Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Derecho a la Protección de la Salud en México: Desde la Teoria al Practica, Diapositivas de Salud Pública

Este documento aborda el derecho a la salud en méxico, su importancia en el derecho internacional y el derecho constitucional mexicano. Se discuten los factores socioeconómicos que determinan la salud, las obligaciones de los estados en garantizar este derecho y las medidas adicionales para su ejercicio. Además, se analizan los desafíos actuales en el sistema de salud mexicano.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 08/02/2024

mena-ruiz
mena-ruiz 🇲🇽

3 documentos

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 2: LA SALUD PÚBLICA Y LA MEDICINA
2.5 EL DERECHO A LA SALUD (DS)
Dra. Carolina Mellado García
1126 Salud Pública y
Comunidad
Marzo 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Derecho a la Protección de la Salud en México: Desde la Teoria al Practica y más Diapositivas en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

U N I DA D 2 : L A SA LU D P Ú B L I C A Y L A M E D I C I N A

2. 5 E L D E R E C H O A L A S A LU D ( D S )

Dra. Carolina Mellado García

1126 Salud Pública y

Comunidad

Marzo 2023

Objetivos Específicos Conocer el marco jurídico normativo del derecho a la salud Analizar y reflexionar sobre algunos problemas para garantizar el derecho a la salud, así como identificar el trabajo médico como pieza clave de un sistema de salud garante del derecho a la salud Identificar las contradicciones entre los fundamentos legales y la realidad del cumplimiento del Derecho a la salud en México Contenidos Temáticos

    1. 1 Antecedentes del DS y fundamentos legales en México y del derecho a la Salud en la clasificación de los derechos humanos.
    1. 2 Contexto: retos y potencialidades para el cumplimiento del DS en México hoy.
    1. 3 El DS amplio y general en el derecho internacional y el derecho a la protección de la salud en México: De lo formal a la justicia social en salud

vNo está definido con claridad ni otorgado con la calidad de Universalidad y obligatoriedad como se define, por ejemplo, para el derecho a la educación. vLa salud, se dice, está considerada dentro de los “derechos sociales” vEl derecho a la salud debe entenderse como un conjunto de libertades y derechos: Primero: figura la libre determinación de las personas para tomar decisiones sobre su salud y su cuerpo, y quedarían incluidas, entre otras, la libertad sexual y genésica. Segundo: el derecho a no padecer injerencias en la intimidad y el derecho a no ser sometido a tratamientos o experimentos médicos sin haber otorgado previamente su consentimiento. González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1a ed. México: Mc Graw Hill; 2010, pp. 143-153. Cap. 11 https://youtu.be/FHVebl05lrE

vEl 3 de febrero de 1983 , se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma constitucional, por medio de la cual se añadió un nuevo párrafo (hoy cuarto) al Artículo 4 o. para incluir en la Constitución el “derecho a la protección de la salud”:

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley

definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios

de salud y establecerá la concurrencia de la federación y las

entidades federativas en materia de salubridad general,

conforme a los que dispone la fracción XVI del artículo 73 de

esta Constitución.

González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1a ed. México: Mc Graw Hill; 2010, pp. 143-153. Cap. 11 https://youtu.be/EmO5207UGv

vLa salud representa una aspiración y la oportunidad de lograr igualdad entre todos los integrantes de una sociedad.

§ Declaración Universal de los Derechos Humanos

§ Pacto Internacional de Derechos Económicos

González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1a ed. México: Mc Graw Hill; 2010, pp. 143-153. Cap. 11

Declaración Universal de Derechos Humanos, estableciendo en su artículo 25.1 que:

  • Toda persona tiene derecho a un nivel adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Declaración Universal y pretendiendo establecer obligaciones específicas para los Estados firmantes, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ratificado por México en 1981, desarrolló este derecho en su artículo 12 , que:

Obligaciones de respetar : los Estados deben, por una parte, abstenerse de limitar el acceso igual de todas las

personas al conjunto de bienes y servicios de salud y establecer casos excepcionales, sujetos a condiciones

específicas y restrictivas de seguridad social.

Obligaciones de proteger : los Estados de adoptar leyes u otras medidas para velar por el acceso igual a la

atención y los servicios relacionados con la salud proporcionados por terceros, así como velar por que la

privatización del sector salud no represente una amenaza para la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y

calidad de los servicios de atención de la salud.

Obligaciones de cumplir : los Estados adopten medidas positivas las cuales permitan a individuos y comunidades

disfrutar del derecho a la salud.

Medidas adicionales del ejercicio del derecho a la salud : prevé medidas adicionales pare la protección a la

salud la cual se ve complementada por el respeto, la facilitación y la promoción de la salud por medio de los

siguientes estándares

Brena, I (s/f). El derecho a la Salud. Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

MEDIDAS ADICIONALES DEL EJERCICIO DEL DERECHO A LA SALUD

  • Cada Estado deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y servicios públicos de salud y centros de atención de la salud, así como de programas generales y específicos Disponibilidad:

vProtocolo Adicional a la Convención Americana de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, o Protocolo de San Salvador en su Artículo 10. 1 : “Toda persona tiene derecho a la salud, entendida como el disfrute al más alto nivel de bienestar físico, mental y social” 10. 2 Con el fin de hacer efectivo el derecho a la salud, los Estados partes se comprometen a reconocer a la salud como un bien público y, particularmente, a adoptar las siguientes medidas para garantizar este derecho: a) La atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familiares de la comunidad. b) La extensión de los beneficios de los servicios de salud a todos los individuos sujetos a la jurisdicción del Estado. c) La total inmunización contra las principales enfermedades infecciosas. d) La prevención y tratamiento de las enfermedades epidémicas, profesionales y de otra índole. e) La educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de salud. f) La satisfacción de las necesidades de salud de los grupos de más alto riesgo y que por sus condiciones de pobreza sean más vulnerables. Soberanes, J.L (s/f). La protección de la Salud en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos

EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO vEn México, aparte de lo que dispone el artículo 4 °, el tema de la salud también se aborda en el artículo 2 ° constitucional, apartado B, al establecer entre las obligaciones de las autoridades federales, locales y municipales las de abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos indígenas: III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil” González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1a ed. México: Mc Graw Hill; 2010, pp. 143-153. Cap. 11 https://youtu.be/eHMt29X7fEY

Artículo 2 , dicha ley establece que el derecho a la protección de la salud tiene las siguientes “finalidades”: El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades; La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana; La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación, y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social; La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud; El disfrute de servicios de salud y asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población; El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud, El desarrollo de la enseñanza y la investigación Lustig, Nora. “La salud, pobreza y crecimiento” en Ruiz de Chávez, Manuel y José Cuauhtémoc Valdés Olmedo (Eds.). La salud de los mexicanos en el siglo XXI: un futuro con responsabilidad de todos. Fundació n Mexicana para la Salud, A.C, México, 2005, pág. 216.

  • Establece los objetivos del Sistema Nacional de Salud; entre otros, señala que debe proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar su calidad de vida, atendiendo a los problemas sanitarios prioritarios y a los factores que condicionen y causen daños a la salud, con especial interés en las acciones preventivas El Artículo 6o
  • Se debe garantizar la extensión cuantitativa y cualitativa de los servicios, preferentemente a grupos vulnerables. El Artículo 25
  • Los servicios públicos de salud deben ser otorgados bajo los criterios de Universalidad y Gratuidad. El Artículo 35
  • Las cuotas de recuperación que en su caso se recauden deberán tomar en cuenta el costo de los servicios y las condiciones socioeconómicas de los usuarios, fundándose en principios de solidaridad social y eximiendo del cobro a los usuarios que carezcan de recursos para cubrirlas o que se encuentren en las zonas de menor desarrollo económico y social del país. El Artículo 36 González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1a ed. México: Mc Graw Hill; 2010, pp. 143-153. Cap. 11

ASPECTOS NEGATIVOS DEL TLC SOBRE LAS CONDICIONES SOCIALES. vDeterioro del ingreso y de las condiciones de vida de grandes sectores de la población. vDeterioro de las instituciones públicas para la prestación de servicios de salud, a través de la disminución progresiva de presupuesto y modificación de fundamentos legales. vCreación de condiciones básicas para la intervención privada en la prestación de servicios de salud. González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1a ed. México: Mc Graw Hill; 2010, pp. 143-153. Cap. 11

INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL (1993), LAURELL El Estado se ocupará de problemas de salud que no signifiquen bienes mercantilizables. El sistema público es ineficiente, el privado lo es. Escasos recursos públicos para salud. La salud es un bien privado. Cada quien debe pagar los servicios que utilice. El individuo y su familia son responsables de su salud, mantendrán un estilo de vida sana y en caso de requerirlo, adquirirán del mercado los servicios médicos. González-Guzmán R, Moreno-Altamirano L, Castro Barragán JM. La Salud Pública y el Trabajo en comunidad. 1a ed. México: Mc Graw Hill; 2010, pp. 143-153. Cap. 11