









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis reflexivo sobre la producción de documentales en el ámbito de la unidad académica caleta olivia de la universidad nacional de la patagonia austral. Se abordan las características de las narrativas audiovisuales, las condiciones de producción y las líneas institucionales que han posibilitado el desarrollo de estos proyectos documentales en el período 2004-2016. El texto destaca el papel de la universidad en la circulación de contenidos audiovisuales en la región de santa cruz, argentina, y cómo la producción documental ha permitido visibilizar diversos temas de interés a través de un enfoque reflexivo y de divulgación científica. Se analizan casos específicos de producciones documentales realizadas en el marco de proyectos de investigación, cooperación internacional y conmemoraciones, evidenciando la capacidad técnica y humana de la universidad para la construcción de relatos audiovisuales que ponen en valor el conocimiento generado en el ámbito académico.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
XXIº Congreso de REDCOM “Comunicación, poder y saberes. Agendas pendientes en el Sur global” Eje temático: Narrativas Audiovisuales “El documental en narrativas audiovisuales universitarias según sus condiciones de producción en la Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la Patagonia Austral.” Autores: María Angélica Castro, Ana María E. Serrano Resumen Desde el año 2004 en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral se han generado una serie de procesos y modificaciones institucionales a nivel comunicacional que han fortalecido la producción de contenidos en diferentes narrativas audiovisuales, siendo una de ellas la narrativa en el documental. La Universidad asume un papel protagónico por la circulación de contenidos audiovisuales en la sociedad santacruceña debido al desarrollo de un área delimitada por su contexto tanto realizativo – recursos humanos, recursos técnicos- como narrativo – temático, imagen y discurso- en los documentales que aportan una nueva mirada respecto a diversos temas de interés. La ponencia propone realizar una lectura reflexiva en relación a los documentales realizados en sus diferentes formatos, en el ámbito universitario de la Unidad Académica Caleta Olivia, el estilo de las narrativas propuestas, sus condiciones de producción y cuáles fueron las líneas institucionales que posibilitaron dichas realizaciones en este período. Los datos obtenidos surgen de la investigación generada en el proyecto “La producción audiovisual en la UACO-UNPA, desde el periodo 2004 - 2016” que actualmente se encuentra en proceso. Palabras Claves: Documental, Universidad, Santa Cruz
Abstract Since 2004, the National University of Southern Patagonia has generated several processes and institutional modifications in the communicational field that have strengthened the production of content in different audiovisual narratives, one of them being the narrative in the documentary. The University assumes a leading role for the circulation of audiovisual content in Santa Cruz due to the development of an area delimited by its context, both realizative - human resources, technical resources- and narrative - thematic, image and discourse- in the documentaries that provide a new look on various topics of interest. The paper proposes a reflective reading related to the documentaries made in their different formats, in the university setting of the Academic Unit Caleta Olivia, the style of the proposed narratives, the production´s conditions and which were the institutional politics that made possible such achievements in this period. The data obtained comes from the research generated in the project “Audiovisual production in the UACO-UNPA, from the period 2004-2016"; which is currently in process.
Con el fin de “narrar con imágenes la labor de investigadores, profesionales y personal de apoyo, becarios, administrativos y habitantes de todas las regiones del país y el sentido que tiene “permitir que la ciencia, como bien público, sea accesible para toda la sociedad y transmitirlo a miles de ciudadanos a través de la TV Pública, PakaPaka, Tecnópolis TV y en contenidos institucionales para el Consejo Nacional. (Silvia Montes de Oca, 2016) En esta línea aparece la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, distribuida estratégicamente en 5 sedes a lo largo y ancho de la Provincia de Santa Cruz, cubriendo así la demanda de una población de 28 0.000 habitantes, aproximadamente. En la zona norte se encuentra una de sus sedes, la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) espacio en el que se enmarca el presente trabajo, objeto de estudio. Las transformaciones normativas y tecnológicas de las instituciones en los últimos 15 años en Argentina incluyen a la UNPA, quien ha constituido una base sólida de crecimiento que le permitió la creación de nuevos espacios e incorporación de profesionales realizadores audiovisuales. Esta línea de transformaciones fue acompañada por la regulación de la actividad comunicacional en las Universidades a través de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) conforme a los estándares sostenidos por organismos de Derechos Humanos para la libertad de expresión y derecho a la información, con la creación de puestos laborales profesionalizados en áreas de prensa y comunicación y productoras de contenidos audiovisuales como en el caso de nuestra Universidad. En 2015 se creó la Productora de Contenidos Audiovisuales, la cual responde al artículo 153 de dicha ley, que expresa la necesidad de crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional, bajo este modelo la Universidad participó de convocatorias que le permitió el desarrollo de un trabajo colaborativo que demuestra la capacidad de producción regional y local con calidad profesional. Esto permitió que en la Unidad Académica Caleta Olivia, se concreten producciones audiovisuales dentro de líneas de fomento ofrecidas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para universidades nacionales, las cuales han circulado por diferentes pantallas, tales como canales provinciales y de cable de la Patagonia (Santa Cruz, Chubut y Neuquén) y plataformas digitales.
En este sentido, la narrativa documental ha sido un estilo escasamente desarrollado debido a diferentes causas, principalmente por las condiciones de producción: de tiempo y financiamiento. En un mundo dominado por las imágenes, donde cada vez más la gente forma su idea del pasado a través del cine, ya sea mediante películas de ficción, docudramas, series o documentales. Hoy en día, la principal fuente de conocimiento histórico para la mayoría de la población es el medio audiovisual, un mundo libre casi por completo del control de quienes hemos dedicado nuestra vida a la historia (Rosenstone, 1997). El comienzo de la producción documental como formato en comunicación de la ciencia Universitaria. A partir del intercambio generado con el vínculo entre las distintas áreas y disciplinas a través del trabajo colaborativo de docentes investigadores, técnicos y profesionales de áreas de comunicación y prensa, secretarias, organismos e instituciones que formaron parte del proyecto televisivo Punto Nodal (primer proyecto producido en función de las actividades universitarias UNPA, resultados de investigación y de extensión) desde 2004 hasta 2009. Con la participación del Área de Patrimonio Cultural Regional, Área de Educación, Trabajo y Tecnología y Centro de Investigaciones de Puerto Deseado surge la iniciativa de realizar contenidos de comunicación científica destinados a los medios masivos, fuertemente anclados en procesos y resultados de las actividades de investigación. Como resultado de esta experiencia, la imagen y el sonido registrado en el trabajo de campo del investigador se constituye a posteriori como una fuente primaria de conocimiento irreemplazable, evidenciando el valor documental de la obra audiovisual sobre el objeto de estudio. “La noción de documental de divulgación científica implica, a priori, la elección de un medio, unas prácticas y unos objetivos concretos que persiguen poner el conocimiento especializado al alcance de cualquiera” ( Bienvenido León, 2010).
La repercusión lograda por el documental "Ambiente y Medio" en ámbitos académicos, medios masivos regionales e internacionales (Programa ATEI Asociación de Televisoras Iberoamericanas en Televisión Española) puso de manifiesto la necesidad de cubrir una zona de vacancia en cuanto a determinado tipo de productos comunicacionales con base científica que colocarían a la UNPA en otro espacio. La intención de la institución, con respecto a la utilización de la narrativa audiovisual, era posicionar en la pantalla regional a la UNPA con los productos realizados para facilitar el intercambio de conocimiento entre pares, pero también cubrieran las necesidades de consumo de ciencia de las grandes audiencias. "La divulgación científica se convierte en urgente necesidad de las sociedades, que están ávidas de información que no sólo sea orientada a reducir la incertidumbre existente, sino que también permita formar a los perceptores" (Portugal Escóbar, 2006). Es a partir de estas consideraciones que la narrativa documental toma preponderancia y se logra dar a conocer resultados de los proyectos de investigación y de extensión realizados en todas las áreas de conocimiento de la UACO, que se realizan tanto en la propia universidad como en otras instituciones vinculadas a ella, teniendo en cuenta su relación con el entorno educativo y productivo regional, dando cuenta, de esta manera, de que el conocimiento no debe restringirse sólo a los ámbitos donde se genera, sino que debe ser compartido. De esta manera, el objetivo es generar interrogantes, promoviendo un lenguaje accesible y comprensible para el público no especializado. En 2014 se produce la serie documental "Humanos con Recursos" de cuatro capítulos en formato documental, de 26 minutos de duración: Reconstrucciones Virtuales, Energía Mareomotriz, Cultivo de Frutales y Mujeres Productoras, financiada por convocatoria del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a través de la Red Nacional Universitaria Audiovisual para la plataforma Mundo U. En los dos primeros se abordan procesos y resultados de proyectos de investigación, en los cuales se busca una transformación en la comunidad. En los dos siguientes, el eje sostiene temas de desarrollo productivo patagónico vinculado a las áreas de
conocimiento trabajadas en los proyectos de extensión de la UACO, evidenciando los beneficios de la transferencia, del desarrollo de sus estudios y aplicaciones a modelos de desarrollo. La narrativa es la variable en cada uno de los capítulos, la cual se adapta a cada relato y las necesidades para cada caso. En el capítulo “Reconstrucciones Virtuales”, Investigadores de la UNPA y de la Universitá Politectica delle Marche realizan un encuentro en la Unidad Académica Caleta Olivia, producto del proyecto de Cooperación Bilateral financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dirección Nacional de Relaciones Internacionales. El documental ofrece en diferentes modalidades narrativas, la posibilidad de generar un producto de gran alcance para la sociedad en su conjunto, rescatando no tan sólo el hecho histórico de las huelgas rurales de 1921 en Santa Cruz, objeto de estudio, sino también el proceso de la búsqueda de información que construye un nuevo objeto de conocimiento, procesos desconocidos por la comunidad en general, pero de gran significancia en ámbitos académicos. La modalidad de representación manifiesta en el documental es mixta, según las modalidades teóricas categorizadas por Bill Nichols , de Observación y Participación. (Citar fuente) La modalidad de observación - desde la mirada realizativa- permite hacer una expectación de las acciones desde una distancia cercana sin interferencia en los procesos de investigación en el campo, logrando una mirada neutra (objeto del documental) y una captación de los hechos de la realidad seleccionada. De esta manera se dejan evidenciadas las reuniones de los investigadores en los diferentes entornos visitados y con las diferentes fuentes e informantes calificados. Luego la modalidad participativa, permite integrar a los investigadores en un rapport con los entrevistados, constituyéndose ambos protagonistas y creando un espacio natural de intercambio en el que el dispositivo queda otra vez en el estado mixto entre la observación y la participativa, siendo invisible ante el espectador, quien centra su atención en el diálogo casual que propone el investigador con su entrevistado. EL tercer capítulo, Cultivo de frutales, utiliza en un gran porcentaje la representación con animación 3D, recurso ya utilizado en capítulos anteriores, pero con mayor detalle ya que la temática así lo requiere. La utilización de esta estrategia permite exponer claramente el procedimiento biológico explicado por el investigador, y deja a la audiencia el concepto en un esquema visual. En el caso de “Mujeres Productoras”, el lenguaje permite descubrir la representación de los personajes en la
uno de ellos, abren una nueva ventana de visualización de experiencias que pueden potenciar la recuperación de espacios de la memoria, tomando como ejemplo de modelos de readecuación con nuevos objetivos de participación a la comunidad. El registro audiovisual de los espacios históricos de Ancona denota la búsqueda del valor histórico y de conservación, que con el paso del tiempo se han transformado en íconos representativos de la ciudad. Si bien Ancona, no se presenta como una ciudad turística, con circuitos armados para el visitante, sus monumentos romanos y edificios medievales son elementos patrimoniales relevantes para el proyecto. Las entrevistas realizadas para el documental se enfocan desde diversos puntos de vista, subrayando el proceso de investigación y la búsqueda de elementos que formen una línea de conexión entre los sucesos de la Huelgas Rurales en Santa Cruz y hechos previos en Italia entre 1910 y 1920. La entrevista realizada al Profesor Giulio Petti, especialista en Historia Arquitectónica propone un paralelismo con los sucesos de la Semana Roja en 1914 en Ancona. Dichos sucesos explicarían los siguientes sucesos en Latinoamérica. Este punto de conexión despierta el interés, y su director Fausto Pugnaloni, quien además realiza las entrevistas, genera un hilo conductor en el documental, como informante calificado. La Dra. Cecilia Carlorosi, realiza un análisis, en su entrevista, con respecto a las fortalezas que presenta el entorno natural en la zona de Jaramillo y Fitz Roy, mientras que las entrevistas realizadas al vicepresidente de la Asociación Scholanova Lorenzo Lucesoli, a la portavoz Stefania Zeppolli de la Casa de la Cultura y al presidente de la Asociación Vista Mare Marco Morico, quienes trabajan en conjunto con Dardus, Departamento de Arquitectura de la Universidad Politècnica delle Marche en la recuperación espacios Históricos en Ancona y Varano formulan posibles metodologías de participación democrática de la comunidad en la recuperación de espacios históricos y su puesta en funcionamiento con objetivos solidarios, donde se puede desempeñar una función de la educación y la prevención socio-sanitaria, la sostenibilidad, la biodiversidad y la creatividad regenerativa.
La producción de este documental no tiene un financiamiento específico para tal fin, es resultado del intercambio realizado bajo el proyecto de intercambio de profesionales universitarios entre Universidad Nacional de la Patagonia Austral – Unidad Académica Caleta Olivia – Argentina – y el Departamento de Arquitectura Relevamiento Diseño Urbanismo e Historia (DARDUS) de la Universitá Politéctica delle Marche, Ancona - Italia; dentro del Proyecto de Movilidad del Ministerio de Asuntos Exteriores El proyecto “ Nueva tecnología y patrimonio, poniendo en valor paisajes culturales en Santa Cruz. Una experiencia de cooperación entre Italia y Argentina”. La narrativa audiovisual como estrategia para rescatar la memoria. De esta misma manera en 2016, basados en la investigación primaria de Osvaldo Bayer y La Patagonia Rebelde, con un documental de memoria (Gustavo Aprea, 2015), “Memorias del Viento”, centra el relato en el proceso de la búsqueda de tumbas colectivas de los huelguistas fusilados en 1921 en la zona Norte de Santa Cruz. Aquí se manifiestan se los recursos se utilizan según las condiciones de producción. Uno de los testimonios es el de Chela Ruiz, sobrina de un huelguista desaparecido en diciembre de 1921, quien ha fallecido. De la informante sólo se puede rescatar un audio de su testimonio grabado en cassette en el año 2000, por un integrante del equipo de investigación. No se encuentran imágenes de la informante, ni imágenes del huelguista, por lo que se considera colocar el audio como documento, sin imagen, para marcar y evidenciar la ausencia. El testimonio de Aurora López, hija de un huelguista fusilado, conmociona al espectador, a sus 94 años sigue solicitando al gobierno nacional la búsqueda de los restos de su padre. La crudeza de la entrevista y las pausas en los silencios es en el documental de memoria el espacio de reflexión, de internalización del suceso, el acontecimiento que subraya el hecho. “El documental si no implica un artista, por lo menos implica un hombre.” (Jean Vigó, 1930). En el año 2016, con motivo de conmemorarse el 34° aniversario de la Guerra de las Malvinas, se llevó a cabo el documental “Más allá de Malvinas” con el
embargo esta producción propone un relato donde se desarrolla la continuidad tanto de los descendientes del soldado Ortega, como de los que lo conocieron. Sergio Ferreyra ex - combatiente vuelve a Malvinas 25 años después como testigo viviente, a reconocer los lugares del hecho. La realización de un documental basado en la temática de un conflicto bélico, nos permite pensar al documental testimonial como un proceso en el cual nos convertimos en testigos de lo vivenciado por el personaje; evidenciando así, la relación compleja que existe entre los recuerdos personales y la construcción de una memoria colectiva social. Producción de documental y fotodocumental más allá del aula, experiencias curriculares. “El documental como concepto o práctica no ocupa un territorio fijo. No moviliza un inventario finito de técnicas, no aborda un número establecidos de temas y no adopta una taxonomía conocida en detalle, formas, estilos o modalidades” (Bill Nichols, 1991). Entre 2016 y 2017 se producen documentales, como ejercicios narrativos realizativos, en las materias de Realización y Producción Audiovisual de 2do año de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual, a cargo del Profesor y Documentalista Claudio Remedi. La utilización del fotodocumental como recurso poético narrativo coloca una nueva estrategia para la reflexión del estado y compromiso social del entorno. El documental social, también aporta una mirada crítica del estudiante en estado de formación, el análisis de un contexto social, sus conflictos cercanos pero no alejados de una realidad nacional que atraviesa el territorio. Temas como contaminación ambiental, identidad patagónica y género, son algunos de los propuestos en consonancia de una sociedad que se observa a sí misma sin encontrar soluciones a largo plazo. La iniciativa de las materias es generar la motivación de intervención desde el arte audiovisual como motor de pensamiento crítico, recuperando de esta manera, 50 años después, el espíritu del Proyecto de la Escuela de Santa Fé.
Conclusiones De esta manera podemos asumir la definición de Nichols , la universidad se visibiliza por la circulación de contenidos, va más allá del aula, permite la transferencia de conocimiento de los distintos actores sociales e institucionales que aportan a la producción de contenidos desde la aplicación de espacios curriculares. La realización de documentales en contexto Universitario, considerando el avance de las tecnologías y sus facilidades que aporta a la producción, con escasos recursos desde una cámara réflex, un teléfono con capacidad de filmación en alta calidad, y un registro sonoro con equipamiento portátil, la preocupación se concentra en los relatos, las historias y la narrativa propuesta, la estética que lo define. El financiamiento no es un impedimento, cuando se cuenta con docentes - investigadores que generan nuevos conocimientos y aportan con los profesionales técnicos y artísticos, y los actores sociales que se comprometen con sus instituciones a la producción de contenidos en lenguaje audiovisual. Solo nos queda poner en valor y reconocimiento este género, en donde instituciones como CONICET (Comisión Nacional de Investigación Científica y Técnica), ya tienen su propio equipo de documentalistas, y tienen la misión de acercar la ciencia en un producto audiovisual de comunicación científica, priorizando la divulgación de las investigaciones que se producen en el territorio argentino. Las Universidades también construimos en esa línea, particularmente la Universidad Nacional de la Patagonia Austral lo hace desde 2007 y proyecta continuar con la misma tarea.
Referencias Audiovisuales: Documental “EL recupero del Patrimonio Histórico, Cultural y Urbano en Ancona”
https://www.youtube.com/watch?v=Ln8D1fXBPZU&t=120s Documental "Patagonia Rebelde. Memorias del Viento", 2017 Link: https://www.youtube.com/watch?v=vH4UeCPAWvA Documental “Más allá de Malvinas” 2016. https://www.youtube.com/watch?v=3Xc6Kk4i7K0&t=2s Serie Documental de 4 Capítulos "Humanos con Recursos", 2016. Link: Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=6nvQBnnVO3s Capítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=f9yiFWTMstE Capítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=rcLvJ3SLdOg Capítulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=nBEl16DDpj8&t=511s 2004 a 2009: Dirección y Realización de Punto Nodal, 78 Programas de 26 min de TV de divulgación científica, actividades Universitarias y en relación con la Sociedad, realizados en el proyecto de extensión del Área de Prensa y Difusión de la UNPA – UACO, formato DV, emitido por canal Provincial de Río Gallegos Provincia de Santa Cruz, Canal 10 La prensa de Santa Cruz, Canal 2 Caleta Video Cable, Conexión Educativa en Canales de Cable en el país y TVE (Televisión Española) por Programa ATEI (Asociación de Televisoras Educativas Iberoamericanas) Link: http://puntonodal.blogspot.com.ar/