




















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el estudio del comportamiento del consumidor y su impacto en la estrategia de marketing. Se analizan aspectos como el proceso de decisión de compra, los factores internos y externos que influyen en el comportamiento de compra, la influencia de la cultura y la pareja en las decisiones de compra, y la compra organizacional. Además, se discuten las situaciones de compra y cómo influyen en el proceso de decisión.
Tipo: Diapositivas
1 / 28
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estudio del comportamiento del consumidor se deriva del concepto actual del marketing que se centra en las necesidades del consumidor. Difícilmente podrán satisfacerse de forma efectiva las necesidades del cliente, tanto actual como potencial, sin un conocimiento previo de los bienes y servicios que desea y de las actividades que realiza para adquirirlos. Por tanto, la tarea del marketing es comprender, explicar y predecir las acciones relacionadas con el consumo. El comportamiento del consumidor se refiere al conjunto de actividades que lleva a cabo una persona o una organización desde que tiene una necesidad hasta el momento en que efectúa la compra y usa, posteriormente el producto. El estudio de tal comportamiento incluye también el análisis de todos los factores que influyen en las acciones realizadas. Las actividades de buscar, comprar, usar y disponer de los bienes para satisfacer las necesidades y deseos, comprenden tanto procesos mentales y emocionales como acciones físicas. El estudio del comportamiento del consumidor final incluye los siguientes aspectos: 2 El comportamiento de compra o adquisición. Abarca todas las actividades desarrolladas para obtener un bien o servicio, incluido el pago del mismo. 2 El comportamiento de uso o consumo final de los bienes y servicios adquiridos por uno mismo o por terceras personas.
2 Los factores internos y externos al individuo que influyen en el proceso de compra y en el uso o consumo del producto adquirido. Aceptando que el consumidor es el centro de toda actividad de marketing, no cabe ninguna duda de la importancia que tiene llegar a comprender cómo se motiva al consumidor, cómo compra y cómo utiliza los productos adquiridos. Se trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿Qué compra?, ¿por qué lo compra?, ¿cómo lo compra?, ¿dónde lo compra?, ¿cuánto compra?, ¿con qué frecuencia?, ¿cómo lo utiliza?, etc. Este conocimiento permitirá:
El punto focal de esta teoría es el concepto del “hombre económico”, el cual orienta su comportamiento hacia la maximización de su utilidad; para ello hace un cálculo racional de las consecuencias de su comportamiento de compra. Supone que el comportamiento del consumidor individual implica siempre una elección, y éste actúa, fundamentalmente, por motivaciones económicas. Parte de la hipótesis de que el individuo posee un conocimiento completo de sus deseos y es capaz de actuar racionalmente para satisfacer sus necesidades, siendo su única motivación la maximización de la utilidad. Este enfoque no tiene en cuenta la estructura del proceso de toma de decisiones. Este enfoque se apoya en tres consideraciones: 1 ) los recursos de que dispone cualquier agente económico son limitados; 2 ) mientras que sus necesidades son ilimitadas; y 3 ) en el mercado existen numerosas ofertas capaces de satisfacer sus necesidades y deseos. ENFOQUE PSICOSOCIOLÓGICO Considera primordialmente al ser humano como animal social adaptado a las normas y formas generales de su cultura, a los patrones más específicos de las subculturas y agrupaciones a que está sujeta la vida. Sus deseos y su conducta están formados en gran parte por sus afiliaciones actuales a los grupos y la influencia de éstos. Por tanto, amplía el campo de las variables que influyen en el comportamiento, considerando además de las económicas, las psicológicas (internas) y las sociales (externas). Las variables psicológicas recogen las características internas de la persona, sus necesidades y deseos; las variables externas especifican la influencia que ejerce el entorno. ENFOQUE MOTIVACIONAL
Trata de explicar los comportamientos a partir de las causas o motivos que los producen. El ser humano actúa estimulado por necesidades. Éstas pueden ser definidas como sensaciones de carencia de algo, que predisponen a actuar de modo que puedan ser paliadas. Así, se considera que la motivación es la fuerza impulsora que empuja a las personas a la acción, y esta fuerza impulsora es provocada por un estado de tensión debido a una necesidad insatisfecha.
comportamiento de otras personas; y el aprendizaje técnico, que es el que se recibe a través de los centros de formación. Sin embargo, la cultura no es algo monolítico, sino que va cambiando con el transcurso del tiempo. Cada cultura incluye subculturas, o grupos más reducidos e identificados que comparten los mismos valores. La delimitación puede ser por factores geográficos, religiosos o étnicos. Los miembros de una subcultura específica tienden a poseer creencias, valores y costumbres distintas de los otros miembros de una sociedad. La cultura es uno de los grandes determinantes del comportamiento humano, ya que subyace en la toma de decisiones humanas, en sus comportamientos, y condiciona la forma de vida de cualquier sociedad. Por ejemplo, entre españoles, ingleses, alemanes, chilenos o norteamericanos, existen diferencias en los hábitos de higiene, los desayunos, la forma de trasladarse al centro de trabajo, trabajar, entender la comida, etc. Los valores son elementos muy significativos para la comprensión de la cultura de una sociedad. Los consumidores actuarán en sus comportamientos y conductas de forma que puedan alcanzar determinados valores socialmente establecidos como correctos. En España, pueden señalarse algunos valores predominantes. Entre ellos el materialismo , parece que se ha producido un cierto olvido de la espiritualidad dominante en alguna época pasada y desde final de los años sesenta comienza a desarrollarse una sociedad de consumo, materialista, que ha llevado a los españoles a preocuparse significativamente por sus posesiones materiales. Las empresas son conscientes de este valor y procuran enfocar sus acciones con escasa espiritualidad y una elevada mención de la vida cotidiana y del disfrute presente. Otros valores significativos son la competitividad y envidia lo que nos lleva, en términos de consumo, a enfocar una buena parte de nuestras compras comparativamente con las de nuestros vecinos o próximos. La entrega al trabajo, la laboriosidad aparecen en el grupo de valores aunque no tan predominantemente como en la sociedad norteamericana. En paralelo la sociedad española es hedonista , busca el placer, y este objetivo se intenta conseguir con el consumo de numerosos productos que producen sensaciones agradables y placenteras. La libertad es otro valor a tener muy en cuenta que por ejemplo conecta con la atracción por la naturaleza y lo natural. Patriotismo, afán de lucro y egoísmo suelen aparecer igualmente en los estudios relativos a la
identificación de valores en la sociedad española. Probablemente otros valores presentes en otras sociedades como la igualdad, el individualismo, el progreso o la orientación moral están alejados de nuestra realidad. Finalmente también parecen presentes un cierto humanismo o la interacción social , más patente en unas regiones que en otras. Todo este conjunto de valores, forja un perfil del consumidor español del siglo XXI, cuyos rasgos fundamentales serán:
Grupos de pertenencia Primarios Familia Amigos Tertulias Grupos de trabajo Secundarios Clubs deportivos Clubs recreativos Partidos políticos Sindicatos Asociaciones científicas Grupos de aspiración Son aquellos a los que se aspira a pertenecer Grupos de disociación Son aquellos a los que no se desea pertenecer Los grupos sociales ejercen diferentes tipos de influencias: Informativas (los miembros de un grupo intercambian información, comparten datos, etc.), comparativas (proporcionan al individuo los criterios para la evaluación de la propia imagen) y normativas (instan al cumplimiento de las normas del grupo). Los productos que en mayor medida están influenciados por los grupos referenciales son los automóviles, el tabaco, la cerveza o los medicamentos. Existen diferentes factores que favorecen la influencia del grupo de referencia, algunos de estos factores conciernen a los productos y a las marcas, y otros a las características de los consumidores:
han utilizado el concepto de ciclo de vida familiar para clasificar las unidades familiares en grupos significativos desde el punto de vista de su comportamiento de compra. El ciclo de vida familiar se define como una progresión de etapas a través de las cuales pasan la mayoría de las familias, comenzando desde la soltería al matrimonio (y la creación de la unidad familiar básica), pasando por la fase de crecimiento (con el nacimiento de los hijos), a la de contracción (a medida que los hijos abandonan el hogar), y terminando con la disolución de la unidad familiar básica (debido a la muerte de un cónyuge). El ciclo de vida familiar es una variable compuesta creada por la combinación de variables demográficas tales como el estado civil, el tamaño de la familia, la edad de los miembros y el estatus del empleo del jefe de familia; la edad de los padres y el nivel relativo de ingresos se infieren a partir de la etapa del ciclo de vida familiar. Se han construido muchos modelos sobre el ciclo de vida familiar y la mayoría de ellos difieren en el número de etapas consideradas. Este análisis es relevante en la medida en que permite segmentar el mercado e identificar segmentos conformados por familias de características relativamente homogéneas, cuyas necesidades y comportamientos de compra son similares. FASE DEL CICLO DE VIDA FAMILIAR
Etapa de soltería (gente joven y soltera que no vive en casa de sus padres) Pocas cargas financieras Orientados hacia el ocio Muebles básicos Automóviles Vacaciones Parejas recién casadas (jóvenes sin niños) Buena posición financiera Tasa elevada de compra Automóviles Frigoríficos Muebles duraderos Vacaciones Nido completo I (con hijos menores de 6 años) Posición financiera insatisfactoria Liquidez escasa Alimentos para bebés Juguetes Nido completo II (niños mayores de 6 años) Posición financiera aceptable La esposa suele trabajar Alimentos Artículos de limpieza Bicicletas Nido completo III (matrimonios mayores con hijos dependientes) Buena posición financiera La esposa trabaja Bienes duraderos Muebles de calidad Automóviles Nido vacío I (parejas mayores sin hijos en el hogar) Posición financiera muy satisfactoria Vacaciones Artículos de lujo Mejoras en la casa Nido vacío II (marido jubilado) Disminución drástica de los ingresos Casa en propiedad Atención médica Productos farmacéuticos
Superviviente (persona solitaria que trabaja) Buenos ingresos Puede vender su casa Atención médica Productos farmacéuticos Superviviente (persona solitaria retirada) Ingresos escasos Necesidad de atención y cariño Atención médica Productos farmacéuticos INFLUENCIAS PERSONALES La influencia personal es muy poderosa porque es más creíble que la de otras fuentes de información. Lo que diga un amigo o persona en la que se confía prevalecerá sobre la información obtenida de los medios de comunicación de masas. De ahí la importancia que tiene un cliente satisfecho. DETERMINANTES SITUACIONALES El producto o servicio comprado puede depender de cómo, cuando, dónde y por qué va a utilizarse o consumirse. Los beneficios de un producto pueden percibirse de forma distinta según las situaciones en que pueda utilizarse pero cuanto mayor sea la lealtad de marca, menor será la influencia de los factores situacionales. Pueden distinguirse entre situaciones de compra y situaciones de uso: Situaciones de compra. El tipo de producto comprado o la marca, tamaño, envase, etc. o el lugar donde se adquiere el producto puede variar según que el producto se compre para sí mismo o para regalar a un tercero, que se trate de una compra en condiciones normales o en el supuesto de una oferta especial o de unas rebajas. Situaciones de consumo. El comportamiento de compra puede variar también según el uso que se le va a dar al producto o las personas que lo van a consumir. Así, puede ser distinto el producto adquirido según que su consumo sea para la familia o para invitados, para consumo en el hogar o para viajes, para uso personal o para varias personas. También podrá cambiar el comportamiento en función del momento en que va a consumirse: de día o de noche, en verano o invierno, en la comida o en la cena, etc.
2 º.- Complementan a los anteriores y guían la elección entre marcas y modelos de los productos genéricos o entre establecimientos en los que se venden (en este sentido, las necesidades psicológicas son consideradas como necesidades o motivaciones de carácter secundario). Así, la necesidad primaria de comer se complementará con la elección del tipo de alimentos y el lugar donde se comerá. 2 Racionales o emocionales. 1 º.- Se asocian a características observables u objetivas del producto, como el tamaño, el consumo, la duración, el precio, de tal forma que, después de analizar las alternativas, el consumidor elige aquella que maximiza su utilidad. 2 º.- Se relacionan con sensaciones subjetivas como el confort, el placer o el prestigio. En la mayoría de las decisiones de compra intervienen ambos tipos de motivos en mayor o menor medida y, por tanto, se podría decir que esta distinción no parece muy justificada. Así, la compra de un automóvil se decide por criterios objetivos (precio, potencia, velocidad, consumo, etc.) y subjetivos (comodidad, distinción, modernidad, etc.). 2 Conscientes o inconscientes. 1 º.- El consumidor percibe que influyen en su decisión de compra y las tiene claramente identificadas. 2 º.- Influyen en la decisión sin que el consumidor se dé cuenta de ello. El comprador puede no ser consciente de alguno motivos porque no quiere enfrentarse a la verdadera razón de su compra. Así, el comprador de un automóvil Mercedes o BMW puede que no admita que lo ha adquirido realmente por motivos de prestigio y alegue que lo ha hecho porque quiere un coche potente y rápido. En otros casos, puede que no se sea realmente consciente de los verdaderos motivos de la compra. Así, puede que no se pueda explicar por qué se prefieren ciertos colores a otros. 2 Positivos o negativos. 1 º.- Llevan al consumidor a la consecución de los objetivos deseados. 2 º.- Lo apartan de las consecuencias no deseadas.
Los motivos positivos ejercen un predominio en las decisiones de compra, pero en algunos casos, los motivos negativos son los que más influyen. Un ejemplo de fuerza negativa es el temor que tiene un papel decisivo en la adquisición de seguros para prevenir incendios, robos, daños o la pérdida de la propia vida. Otro ejemplo sería el caso de un consumidor que puede sentirse atraído por un automóvil deportivo, pero rechaza la moto por considerarla peligrosa. LA PERCEPCIÓN Se refiere al modo personal de interpretar y dar sentido a los estímulos a los que uno se expone. La realidad de una persona es sólo la percepción que ésta tiene de su entorno inmediato; las personas actúan y reaccionan en base a sus percepciones de la realidad y no en base a una realidad “objetiva”, de ahí la importancia que tiene el proceso de percepción en el comportamiento del consumidor. La percepción es un proceso de selección, organización e integración de los estímulos sensoriales en una imagen significativa y coherente. En este proceso pueden distinguirse 4 etapas: 1 .- La exposición a la información. 2 .- La atención prestada. 3 .- La comprensión o interpretación del mensaje. 4 .- La retención de la información en la memoria. Pero no toda la información que proviene del entorno es percibida por el individuo. De la gran cantidad de datos y estímulos que, de forma simultánea, una persona recibe de su entorno, sólo prestará atención a unos pocos y rechazará el resto. Por ello, se dice que la percepción es selectiva, es decir, se percibe lo que interesa. Un mismo producto puede ser percibido de forma distinta por diferentes consumidores según los atributos y características del mismo que sean de su mayor interés. Para unos consumidores lo más importante serán las características técnicas, para otros los aspectos económicos, estéticos o la imagen de marca. La selectividad en el proceso de percepción se manifiesta en cada una de las cuatro etapas del proceso. Las personas se exponen a los medios de comunicación elegidos. Se presta mayor atención a la información que es conforme a las propias creencias y opiniones y se tiende a evitar la que es
es más probable que vuelva a producirse. Así, la elección de un periódico por primera vez o el cambio del mismo a otro puede ser una decisión compleja, pero si la experiencia es satisfactoria, es probable que vuelva a repetirse la elección y su compra se convierta en un hábito. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIOECONÓMICAS Y PSICOGRÁFICAS DEL COMPRADOR Son características objetivas del comprador y por lo general, fáciles de medir. Todas influyen en las distintas fases del proceso de decisión de compra, así como sobre las demás variables internas. Variables demográficas. Edad, sexo, estado civil, posición familiar (cabeza de familia, ama de casa, otro miembro), número de miembros de la familia, hábitat (urbano o rural) Variables socioeconómicas. Ocupación, profesión o actividad desempeñada, ingresos periódicos obtenidos, patrimonio acumulado, nivel de estudios. Variables psicográficas. Son subjetivas y más difíciles de medir, como la personalidad y los estilos de vida (actividades, intereses y opiniones). ACTITUDES Son predisposiciones aprendidas para responder consistentemente de modo favorable o desfavorable a un objeto o clase de objetos. Están constituidas por tres componentes: los conocimientos que la persona tiene sobre el objeto y las creencias (componente cognoscitivo), la valoración, esto es, las emociones o sentimientos de una persona frente al objeto – evaluación favorable o desfavorable- (componente afectivo) y la tendencia a actuar (componente activo). Algunas características de la actitud son: