Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Obligaciones y responsabilidades del comerciante en el derecho mercantil - Prof. Marcano, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Mercantil

Este documento analiza las principales obligaciones y responsabilidades que tienen los comerciantes según el código de comercio. Se explica la definición legal de comerciante, sus obligaciones como matricularse en el registro mercantil, respetar las normativas legales y fiscales, garantizar la calidad y seguridad de los productos, brindar una buena atención al cliente y competir de manera leal. También se examinan los diferentes tipos de auxiliares mercantiles, tanto independientes como dependientes, y el concepto de fondo de comercio, que incluye los activos intangibles que aportan valor a una empresa. Se destaca la importancia del comerciante como actor clave en el modelo del derecho mercantil y su papel fundamental en facilitar el intercambio de bienes y servicios de manera justa y transparente.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 15/05/2024

angely-canizares
angely-canizares 🇻🇪

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
El comerciante y sus obligaciones.
Alejandra P Garzón, CI: 29.985.424
Hanyerli A Zabala, CI: 30.367.399
Yosimar A. Vizcaino, CI: 30.3993.26
Universidad De Oriente. Núcleo de Nueva Esparta .
Derecho Mercantil
Profesora: Iris A. Alfonzo
08 de Mayo de 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Obligaciones y responsabilidades del comerciante en el derecho mercantil - Prof. Marcano y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!

El comerciante y sus obligaciones.

Alejandra P Garzón, CI: 29.985. Hanyerli A Zabala, CI: 30.367. Yosimar A. Vizcaino, CI: 30.3993. Universidad De Oriente. Núcleo de Nueva Esparta. Derecho Mercantil Profesora: Iris A. Alfonzo 08 de Mayo de 2024

Indice

  • Introducción...................................................................................................................................
    1. El Comerciante...........................................................................................................................
    1. El comerciante individual..........................................................................................................
    1. Obligaciones legales del Comerciantes.....................................................................................
  • Registro Público de Comercio.........................................................................................................
  • Firma de Comercio:.........................................................................................................................
    1. Contabilidad Mercantil.............................................................................................................
  • Libros obligatorios...........................................................................................................................
  • Libros Auxiliares:............................................................................................................................
    1. Auxiliares del Comerciante.......................................................................................................
    1. Corredores en derecho mercantil largo.................................................................................
    1. Factores en derecho mercantil................................................................................................
    1. Dependientes en derecho mercantil........................................................................................
    1. Comisionista en derecho mercantil........................................................................................
    1. Fondos de comercio concepto largo......................................................................................
    1. Enajenación de fondo de comercio......................................................................................
  • Conclusión....................................................................................................................................
  • Referencias....................................................................................................................................

1. El Comerciante.

El comerciante es una persona que se dedica a negociar comprando y vendiendo distintas mercaderías como actividad económica, negocio, oficio o profesión. Los comerciantes son aquellas personas que compran productos a un determinado precio, para luego venderlo a un precio mayor y así obtener una diferencia, que constituye la ganancia.

Código de Comercio Art 10° Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar

hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles. El Código de Comercio define la figura del comerciante en el artículo 10, según el cual son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades mercantiles. Señala Goldschmidt (2009) en su Curso de Derecho Mercantil, que dentro de un régimen con base objetiva el concepto primario no es el del comerciante sino el del acto de comercio y que el comerciante es la persona que realiza profesionalmente actos de comercio. Esta es, según el autor citado, por lo menos, la regla para el comerciante individual. En lo que se refiere a las sociedades mercantiles, desde la reforma de 1955, hay ciertos tipos sociales cuya comercialidad depende de su forma y no del objeto de sus actividades: artículo 200, primera parte; así, al menos en principio, las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada, y lo mismo puede decirse, por aplicación analógica de la disposición citada, para la sociedad en comandita por acciones. La definición correcta del comerciante, para Goldschmidt es la siguiente: son comerciantes quienes ejercen profesionalmente en nombre propio y con fines de lucro actos de comercio.

2. El comerciante individual.

El comerciante individual se define como la persona física que, de manera habitual y profesional, se dedica a actividades de carácter mercantil con el fin de obtener lucro. Estas actividades pueden abarcar la producción y comercialización de bienes, la prestación de servicios, la intermediación en transacciones comerciales y la participación en el sector

financiero y asegurador. La empresa mercantil representa el conjunto de bienes organizados por el comerciante para el desarrollo de su actividad. Para ser comerciante individual es imprescindible poseer capacidad jurídica plena, lo que conlleva la posibilidad de contratar personal y asumir obligaciones legales. A nivel legal, responde de las deudas adquiridas de su negocio, tanto con el patrimonio del establecimiento, como con el suyo propio. Esto queda claramente descrito en el registro mercantil para poder iniciar su actividad formalmente y celebrar contratos con terceros. Además, este tipo de comerciante es considerado el principal actor en el modelo del Derecho Mercantil, del cual se origina lo relacionado con el Derecho Comercial, lo que nos explica mejor sobre lo que es un Comerciante en derecho mercantil.

3. Obligaciones legales del Comerciantes.

Se entiende por obligaciones legales de los comerciantes, aquellas establecidas en las ley mercantil regida por el Código de Comercio y las leyes especiales para todo comerciante, y cuyo incumplimiento le ocasiona una situación irregular en su comportamiento juridico.. En el código de comercio y algunas leyes especiales están establecidas aquellas obligaciones legales que deben seguir todos los comerciantes y cuyo incumplimiento ocasionara una situación irregular en su comportamiento juridico. Las principales obligaciones legales que tienen los comerciantes son las de inscribir en el Registro de Comercio los documentos exigidos por la ley, y la de llevar la contabilidad, entre otras. Todo comerciante tiene una serie de obligaciones mercantiles, y en algunos casos, laborales y tributarias que debe cumplir. Entre las muchas obligaciones que tienen los comerciantes, el código de comercio en su artículo 19 establece que las siguientes obligaciones a los comerciantes:  Matricularse en el registro mercantil.  Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad.

que el derecho civil es el nombre de la persona. La firma de comercio al ser registrada, está protegida por el artículo 28 del código de comercio. Tipos de Firmas: a) Individual: Según el articulo 26 del código de comercio la firme de comercio individual pueden ser originarias o derivadas. Originarias: Es aquella que inicialmente usa un comerciante para su actividad; ejemplo: comercial Pérez hermanos. Derivada : Es aquella que se adquiere; ejemplo: los corredores o el comprador de una firma. La ley ordena en este caso agregarle a la firma una expresión que indique que es sucesora. Comercial Pérez hermanos sucesores. Artículo 29 del código de comercio: La causa habitante de una firma puede usar la firma de su causante, indicando que es sucesor. b) Colectivas: La firma colectiva se refiere a una sociedad mercantil y se forma mediante el contrato de sociedad se suele aplicar a ese distintivo la palabra razón social si son sociedades de personas y denominación social si son sociedades de capital en lugar de llamarse firma que generalmente se aplica al comerciante individual. F.L.L Artículos 202 y 227 del Código de Comercio.

4. Contabilidad Mercantil

La Contabilidad mercantil se define a grandes rasgos, como una forma de registrar, clasificar y resumir todas las operaciones mercantiles realizadas por una empresa, para interpretar posteriormente sus resultados, en función de conocer con certeza su situación financiera. Ofrece la practicidad de llevar un registro descriptivo, del cual puede ser de forma manual o mecánica, de los distintos procesos que se ejecutan en el libre desenvolvimiento de la actividad mercantil, permitiendo a los sujetos intervinientes, conocer los resultados obtenidos durante un determinado periodo de tiempo De los Libros Obligatorios y de los Libros Auxiliares: El Código de Comercio establece en su articulo 32, la obligación para todo comerciante de llevar la contabilidad de la empresa, mediante el uso de los librosprincipales, lo cuales comprenden (el Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro de Inventarios. Además, la misma ley le otorga al empresario, de modo facultativo, la potestad de llevar cualquier otro libro auxiliar que considere pertinente para el mayor orden y claridad en sus operaciones, como por ejemplo, el Libro de Caja, el Libro de operaciones o el Libro Copiador de Cartas. Libros obligatorios. Libro Diario: En este libro se registran en orden cronológico las operaciones realizadas día por dia, expresando los datos del acreedor, deudor y especificaciones de la negociación. Existe la posibilidad, para aquellos comerciantes con el carácter de minorista, de cumplir con tales obligaciones, asentando diariamente un resumen de las operaciones hechas de contado, y aplicando mayor énfasis a las que se hicieron a crédito. Estas facultades se encuentran establecidas en el articulo 34 del citado Código.. Libro Mayor: En él se ordenan todos los asientos que fueron registrados en el Libro Diario, haciendo especial énfasis en la identificación de los clientes. Se registran las operaciones de contado, a crédito, los pagos, y las garantias contraidas. Este libro representa el lugar a donde se trasladan todas las operaciones que se plasman en el Libro Diario, colocando entre otros datos, la

comerciantes porque no celebran actos comerciales a nombre personal sino a favor de su representado. 1) Independientes: Auxiliares independientes, son los que prestan al comerciante en general ayuda y auxilio en sus operaciones, sin depender directamente de él.  Comisionista.  Corredor público.  Agente de comercio.  Agente aduanal.  Contador público. Comisionista: Es quien realiza actos concretos de comercio a través de un contrato. de mandato llamado Comisión mercantil, a cuenta del comitente (comerciante) y auxiliándolo en ampliar sus ventas en el mercado, plaza comercial o foránea, obteniendo por ello una retribución llamada comisión (Art. 273 C. de Comercio). Corredor Público: Quien en calidad de perito en mercancía y servicios, ajusta el contenido de los contratos mercantiles para su perfecta celebración, garantizando su legalidad como fedatario público. Fungiendo además como mediador en caso de disputa entre las partes contratantes y asesor de los comerciantes. Sus funciones se rigen por la Ley Federal de Correduría Pública, teniendo la facultad de elaborar las minutas de los contratos en que interviene y expidiendo copias certificadas, cerciorándose de la identidad de los contratantes y la autenticidad de sus firmas. Estando prohibido ejercer el comercio o cargo que lo vincule con algún comerciante en particular.

Agente de comercio: Es la persona fisica o moral que de manera autónoma, promueve y fomenta los negocios de uno o varios comerciantes, al publicitar los productos, mercancías y servicios en otras plazas y, en consecuencia, ampliando nuevos mercados de venta. Agente aduanero: Por patente que los otorga la Secretaria de Hacienda y Crédito. Público, puede realizar trámites ante aduanas para importar o exportar mercancias, calculando los impuestos respecto a los aranceles se generen al comerciante, por la entrada o salida de productos y mercancías en las fronteras. Contador público: Es el profesional experto en sistemas contables encargado de realizar la auditoría financiera del comerciante para el pago de sus impuestos así como proporcionar asesoría financiera para la solicitud de créditos y estados financieros. 2) Dependientes: Los auxiliares dependientes del comerciante tienen una relación de trabajo directa con éste (patrón) y con sus subordinados (empleados), recibiendo por sus servicios una paga en sueldo o salario. Se dividen en:  Factor  Dependiente  Empleado  Agente de Ventas. Factor: Son aquellos que tienen la dirección de una empresa, establecimiento fabril o comercial. Con poder o autorización por escrito para negociar o contratar a nombre de la persona que se lo otorga, debiendo tener la capacidad necesaria para obligarse cuando contratan en nombre propio. Dependiente: Son aquellos que desempeñen constantemente alguna gestión de tráfico, propia del comerciante en su nombre y por cuenta de éste. Sus actos obligan al comerciante en todas las

Actúan como intermediarios entre los inversores y las entidades financieras, proporcionando asesoramiento experto y ejecutando órdenes de compra y venta en nombre de sus clientes.

7. Factores en derecho mercantil

En el derecho mercantil, existen diversos factores que influyen en las relaciones comerciales y en la regulación de las actividades mercantiles. Algunos de los factores más relevantes son los siguientes:  Legislación mercantil: Las leyes y normativas que regulan las actividades comerciales y empresariales son fundamentales en el derecho mercantil. Estas leyes establecen los derechos y obligaciones de las partes en las transacciones comerciales, así como las reglas para la constitución y funcionamiento de las empresas.  Contratos comerciales: Los contratos son un elemento esencial en el derecho mercantil, ya que regulan las relaciones entre las partes en una transacción comercial. Los contratos comerciales pueden incluir cláusulas específicas relacionadas con la compraventa de bienes, la prestación de servicios, la distribución de productos, entre otros aspectos.  Sociedades mercantiles: La creación y funcionamiento de sociedades mercantiles, como sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, entre otras, son otro factor importante en el derecho mercantil. Estas estructuras empresariales permiten a los emprendedores y empresarios desarrollar sus actividades comerciales de manera organizada y con responsabilidad limitada.  Protección al consumidor: En el ámbito del derecho mercantil, la protección al consumidor es un factor clave. Las leyes y normativas en materia de consumo establecen los derechos de los consumidores frente a los proveedores de bienes y servicios, garantizando la transparencia, calidad y seguridad en las transacciones comerciales.

Regulación financiera: La regulación de los mercados financieros y de los intermediarios financieros es otro factor relevante en el derecho mercantil. Las leyes financieras establecen las normas para la operación de bancos, sociedades de inversión, corredores de bolsa, entre otros actores del sistema financiero.

8. Dependientes en derecho mercantil

En el ámbito del derecho mercantil, los dependientes son aquellas personas que actúan en nombre y representación de una empresa o comerciante en el ejercicio de sus funciones comerciales. Los dependientes pueden ser empleados, representantes legales, apoderados u otras personas autorizadas por el comerciante para actuar en su nombre en el desarrollo de las actividades comerciales. Los dependientes desempeñan un papel importante en las relaciones comerciales, ya que actúan como intermediarios entre el comerciante y terceros, como clientes, proveedores, entidades financieras, entre otros. Sus acciones y decisiones en el ejercicio de sus funciones pueden tener implicaciones legales para la empresa o comerciante que representan. En el derecho mercantil, los dependientes están sujetos a ciertas obligaciones y responsabilidades derivadas de su condición de representantes de la empresa. Entre las responsabilidades más comunes de los dependientes se encuentran:  Actuar con diligencia y lealtad en el ejercicio de sus funciones.  Cumplir con las instrucciones y directrices del comerciante.  Representar fielmente los intereses de la empresa en las transacciones comerciales.  Mantener la confidencialidad de la información empresarial.  Cumplir con las normativas y leyes comerciales aplicables en el ejercicio de sus funciones. En caso de que un dependiente incumpla con sus obligaciones o cometa actos ilícitos en el ejercicio de sus funciones, la empresa o comerciante que lo haya designado como

10. Fondos de comercio

El fondo de comercio es un concepto fundamental en el ámbito del derecho mercantil y contable que hace referencia al conjunto de elementos intangibles y tangibles que conforman el valor de una empresa como entidad económica y generadora de beneficios. En otras palabras, el fondo de comercio representa la reputación, la clientela, la ubicación, la marca, la experiencia, la tecnología y otros activos intangibles que contribuyen al éxito y la rentabilidad de un negocio. Los elementos que integran el fondo de comercio son aquellos que no pueden ser fácilmente identificados o valorados por separado en los estados financieros de la empresa, ya que su valor radica en la capacidad de la empresa para generar ingresos superiores a los que se obtendrían únicamente con sus activos tangibles. Por ejemplo, la lealtad de los clientes, la buena reputación de la empresa, la ubicación estratégica de sus instalaciones, el know-how o conocimiento especializado del personal, entre otros. El fondo de comercio surge principalmente en situaciones en las que una empresa es adquirida por otra a un precio superior al valor contable de sus activos netos, lo que refleja el reconocimiento del valor adicional generado por los elementos intangibles que componen el fondo de comercio. En este sentido, el fondo de comercio se contabiliza como un activo intangible en el balance de la empresa adquirente y se amortiza a lo largo de su vida útil estimada, generalmente mediante un análisis periódico de su valor razonable. Es importante destacar que el fondo de comercio no puede ser vendido o transferido por separado de la empresa, ya que está estrechamente ligado a su actividad económica y a su capacidad para generar beneficios. Por lo tanto, su valoración y tratamiento contable requieren de un análisis detallado y especializado por parte de expertos en valoración de empresas y contabilidad.

11. Enajenación de fondo de comercio

La enajenación de un fondo de comercio consiste en la venta o transferencia de los elementos intangibles que conforman el valor de una empresa como entidad económica y generadora de beneficios. En otras palabras, cuando una empresa vende su negocio, no solo está vendiendo sus activos tangibles como maquinaria, inventario o instalaciones físicas, sino también el conjunto de activos intangibles que componen su fondo de comercio, como la clientela, la reputación, la marca, la ubicación, entre otros. La enajenación de un fondo de comercio puede darse en diferentes situaciones, como por ejemplo:

1. Venta de la empresa: Cuando un empresario decide vender su negocio en su totalidad, incluyendo todos los activos tangibles e intangibles que lo componen. 2. Fusión o adquisición: En el caso de una fusión o adquisición entre empresas, la enajenación del fondo de comercio se produce cuando una empresa adquiere otra y paga un precio superior al valor contable de sus activos netos, reconociendo así el valor adicional generado por los elementos intangibles. 3. Cesión de negocio: Cuando una empresa decide ceder parte o la totalidad de su negocio a otra entidad, se produce la enajenación del fondo de comercio asociado a esa parte del negocio cedido. Es importante tener en cuenta que la enajenación de un fondo de comercio implica aspectos legales y contables importantes que deben ser considerados, como por ejemplo:  Valoración del fondo de comercio: Antes de proceder a la enajenación, es fundamental realizar una valoración detallada del fondo de comercio para determinar su valor razonable y establecer el precio de venta adecuado.

En conclusión, el comerciante desempeña un papel fundamental en la economía al facilitar el intercambio de bienes y servicios. Para garantizar un comercio justo y transparente, el comerciante debe cumplir con una serie de obligaciones, como respetar las normativas legales y fiscales, ofrecer productos de calidad y seguros, brindar un buen servicio al cliente y competir de manera leal con otros comerciantes. Al cumplir con estas obligaciones, el comerciante contribuye a mantener la confianza de los consumidores, promover un entorno económico saludable y fomentar el desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto.

Referencias

https://concepto.de/comerciante/

https://mhov.com.ve/wp-content/uploads/2014/08/Codigo-de-

Comercio.pdf

https://es.scribd.com/doc/312128156/obligaciones-de-los-comerciantes

https://venezuela.leyderecho.org/comerciante/

https://negocios.ucab.edu.ve/wp-content/uploads/2019/10/

prog_saca_40002.pdf