



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un recorrido por la evolución de la psicología como disciplina científica, desde sus orígenes en la filosofía hasta su consolidación como campo independiente. Se abordan las principales escuelas y corrientes que han marcado el desarrollo de la psicología, como el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo, el neoconductismo y la teoría sociocultural de vygotsky. Se destaca la importancia de los aportes de figuras clave como wilhelm wundt, john b. Watson, ivan pavlov y lev vygotsky, entre otros. Una visión general de cómo la psicología ha ido transformándose a lo largo del tiempo, adaptándose a los diferentes enfoques y paradigmas que han surgido en el campo de las ciencias humanas y sociales.
Tipo: Resúmenes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Asignatura: Teorías y Corrientes contemporáneas en psicología 1 Asesor: Luis Manuel Rodríguez Gurrea Grupo: 01 Actividad: Producto final
La psicología solo ha sido una disciplina independiente durante un período de tiempo relativamente corto, pero ha pasado por las tres fases por las que pasan todas las ciencias: pre-paradigma (no una disciplina independiente, pero conectada a la filosofía), normal (separada de la filosofía y diferente). aparecen paradigmas, dando al campo un nuevo enfoque), y revolucionaria (posiblemente iniciada al final de la Segunda Guerra Mundial). Alrededor del año 1879, Wilhelm Wundt escribió el primer tratado sobre psicología científica. A pesar de ello, hay algunos autores que consideran a Aristóteles, Descartes y Fender como los padres de la psicología moderna. Sin embargo, en realidad fue Wundt quien fundó la ciencia de la psicología. Aunque Wundt y el estructuralismo comparten una afinidad por la mente, sus perspectivas sobre el estudio eran diferentes, lo que provocó una controversia en torno a sus teorías. Escuela alemana y existencialismo. En 1856, tres psicólogos trabajaron juntos para expandir el alcance de la investigación psicológica para incluir procesos y funciones más complejos. Hermann Ebbinghaus, entre otros dos, comenzó a experimentar con la memoria y el aprendizaje de palabras, lo que condujo a una nueva era en la investigación utilizando el método experimental y la introducción del control y la medición. Dos psicólogos, Georg Elias Müller y Oswald Külpe, contribuyeron con importantes teorías y estudios al campo. Müller se centró en la atención sensible y Külpe se centró en los procesos de pensamiento y juicio.
La reflexología es una doctrina psicológica que forma parte de la llamada psicología objetiva que se opone al idealismo de Wundt (Llor et al., 1995a). No tuvo mayor impacto en la psicología, ya que se desarrolló en el mundo ruso y apenas se introdujo en otros lugares de Europa. Sin embargo, constituye un claro precedente del conductismo. El trabajo de tres eminentes fisiólogos rusos: Ivan M. Sechenov (1829-1905), Ivan P. Pavlov (1849-1936) y Vladimir M. Bechterev (1857- 1927) favoreció su desarrollo. Estos investigadores están firmemente comprometidos con los métodos de investigación objetivos y han desarrollado procedimientos experimentales para la neurofisiología El conductismo. Se originó a partir del trabajo de John B. Watson, quien afirmó que la psicología no tiene nada que ver con la mente o la conciencia humana. En cambio, la psicología solo está interesada en nuestro comportamiento. De esta manera, las personas pueden estudiarse objetivamente, al igual que los ratones y los monos. El trabajo de Watson se basa en los experimentos de Ivan Pavlov, quien estudió las respuestas de los animales al condicionamiento. En el experimento más famoso de Pavlov, hizo sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hizo esto durante varias comidas. Cada vez que los perros escuchan la campana, saben que es hora de comer y comenzarán a babear. Pavlov luego tocó el timbre sin comida, pero el perro todavía estaba babeando. Estaban "sintonizados" para babear cada vez que escuchaban la campana. Pavlov creía que, como enfatizó más tarde Watson, los humanos responden a los estímulos de la misma manera. NEO CONDUCTISMO El concepto de Tolman cuestiona el principio de Watson de un vínculo directo y decisivo entre estímulos y respuestas. Las demandas del laboratorio hacen necesario plantear la hipótesis de que existen determinantes internos del comportamiento, una capa completamente nueva de fenómenos que no pueden observarse directamente, ubicados "dentro" del individuo y "entre" estímulos externos y respuestas motoras. Así, el concepto de orientación surge como un factor interno específico que afecta las características de las respuestas externas.
El artículo de Tolman dio lugar a un concepto que articuló llamado "cognición". Según Tolman, el vínculo directo entre estímulos y respuestas se ve interrumpido por el plano "cognitivo", en el que la persona exhibe una forma creativa de crear y contrastar hipótesis a la hora de resolver problemas. Teoría Socio-histórica Vygotsky enfatizó la relación positiva del niño con el medio ambiente y enfatizó el papel de la socialización como un proceso de desarrollo cognitivo. En él, todos los procesos conductuales de alto nivel son instrumentales en el sentido de que utilizan no sólo los estímulos del entorno, sino primero los recursos del sujeto y los estímulos internos, como si fueran herramientas físicas. Estos recursos internos son construidos por el sujeto a lo largo de su desarrollo y dependen en gran medida del entorno social en el que se encuentra el sujeto. Según Vygotsky, la cooperación social permitirá a los niños internalizar las normas e ideas sociales y hacerlas propias. El papel de un adulto o compañeros más mayores será el de dirigir y dirigir el aprendizaje hasta que el niño lo domine e interiorice. Esta guía le permitirá al niño salvar la zona de desarrollo próximo, la brecha entre lo que ya puede hacer y lo que no puede hacer por sí mismo. Vygotsky es el fundador de la teoría sociocultural en psicología. Su trabajo en la disciplina se desarrolló entre 1925 y 1934, día en que murió de una enfermedad infecciosa a la edad de 38 años. La principal influencia que dio cierta unidad a su obra fue el materialismo dialéctico e histórico de Marx y Engels, del que fue un profundo conocedor. De hecho, Vygotsky, al igual que los psicólogos soviéticos de su tiempo, se impuso la tarea de establecer una psicología científica según el método marxista