Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Congreso de Viena, la Santa Alianza y las Ideas Políticas del Siglo XIX, Apuntes de Derecho Común

Una visión general del congreso de viena, la santa alianza y las principales ideas políticas del siglo xix, incluyendo el historicismo, el reaccionismo y el socialismo utópico. Se analizan las figuras clave de cada corriente, sus ideas principales y su contexto histórico. El documento también incluye información sobre las causas y consecuencias de la primera y segunda guerra mundial.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 26/09/2024

luciana-luna-14
luciana-luna-14 🇦🇷

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El Congreso de Viena, que se reunió a partir de noviembre de 1814, contó con la participación de
potencias como Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra, así como representantes de Francia, España,
Portugal, Suecia, Holanda y otros países. Sus objetivos principales fueron asegurar la legitimidad
monárquica, restaurar a los reyes depuestos y establecer un equilibrio de poder entre las grandes
naciones europeas.
Tras la derrota de Napoleón en Waterloo en junio de 1815, se firmó la Santa Alianza entre el zar de
Rusia, el emperador de Austria y el rey de Prusia. Este pacto se basaba en la fraternidad entre los
monarcas, excluyendo al Imperio Otomano, y tenía un carácter reaccionario bajo la influencia de
Metternich. La Santa Alianza generó sucesivos congresos en Aquisgrán (1818), Karlsbad (1819),
Viena (1820), Troppau (1820) y Laybach (1821), y se manifestó en contra de movimientos liberales
como el español de 1820 y el piamontés del mismo año. Esta postura llevó a Metternich a proclamar
el "principio de intervención", defendiendo la estabilidad monárquica frente a los movimientos
liberales y nacionalistas en Europa.
1. Reaccionarios:
Los reaccionarios, también llamados "contrarrevolucionarios", eran partidarios de volver al "antiguo
régimen" sin concesiones y sin Constitución. Se apoyaban en la religión y buscaban darle a la
monarquía un fundamento de derecho divino. Los representantes destacados fueron:
De Bonald y De Maistre:
De Bonald (1754-1840): Escribió "La teoría del poder político y religioso en la
sociedad civil" en 1794. Defendía una autoridad incontestable en política basada en
la historia y una autoridad infalible en materia religiosa, la de la Iglesia.
De Maistre (1753–1821): Autor de "Consideraciones sobre Francia" y otras obras.
Criticó la Revolución por su excesivo racionalismo y afirmó que no existía un
concepto universal de "hombre".
Otros pensadores cercanos a los reaccionarios:
Chateaubriand (1768-1848): Autor de "Ensayos sobre la Revolución".
Lamennais (1782-1854): Autor de "Ensayos sobre la indiferencia en materia
religiosa" y otras obras.
2. Doctrinarios:
Los doctrinarios rechazaban la soberanía absoluta, tanto del rey como del pueblo, buscando un
equilibrio político y un régimen constitucional. Preferían la monarquía constitucional y eran
partidarios de la razón y la Constitución. Figuras destacadas:
Royer-Collard, Guizot, Barante y De Broglie:
Royer-Collard (1763-1845): Considerado el líder de esta corriente.
Guizot: Principal discípulo de Royer-Collard, llegó a ser ministro de Luis Felipe.
Benjamin Constant (1767-1830): Aunque algunos lo asocian a esta tendencia, su
obra fue crucial para el liberalismo. Defendió la libertad individual y se opuso a todo
absolutismo, ya sea monárquico o democrático.
Otras figuras posiblemente asociadas:
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Congreso de Viena, la Santa Alianza y las Ideas Políticas del Siglo XIX y más Apuntes en PDF de Derecho Común solo en Docsity!

El Congreso de Viena, que se reunió a partir de noviembre de 1814, contó con la participación de potencias como Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra, así como representantes de Francia, España, Portugal, Suecia, Holanda y otros países. Sus objetivos principales fueron asegurar la legitimidad monárquica, restaurar a los reyes depuestos y establecer un equilibrio de poder entre las grandes naciones europeas. Tras la derrota de Napoleón en Waterloo en junio de 1815, se firmó la Santa Alianza entre el zar de Rusia, el emperador de Austria y el rey de Prusia. Este pacto se basaba en la fraternidad entre los monarcas, excluyendo al Imperio Otomano, y tenía un carácter reaccionario bajo la influencia de Metternich. La Santa Alianza generó sucesivos congresos en Aquisgrán (1818), Karlsbad (1819), Viena (1820), Troppau (1820) y Laybach (1821), y se manifestó en contra de movimientos liberales como el español de 1820 y el piamontés del mismo año. Esta postura llevó a Metternich a proclamar el "principio de intervención", defendiendo la estabilidad monárquica frente a los movimientos liberales y nacionalistas en Europa.

1. Reaccionarios:

Los reaccionarios, también llamados "contrarrevolucionarios", eran partidarios de volver al "antiguo régimen" sin concesiones y sin Constitución. Se apoyaban en la religión y buscaban darle a la monarquía un fundamento de derecho divino. Los representantes destacados fueron:

  • De Bonald y De Maistre:
    • De Bonald (1754-1840): Escribió "La teoría del poder político y religioso en la sociedad civil" en 1794. Defendía una autoridad incontestable en política basada en la historia y una autoridad infalible en materia religiosa, la de la Iglesia.
    • De Maistre (1753–1821): Autor de "Consideraciones sobre Francia" y otras obras. Criticó la Revolución por su excesivo racionalismo y afirmó que no existía un concepto universal de "hombre".
  • Otros pensadores cercanos a los reaccionarios:
    • Chateaubriand (1768-1848): Autor de "Ensayos sobre la Revolución".
    • Lamennais (1782-1854): Autor de "Ensayos sobre la indiferencia en materia religiosa" y otras obras.

2. Doctrinarios:

Los doctrinarios rechazaban la soberanía absoluta, tanto del rey como del pueblo, buscando un equilibrio político y un régimen constitucional. Preferían la monarquía constitucional y eran partidarios de la razón y la Constitución. Figuras destacadas:

  • Royer-Collard, Guizot, Barante y De Broglie:
    • Royer-Collard (1763-1845): Considerado el líder de esta corriente.
    • Guizot: Principal discípulo de Royer-Collard, llegó a ser ministro de Luis Felipe.
    • Benjamin Constant (1767-1830): Aunque algunos lo asocian a esta tendencia, su obra fue crucial para el liberalismo. Defendió la libertad individual y se opuso a todo absolutismo, ya sea monárquico o democrático.
  • Otras figuras posiblemente asociadas:
  • Alexis de Tocqueville (1805-1859): Reconoció la irreversibilidad del proceso democrático y buscó establecer un régimen que asegurara la libertad sin desmedro de la igualdad.

3. Historicistas:

El historicismo tuvo diferentes manifestaciones en Europa. Buscaba entender el derecho y el Estado como resultado del movimiento popular espontáneo. Algunos representantes fueron:

  • Edmund Burke (inglés) y Hegel (alemán): Aunque no se mencionan explícitamente en el texto, pertenecen a corrientes históricas.
  • En Francia, Lerminier: Destacado por su influencia en la juventud de Alberdi, un pensador argentino. los "socialistas utópicos", un grupo de pensadores que surgieron durante la Revolución Industrial en Europa y propusieron soluciones para los problemas sociales a través de una sociedad más justa. Estos pensadores fueron críticos de la propiedad privada y proponían modelos de propiedad social o colectiva. Se los conoce como "utópicos" por Marx y Engels, ya que creían en la posibilidad de alcanzar una sociedad sin propiedad privada por medios pacíficos o a través de pequeñas comunidades ejemplares. Entre los pensadores mencionados se encuentran:

Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon (1760-1825)

  • Fue el primero cronológicamente de los socialistas utópicos.
  • Abogaba por la organización de la economía a través de la dirección de los industriales y empresarios, no mediante la socialización total de la propiedad, sino con planes bien formulados.
  • Enfatizaba la importancia de la actividad económica y la producción de bienes, proponiendo un gobierno tecnocrático liderado por los productores.

Charles Fourier (1772-1837)

  • Era autodidacta y planteaba la creación de falansterios, comunidades con propiedad común y planificación detallada donde se realizaban tareas agrícolas y se criticaba fuertemente la industria y el comercio.
  • Su obra buscaba una interpretación global del universo, criticaba el sistema capitalista y sugería la asociación voluntaria como medio para la transformación social.

Robert Owen (1771-1858)

  • Fue un rico industrial inglés, uno de los fundadores del cooperativismo.
  • Modificó las condiciones de trabajo en sus fábricas, promovió la asistencia social y educativa, y estableció colonias en Estados Unidos basadas en sus principios, aunque estas fracasaron.
  • Propuso cinco formas de owenismo: filantropía patronal, reformas legislativas, comunismo agrario, socialismo mutualista y cooperativo, y mesianismo social.
  • Materialismo Histórico: Postuló que las estructuras económicas determinan la base de la sociedad y su desarrollo, definiendo así las relaciones de poder y las dinámicas sociales.
  • Crítica al Capitalismo: Marx criticó vehementemente el capitalismo, señalando sus contradicciones y la explotación de los trabajadores, especialmente a través del concepto de plusvalía.
  • Teoría de la Revolución: Predijo una revolución proletaria como resultado inevitable de las contradicciones del capitalismo. Planteó la necesidad de una "dictadura del proletariado" como paso hacia una sociedad sin clases. Karl Marx dejó un legado intelectual muy significativo que ha influido en múltiples campos, desde la economía hasta la sociología y la política. Sus ideas continúan siendo objeto de estudio y debate en el mundo contemporáneo.

Primera Guerra Mundial:

Causas:

  1. Alianzas y rivalidades: Las alianzas entre potencias europeas (Triple Entente vs. Triple Alianza) generaron tensiones. Las rivalidades por territorios y el deseo de expandir influencias contribuyeron al clima de confrontación.
  2. Nacionalismo y militarismo: Sentimientos nacionalistas exacerbados en varios países europeos, junto con un aumento en la carrera armamentista y militar, contribuyeron a la escalada del conflicto. Consecuencias:
  3. Desmembramiento de imperios: El Tratado de Versalles causó la desintegración de los imperios centrales (Alemania, Austria-Hungría, Imperio Otomano).
  4. Reorganización territorial: Surgimiento de nuevos estados basados en la autodeterminación nacional y el principio de nacionalidades, como Yugoslavia, Checoslovaquia, Polonia, entre otros.
  5. Tratado de Versalles: Alemania fue obligada a pagar reparaciones, reducir su ejército y ceder territorios.
  6. Caída de regímenes políticos: La derrota militar llevó al colapso de las dinastías y regímenes en los países vencidos.
  7. Proceso constitucional: Proclamación de repúblicas y elaboración de nuevas constituciones con tendencias hacia el constitucionalismo social.

Segunda Guerra Mundial:

Causas:

  1. Secuelas de la Primera Guerra: Las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles generaron resentimiento y crisis económicas en Alemania.
  2. Ascenso de regímenes totalitarios: El surgimiento del fascismo en Italia y el nazismo en Alemania, que buscaban revancha y expansión territorial.
  3. Expansionismo japonés: El deseo de expandir el imperio japonés en Asia contribuyó a las tensiones globales.
  1. Política de apaciguamiento: La falta de una acción contundente ante la agresión de regímenes expansionistas en Europa permitió su crecimiento. Consecuencias:
  2. Reorganización de Europa Occidental: Reestructuración de gobiernos en países ocupados por los aliados, establecimiento de nuevas constituciones.
  3. Democracias populares en Europa Oriental: Instauración de regímenes comunistas en países ocupados por la Unión Soviética tras la guerra.
  4. Descolonización: Proceso acelerado de independencia de las colonias africanas y asiáticas de las potencias coloniales europeas.