sector. Esto mismo ocurrió en otros sectores. ● Rumores y Duda de los Inversores: Algunos inversores comenzaron a dudar si los precios de las acciones tenían sentido. Se extendió el rumor de reuniones secretas de la Reserva Federal. ● El Jueves Negro (24 de Octubre de 1929): Los precios de las acciones bajaron ante ventas masivas, provocando pánico y más ventas. El mercado cayó un 12%. ● El Martes Negro (Semana Siguiente): La bolsa cayó otro 12%, con un volumen récord de negociación. En una semana, la bolsa estadounidense perdió más de lo que EE. UU. gastó en la Primera Guerra Mundial. ● Consecuencias del Crack: ○ Quiebra de muchas acciones y pérdida de ahorros de ciudadanos. Ruina para quienes no podían pagar sus deudas.
○ Aumento masivo del desempleo (25% en 1932). ● Consecuencias del New Deal: ○ Aumento de la producción industrial a niveles de 1929. ○ Baja moderada del desempleo (17% en 1939). ○ Aumento de la intervención del Estado en la economía (programas gubernamentales que aún existen como la seguridad social). ○ Mejoramiento y ampliación de la infraestructura del país. ○ Aumento considerable del déficit fiscal. ○ Establecimiento de un vínculo directo entre el presidente y los ciudadanos a través de las "charlas junto a la chimenea" por radio. ○ Predominio de los demócratas sobre los republicanos hasta 1945.