Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El conflicto: inevitable y necesario, Resúmenes de Derecho

Un ensayo sobre el conflicto, la manera de sobrellevarlo y sus cosas positivas.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 01/09/2023

wilmar-andres-sanchez-rojas
wilmar-andres-sanchez-rojas 🇨🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL CONFLICTO: INEVITABLE PERO NECESARIO
ENSAYO
PRESENTADO POR
WILMAR ANDRÉS SÁNCHEZ ROJAS
OCTAVO SEMESTRE
20201186651
PRESENTADO A
ANA VALERIA POLANIA AUSIQUE
DOCENTE
MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE PITALITO
PITALITO HUILA
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El conflicto: inevitable y necesario y más Resúmenes en PDF de Derecho solo en Docsity!

EL CONFLICTO: INEVITABLE PERO NECESARIO

ENSAYO

PRESENTADO POR

WILMAR ANDRÉS SÁNCHEZ ROJAS

OCTAVO SEMESTRE

PRESENTADO A

ANA VALERIA POLANIA AUSIQUE

DOCENTE

MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA SEDE PITALITO

PITALITO HUILA

EL CONFLICTO: INEVITABLE PERO NECESARIO

La palabra “Conflicto” suele traer consigo una carga negativa y se usa para darle nombre a situaciones desagradables y/o indeseables, momentos de tensión entre 2 o más personas, escenarios que rompen la comodidad y destruyen la armonía social, etc… en pocas palabras: ALGO MALO. Mediante el presente ensayo, quiero presentar una visión más amplia de lo que llamamos “conflicto”, analizando su naturaleza, elementos, estructura y concluir mostrando su cara positiva, la cual parece estar bastante oculta para la mayoría de nosotros. Ahora bien, en efecto el conflicto puede ponernos en aprietos, situarnos fuera de nuestro confort y poner a prueba nuestra paciencia y nuestros vínculos, sin embargo, es como la muerte: inevitable. Pero al mismo tiempo: necesario. Partiendo desde la idea de que podemos estar ante un conflicto intrapersonal vemos que ni siquiera requerimos de otro para que este exista, pues varios de nuestros valores, intereses o deseos pueden encontrarse en conflicto y parecer incompatibles en una determinada situación. Lo que quiero decir con esto es que si incluso podemos tener conflicto con nosotros mismos, un solo ser con un solo conjunto de ideas y valores, imaginemos lo que puede ocasionar la vida en sociedad que trae consigo miles de interacciones diarias y prolongadas. No hay duda de que estamos destinados a la incompatibilidad y choque constante. Sin embargo esto no es precisamente algo negativo, como veremos más adelante. Si buscamos en internet la palabra “conflicto” el diccionario Oxford Lenguages nos da como segundo significado lo siguiente: “Guerra o combate derivados de una oposición o rivalidad prolongadas.” (Oxford English Dictionary, s.f.) La Real Academia de la Lengua Española indica que dicha palabra se refiere a “1. Combate, lucha, pelea. 2. Enfrentamiento armado. 3. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.” (Asale, s.f.) De los significados extraídos se evidencia una fuerte relación entre conflicto y violencia lo cual pienso que no es precisamente algo acertado. Pedro E. Valenzuela en su ensayo “La estructura del conflicto y su resolución” (1994) introduce la idea del noruego Johan Galtung, que explica que existe violencia directa e indirecta, la directa es la que conocemos como actos violentos tales como golpes, abuso verbal. La indirecta se refiere a limitar las potenciales acciones o capacidades mentales de un individuo, tal como lo cita Valenzuela “la violencia sería la causa de la diferencia entre lo potencial y lo real” (1994), la grieta existente entre lo que podría hacer, pero

hacernos la pregunta ¿Qué emociones hay detrás que puedan estar motivando mantenerse en conflicto y evitar buscar una óptima solución?. Por último una vez más tenemos que hablar del proceso, en este caso nos referimos a la línea de tiempo del conflicto, ya que jamás este es estático o fijo. Este puede apaciguarse, frenetizarse, acercarse o alejarse a una resolución, pueden nacer nuevas diferencias, etc. En el proceso podemos evidenciar etapas como la simple aparición de una incompatibilidad, el momento en el que las partes se dan cuenta de ella, y el momento en que deciden actuar para velar por sus intereses desplegando conductas dirigidas a predominar sobre el otro. Aunque de manera muy resumida acabamos de estructurar el conflicto, autores como Mitchell indican que los conflictos pueden ampliarse, apareciendo más individuos inmersos en él, que a su vez idean nuevas formas de contrarrestar al resto de partes, dando nacimiento a nuevas conductas y emociones dentro de la dinámica conflictiva y generando un escalamiento del problema inicial, generando cada vez más distancia entre las partes y la resolución. Ya centrándonos en esa palabra, “resolución”, se entiende también como un proceso en el cual entran en práctica todas las técnicas y maniobras dirigidas a regular el conflicto evitando que desemboque en conductas destructivas y/o violentas y finalmente que las partes converjan en un mismo punto, extinguiendo así el conflicto. Autores como Burton y Dukes, tal como lo explica Valenzuela en el ensayo antes referido “Introducen una diferenciación entre disputas sobre intereses, las cuales son una característica normal de las relaciones y parte integral de un sistema competitivo, y conflictos que están profundamente arraigados en las necesidades humanas y que con frecuencia requieren una reestructuración importante del ambiente y las políticas para su resolución.” (Valenzuela, 1994) Es decir, que para resolver eficazmente un conflicto que gire en torno a necesidades básicas y valores, muy probablemente no sea suficiente un simple acuerdo por regateo como indica Valenzuela, sino que se requiere “la transformación de las relaciones mediante la solución de los problemas que produjeron la conducta conflictiva”. Con lo anterior, se busca no solo acabar el conflicto presente sino procurar para que no surjan nuevos en un futuro, la idea es construir un ambiente que condicione la conducta de las partes en donde las partes puedan encontrar armonía. La resolución de un conflicto implica voltear a ver su origen así como todas las condiciones que propiciaron su existencia, si el tratamiento del

conflicto se limita a un pacto o acuerdo simple pero todo el ambiente sigue siendo propicio para nuevos conflictos, la armonía será difícil de alcanzar para ese vínculo. Como vemos, el conflicto es más complejo de lo que se puede llegar a pensar y su esfera no solo encierra la violencia. En definitiva, este es un estado necesario e inevitable. No podemos negar que puede ser desgastante y puede poner en riesgo nuestras relaciones, sin embargo, también pueden conducirnos a cambios que requiramos, a crecer positivamente en nuestro aspecto psicosocial, etc. En conclusión, el conflicto llegará y estará presente en cada uno de nuestros vínculos y a menos de que decidamos encerrarnos solos en una cueva hasta morir, deberemos lidiar con él en repetidas ocasiones, en diferente forma e intensidad, podemos permitir que destruya cada una de nuestras relaciones evitando confrontarlo o podemos aprender herramientas para regularlo y manejarlo de manera elocuente y asertiva, a fin de cuentas como seres sociales, en mi opinión es nuestra responsabilidad ser útiles socialmente y en la mayor medida posible, ser agentes que propendan por la armonía.

Bibliografía

Asale. (s.f.). Real Académia de la Lengua Española Diccionario. Obtenido de

https://dle.rae.es/conflicto

Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Barcelona:

Lerna.

Oxford English Dictionary. (s.f.). Oxford English. Obtenido de

https://www.oed.com/search/dictionary/?scope=Entries&q=conflict

Valenzuela, P. (1994). La estructura del conflicto y su resolución. Colombia.