Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El cuento infantil Rev00, Guías, Proyectos, Investigaciones de Literatura

Guia breve de caracteristicas del cuento infantil.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 24/01/2023

acarrasquelg
acarrasquelg 🇻🇪

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Asignatura: Literatura infantil
Docente: Carmen Tineo
Alumna: María Carolina Pereira (CI: 13.338.908)
El Cuento Infantil
¿Qué es un cuento?
El cuento infantil es una serie simple y lineal con escenarios descritos muy brevemente,
cuyos personajes están brevemente caracterizados y realizan acciones muy claras para
el niño y niña y con un final adecuado a la sucesión de los hechos. Los cuentos se irán
adaptando a la edad del lector porque cada edad necesita una motivación diferente.
Objetivo:
A través de los cuentos podemos aumentar la expresión oral con un vocabulario amplio
y rico y la expresión escrita ya que el niño y niña siente la necesidad de aprender a escribir
para crear él mismo sus propios relatos e historias. Estimulan la imaginación y la
creatividad del niño y niña y poco a poco se despierta la sensibilidad por la belleza. Los
cuentos nos ayudan a trabajar la educación en valores a través de sus personajes y
hechos que en ellos suceden. Los cuentos, por lo tanto, constituyen un gran recurso para
los educadores.
Tipos de cuentos:
Han sido varios los autores que se han dedicado a clasificar los cuentos más apropiados
para esta etapa, la Educación Infantil según Pelegrín, son:
1.- Cuentos de fórmula: se caracterizan por su estructura formulística, se clasifican en:
Los cuentos mínimos, que con una frase enuncian al personaje y su acción.
Los cuentos de nunca acabar, que parten de una información elemental y
concluyen con una pregunta a la que debe contestar el que escucha, después el
narrador prosigue con la repetición.
Cuentos acumulativos, parten de una formula a la que se le suman elementos. Se
caracterizan por su repetición.
2.- Cuentos de animales: tienen como protagonistas a animales humanizados cuyos
comportamientos son idénticos a los de las personas.
3.- Cuentos maravillosos: los personajes están diferenciados en función de su papel en la
acción. En estos cuentos el personaje caracterizado como héroe supera todos los
contratiempos hasta llegar al triunfo final.
Características:
Los cuentos infantiles hacen nacer la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de
esta, ya que ejercitan la imaginación e introducen un lenguaje más selecto que el
utilizado de forma coloquial.
Facilitan la temporalización en la mente infantil, en los cuentos los hechos suceden
de forma ordenada en el tiempo.
Despiertan la simpatía por los personajes, el niño disfruta al descubrir en los otros un
poco de sí mismo.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El cuento infantil Rev00 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Literatura solo en Docsity!

Asignatura: Literatura infantil

Docente: Carmen Tineo

Alumna: María Carolina Pereira (CI: 13.338.908)

El Cuento Infantil

¿Qué es un cuento?

El cuento infantil es una serie simple y lineal con escenarios descritos muy brevemente, cuyos personajes están brevemente caracterizados y realizan acciones muy claras para el niño y niña y con un final adecuado a la sucesión de los hechos. Los cuentos se irán adaptando a la edad del lector porque cada edad necesita una motivación diferente.

Objetivo:

A través de los cuentos podemos aumentar la expresión oral con un vocabulario amplio y rico y la expresión escrita ya que el niño y niña siente la necesidad de aprender a escribir para crear él mismo sus propios relatos e historias. Estimulan la imaginación y la creatividad del niño y niña y poco a poco se despierta la sensibilidad por la belleza. Los cuentos nos ayudan a trabajar la educación en valores a través de sus personajes y hechos que en ellos suceden. Los cuentos, por lo tanto, constituyen un gran recurso para los educadores.

Tipos de cuentos:

Han sido varios los autores que se han dedicado a clasificar los cuentos más apropiados para esta etapa, la Educación Infantil según Pelegrín, son:

1.- Cuentos de fórmula: se caracterizan por su estructura formulística, se clasifican en:

Los cuentos mínimos , que con una frase enuncian al personaje y su acción.  Los cuentos de nunca acabar , que parten de una información elemental y concluyen con una pregunta a la que debe contestar el que escucha, después el narrador prosigue con la repetición.  Cuentos acumulativos , parten de una formula a la que se le suman elementos. Se caracterizan por su repetición.

2.- Cuentos de animales: tienen como protagonistas a animales humanizados cuyos comportamientos son idénticos a los de las personas.

3.- Cuentos maravillosos: los personajes están diferenciados en función de su papel en la acción. En estos cuentos el personaje caracterizado como héroe supera todos los contratiempos hasta llegar al triunfo final.

Características :

 Los cuentos infantiles hacen nacer la sensibilidad hacia la belleza y la expresión de esta, ya que ejercitan la imaginación e introducen un lenguaje más selecto que el utilizado de forma coloquial.  Facilitan la temporalización en la mente infantil, en los cuentos los hechos suceden de forma ordenada en el tiempo.  Despiertan la simpatía por los personajes, el niño disfruta al descubrir en los otros un poco de sí mismo.

 Satisfacen su ansia de acción, los cuentos les hacen vivir experiencias con la imaginación.  Proporcionan enseñanzas útiles para la vida real.  Cada niño disfruta con un tipo de cuento diferente y esto nos ayuda a conocerlos mejor.  En el aula el cuento nos ayuda a distender la atmósfera de la clase, establece una corriente de afecto y confianza entre el maestro y el grupo clase.  El cuento propicia la creación de múltiples actividades que contribuirán a desarrollar la creatividad y a vencer problemas de timidez y aislamiento de algunos niños.

Diferentes cuentos según la edad

En el aula deben predominar un tipo de cuentos según la edad de los niños y niñas. Habrá que tener en cuenta las características de los cuentos para que sean apropiados a la edad.

 3 años, la portada debe ser atractiva, la encuadernación flexible y lavable. Son recomendables los cuentos con grandes imágenes y pequeños textos.  3-4 años, se aconsejan libros con imágenes, les agradan los cuentos populares y textos breves con letra redondeada y clara que aclaren la ilustración.  4-5 años, les agradan los cuentos maravillosos y deben contener texto para que vayan practicando la lectura.

Aunque el cuento varíe según la edad no debemos incluir elementos que produzcan miedo o algún tipo de angustia ya que puede repercutir en el desarrollo afectivo del niño y niña de forma negativa pudiendo incluso llegar a crear pequeños traumas infantiles que aunque desaparecerán con la edad debe evitarse su aparición en edades tempranas.

Los cuentos en el Aula

La educación infantil pretende el desarrollo integral del niño y la biblioteca nos facilita su consecución. Resulta necesario crear un rincón agradable, tranquilo y con las estanterías a la altura de los niños para facilitar su acceso a ellos y colocaremos los libros de frente para captar la atención de los alumnos con su colorido e incitarles a que los descubran.

Conclusión

La literatura infantil está presente en nuestra sociedad y muchos son los autores que se han dedicado y se dedican a ella otorgándole un valor en sí misma. Está comprobado los beneficios que la literatura infantil proporciona a los niños, ya que favorece y potencia el intelecto y los valores necesarios para desenvolverse correctamente en la sociedad actual; además favorece la comprensión y la expresión, tanto oral como escrita. Los cuentos desarrollan la imaginación y la fantasía, ya que les hacen crear sus propios mundos interiores y les hacen escapar de la realidad a la que están sujetos. Digamos que les hace libres y felices.

Debemos esforzarnos para que el niño se familiarice con el libro. Por ello debemos crear las bibliotecas de aula que les ayudarán en la adquisición de hábitos. Por último, el cuento debe ser considerado un juguete y él niño debe acercarse a él de forma grata y placentera.