Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El conocimiento científico: fundamentos, características y procedimientos, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

Este documento analiza en profundidad el concepto de conocimiento científico, sus características principales, los elementos que lo conforman y los objetivos que persigue. Además, se detallan los procedimientos de investigación científica que permiten obtener este tipo de conocimiento. El texto aborda de manera exhaustiva los aspectos clave del conocimiento científico, como su carácter crítico, fundamentado, metódico, verificable, sistemático, unificado, universal, comunicable, racional y provisorio. Asimismo, se explican los pasos del 'acto de conocimiento' que incluyen la objetividad, la conciencia, la racionalidad y la sistematicidad. Por último, se concluye que el conocimiento científico surge como un proceso acumulativo que evoluciona constantemente a través de la investigación y el descubrimiento.

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 06/08/2024

melany-matilde-zambrano-flores
melany-matilde-zambrano-flores 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El conocimiento científico: fundamentos, características y procedimientos y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Introducción El conocimiento científico es la base de la investigación científica que permite el desarrollo de procesos mentales y acciones racionales establecidas. Por lo tanto, este análisis se enfoca en el conjunto de ideas que rodean el conocimiento científico y desglosar qué elementos deben cumplirse para presentarlo. El temario consiste en conceptos, características, elementos o base del conocimiento, objetivo, así como procedimientos de investigación científica para finalmente abrir la conclusión.

 Sistemática: el conocimiento científico constituye un sistema de ideas ordenadas y conectadas entre sí. No existen los principios aislados, la relación entre conceptos da lugar a nuevas ideas.  Unificado: su objetivo son los conocimientos generales, es decir, una misma afirmación científica puede aplicarse a diferentes tipos de fenómenos.  Universal: El conocimiento científico es válido en todas partes y no hay lugar para el relativismo cultural.  Objeto: Los resultados de la investigación tienen valor general, es decir, deben expresarse de manera que puedan ser verificados por otros.  Comunicable: El conocimiento científico se puede difundir de las siguientes maneras. El lenguaje de la ciencia, es decir, un lenguaje informativo y preciso, no crea confusión ni extrae de él opiniones subjetivas.  Racional: Esta característica de racionalidad requiere que los enunciados científicos en un mismo campo sean lógicos y coherentes y no puedan ser refutados.  Provisorio: El conocimiento científico debe ser cuestionado constantemente para poder evolucionar. Los descubrimientos de hoy son provisionales porque pueden ser refutados mañana.  Explicativa y predictiva: explicar los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes que nos permitan predecir fenómenos futuros.

Elementos o base del conocimiento En relación al conjunto de ideas del autor autor de Texto sobre conocimiento y ciencia tarea1.1 (s/f) la aplicación metodológica del conocimiento científico está formada por las acciones de los humanos (sujetos de conocimiento), mediante la aplicación de la objetividad, la conciencia y la creación de tramas como primer paso en representaciones internas, es decir, es su mente de forma que concuerde con lo que describa o explique tal cual y no como desearía que fuese aquella realidad que le rodea, es así como en el segundo paso se establece la racionalidad, esta etapa, impulsada por la curiosidad y el intento de identificar temas universales para comunicar el conocimiento científico a través de conceptos, juicios y razonamientos. Secuencialmente, el tercer paso corresponde así a la sistematicidad, combinando estos pasos para realizar un “acto de conocimiento” en el que se construyen ideas organizadas coherentemente y todo el conocimiento se integra con objetividad en un todo, pasando a ideas cada vez más generales. Vale la pena señalar que estas no son solo funciones en el acto de conocimiento, estoy de acuerdo con el autor Colmenares D. Oscar A. (Julio,6 del 2007) en que estos procesos tienen una característica común que es la falibilidad de la ciencia, este es uno de los pocos sistemas creados por humanos que ven claramente la posibilidad de error e ilusión, se razona entonces que todos los cambios se aceptan una vez que se demuestra que son incorrectos y finalmente gracias a esta característica, nuestros conocimientos se actualizan constantemente.

El momento metodológico. El investigador crea sistemas de comprobación, estrategias teórico-metodológicas y métodos. El momento técnico. Se refiere principalmente a las técnicas más apropiadas para recopilar, tabular, codificar y procesar datos. El momento teórico. Este incluye la comprobación de hipótesis, la elaboración de conclusiones y la síntesis del informe final. Los resultados. Se reconoce que el conocimiento creado a través de estos modos de aplicación, corresponde a un enfoque estructurado y metódico que incluye principios que guían a los científicos en sus investigaciones y estudios.

Conclusión Gracias al autor Colmenares D. Oscar A. (Julio,6 del 2007) concordamos con que nunca en la historia del pensamiento nadie ha llegado de repente a un razonamiento supuestamente correcto sin antes cometer un error. Esta afirmación es importante para concluir ya que equivale a decir que el conocimiento surge como un proceso, El conocimiento no consiste en un solo acto en el que una persona pasa instantáneamente de la ignorancia a la honestidad, implica un proceso; tanto desde el punto de vista histórico como de cada caso o persona en particular, se acumula todo tipo de información, con cada descubrimiento realizado, en todas las teorías e hipótesis desarrolladas. Por lo tanto, se sostiene que todos estos elementos de los procesos mentales y de la acción racional establecida forman la base del conocimiento científico y son necesarios para que podamos comunicar y discutir el conocimiento entendido influyendo en mayor o menor medida en otros o en nuestro entorno.