









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio sobre el cortejo y apareamiento en diversas especies animales, explicando los mecanismos y comportamientos involucrados, las características del cortejo animal, los elementos del cortejo, los sistemas de apareamiento y las restricciones ecológicas que afectan a la evolución de los mismos. El documento también incluye ejemplos de cortejo sexual en animales como delfines, hipopótamos y jirafas.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cerebro de los animales percibe la belleza y detecta las características del entorno que resultan más relevantes para su supervivencia. A lo largo de la evolución, los animales con reproducción sexual han explotado este proceso de detección para maximizar su atractivo para el sexo opuesto. Los animales tienen conductas para casi cada aspecto imaginable de la vida, desde encontrar alimento hasta para cortejar parejas, desde derrotar rivales hasta criar a su descendencia. Habitualmente, esto ha conllevado la aparición de comportamientos y rasgos de cortejo extremos. Estos son rasgos de belleza sexual. Las relaciones pueden ser complicadas, sobre todo en la naturaleza. Hay docenas de maneras en que las criaturas se emparejan, ya sean bacterias microscópicas o enormes mamíferos de la selva. Pero, al igual que en el caso de los humanos, en el reino animal no existe una talla única, ni tampoco escasez de variedad en los hábitos reproductivos y parentales. En este sentido, los animales, como los seres humanos, ponen en práctica actitudes y conductas instintivas para seducir a la pareja deseada. El cortejo se define como el conjunto de comportamientos que preceden y acompañan al acto sexual, permitiendo el reconocimiento entre machos y hembras de la misma especie sin desencadenar reacciones de defensa. En el acto de promover su especie, los animales machos y hembras asumen distintos roles sexuales. Un escenario habitual en el mundo del cortejo y del apareamiento en la naturaleza es que la hembra elija a su pareja entre los pretendientes masculinos que compiten entre sí y luego críe a sus crías, predominantemente sola. en esta presentación explicaremos a grandes rasgos el proceso de cortejo y lo que precede, el apareamiento.
Explorar y comprender el cortejo y el apareamiento animal como procesos fundamentales de la psicología comparada. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ● Investigar los mecanismos y comportamientos involucrados en el cortejo y el apareamiento de diversas especies animales. ● Conocer la clasificación o tipos de apareamiento y las diferencias entre ellos.
Para elaborar esta investigación se propone la revisión de datos mediante un enfoque descriptivo, los instrumentos de recogida de información serán la revisión documental de diversas fuentes bibliográficas.
seduce a una hembra de su misma especie para aparearse con ella. Ante este comportamiento, la hembra puede recibirlo o rechazarlo. En esta etapa tan peculiar con acciones y técnicas exageradas de exhibición que incluyen bailes, cantos, sonidos o movimientos que permiten el reconocimiento entre machos y hembras adultos de una especie animal con el fin de llegar al acto sexual (apareamiento), conseguir la reproducción y mantener a salvo la existencia de su especie. Esta iniciativa del macho es propiciada por una serie de señales hormonales que originan su motivación sexual. CARACTERÍSTICAS DEL CORTEJO ANIMAL Las principales características del cortejo animal: ● Es un acto de conquista. ● Se lleva a cabo entre animales adultos de la misma especie. ● Incluye acciones exageradas de exhibición por parte del macho. ● Se realiza con el fin de llegar al apareamiento. ● La hembra puede aceptar o rechazar al macho. ● Se realiza con el fin de reproducción para mantener la existencia de la especie. ELEMENTOS DEL CORTEJO ANIMAL Comunicación: las señales de comunicación (cantos, bailes, exhibición de plumaje, movimientos, etc) que realiza el macho influyen significativamente sobre el comportamiento de la hembra, desencadenando una serie de respuestas hormonales y neurológicas que pueden resultar beneficiosas para ambos. A la vez, esa comunicación atrayente para la hembra también resulta ahuyentadora para los otros machos cercanos al área.
Orientación: todas las acciones y señales, incluidos las fuertes fragancias y ruidosos sonidos emitidos por los machos durante el cortejo, sirven como brújula para orientar y atraer a la hembra hasta él. Persuasión: todos los actos realizados por el macho influencian a la hembra a tal punto de poder disminuir e incluso evitar respuestas agresivas. A pesar de esto, sobre la hembra siempre reposa el poder de decisión y aceptación. Aislamiento reproductivo: si la hembra muestra complicidad y decide aceptar al macho, pasarán a la siguiente etapa donde habrá más exhibición y actos atrayentes por parte del macho hasta llegar al acto sexual. Sincronización: a través del cortejo se envían señales que emiten un fluir hormonal en la hembra para sincronizar a la perfección el acto intuitivo de copulación. Algunos ejemplos de cortejo sexual en animales son: Delfín: durante días el delfín macho realiza piruetas y danzas alrededor de la hembra hasta que ella selecciona el adecuado. Hipopótamo: el macho se posiciona en una montaña a base de estiércol, la cual destruye con la cola, la hembra se sentirá atraída y homenajeada por tal acción y decidirá llevar a cabo el apareamiento. Jirafas: en principio el macho golpea a la hembra en la parte posterior para llamar su atención, lo hará hasta lograr que ella se orine (la primera señal de aceptación), el macho degustara la orina de la hembra y proseguirá al roce sus cuellos como acción afectiva. Pingüinos: son animales que eligen una sola hembra para toda la vida (monógamos). Para el cortejo el macho se pone robusto, inclinando su cabeza
forma aleatoria con múltiples individuos del otro sexo a lo largo de la estación de cría). Los individuos que presentan uno de estos sistemas de apareamiento, excepto el de promiscuidad, pueden pasar de uno a otro tipo de forma secuencial. Es decir, un individuo puede ser monógamo durante un largo periodo de su vida o incluso durante toda su vida, mientras que otros pueden pasar de ser monógamos a polígamos (y viceversa) en periodos reproductivos sucesivos.
La monogamia es un sistema que consiste en el apareamiento exclusivo de una hembra con un macho en el transcurso de un mismo episodio reproductivo, una estación reproductiva, o durante toda la vida. En este sistema de apareamiento, generalmente la hembra y el macho presentan cuidado parental compartido de la descendencia. En el reino animal la monogamia es poco frecuente en los mamíferos, sin embargo, en las aves, este sistema de apareamiento suele ser la regla general, de modo que más del 90% de las aves se consideran monógamas. La razón principal por la que algunos animales son monógamos es la cantidad de tiempo que los padres necesitan invertir para criar una descendencia viable. En el caso de las aves se requiere a uno de los padres para incubar los huevos en el nido, mientras que el otro debe recolectar alimento para llevarlo al nido, tarea que puede implicar volar grandes distancias, lo que implica una inversión parental. En cambio, en los mamíferos, las hembras se reproducen a través del crecimiento interno de un embrión y luego desarrollan glándulas mamarias que producen leche, fuente de alimento para los recién nacidos. Sin la responsabilidad inmediata de cuidar a la cría, el mamífero macho es libre de buscar otros enlaces sexuales. Cuando los mamíferos son monógamos generalmente se debe a que la participación masculina en la crianza es necesaria. En la monogamia, la eficacia biológica de los individuos se maximizará al compartir el cuidado parental por ambos sexos de forma conjunta.
En esta estrategia de apareamiento, un sexo establece relaciones reproductoras de forma más o menos simultánea con más de un miembro del sexo opuesto. Existen varios tipos de poligamia como son la poliginia, la poliandria y la poliginandria La poligamia es más común en especies donde: i) un sexo está predispuesto a asumir el mayor cuidado parental (por ejemplo, en las hembras de mamíferos); ii) los requerimientos del cuidado parental son mínimos o iii) los recursos alimenticios superabundantes permiten a un solo progenitor proveer todo el cuidado parental (Emlen y Oring, 1977). Poliginia: En esta estrategia de apareamiento los machos tienen la capacidad de aparearse con varias hembras de una forma más o menos simultánea, mientras que las hembras se aparean únicamente con un macho. Esta estrategia está mucho más generalizada entre los mamíferos (94%), probablemente debido a que en la mayor parte de las especies de mamíferos las hembras son las que se dedican al cuidado parental de la descendencia. La poliginia se produce, (a) porque los machos defienden los recursos que las hembras necesitan, (b) porque defienden directamenta a las hembras, (c) porque las hembras prefieren seleccionar un macho de entre un grupo que se está exhibiendo (lek). Poliandria. En esta estrategia de apareamiento las hembras se aparean con dos o más machos. La poliandria es mucho más rara que la poliginia porque por lo común la mayor parte de la inversión parental la realizan las hembras, y los machos pueden por tanto beneficiarse más que ellas de conseguir múltiples apareamientos. No
La Distribución Espacial de Recursos, está relacionada con la disposición geográfica de los recursos. Si los recursos se distribuyen de manera uniforme y amplia, los machos pueden tener dificultades para defender un territorio grande, lo que puede favorecer la monogamia. Por otro lado, cuando los recursos se concentran en áreas específicas, la competencia por esos recursos puede fomentar la poligamia. Otro de las principales restricciones de los sistemas de apareamiento es la cantidad y disponibilidad de los recursos alimentos en un área determinada pueden tener un impacto significativo en el sistema de apareamiento. Cuando los recursos son abundantes y fácilmente accesibles, puede haber menos presión para la competencia entre machos, lo que podría favorecer la monogamia o sistemas de apareamiento cooperativo.
El estudio del cortejo y apareamiento animal es esencial para comprender la diversidad y complejidad de las estrategias reproductivas en el reino animal. Hemos explorado una variedad de comportamientos y adaptaciones que los animales han desarrollado a lo largo de la evolución para garantizar la supervivencia de sus especies. Algunos de los puntos clave que hemos destacado incluyen la comunicación a través de señales visuales, auditivas y químicas, la competencia por el apareamiento, la selección sexual y la variabilidad en los sistemas de apareamiento. La selección sexual, un concepto propuesto por Charles Darwin, desempeña un papel fundamental en la evolución de las características que aumentan las oportunidades de apareamiento, incluso si no siempre son beneficiosas para la supervivencia. El cortejo y apareamiento animal no solo tienen un impacto en la reproducción, sino que también pueden influir en la dinámica de población, la evolución de rasgos específicos y la distribución geográfica de las especies. También es importante destacar que estos comportamientos no son estáticos; evolucionan y se adaptan a medida que cambian las condiciones ambientales y las presiones selectivas.