Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) y la Inmunidad Adquirida, Resúmenes de Inmunología

Este documento explora el complejo mayor de histocompatibilidad (cmh) y su papel fundamental en la inmunidad adquirida. Se describe la estructura y función del cmh tipo i y tipo ii, incluyendo su participación en la presentación de antígenos a los linfocitos t. Además, se analiza el proceso de maduración de los linfocitos t en el timo y su diferenciación en subgrupos con funciones específicas en la respuesta inmune.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 14/11/2024

ivan-david-becerra-rojas
ivan-david-becerra-rojas 🇨🇴

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
CAPITULO Vll. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDA
INTRODUCCIÓN
La inmunidad adquirida o adaptativa se
caracteriza porque tiene la posibilidad de
generar procesos de memoria, que no es otra
cosa que la capacidad que tiene el organismo
de reconocer de manera particular algún tipo
de antígeno para acelerar su destrucción cada
vez que ingrese al sistema.
Por generar procesos de memoria requiere de
la participación de un grupo particular de
células conocidas como linfocitos y de un grupo
de células especializadas en fagocitar y
presentar los antígenos degradados llamados
APC (Células presentadoras de antígeno) que
permiten a los linfocitos el aprendizaje y
reconocimiento rápido de estos antígenos
acelerando su destrucción.
Características: Especifica, mediada por
procesos de memoria
Para activarse requiere de la inmunidad innata
y generalmente está orientada a generar
procesos de memoria frente a antígenos vivos
que no logran ser destruidos por la inmunidad
innata
Contempla dos tipos de respuestas:
Respuesta celular mediada por celular T
Respuesta humoral controlada por la
actividad de las células B
Se clasifica en dos subgrupos:
Inmunidad Activa: Esta se presenta
cuando nuestro organismo responde
directamente a la agresión de un
antígeno, como sucede por ejemplo
cuando sufrimos una infección o cuando
nos colocamos una vacuna (Donde
puede ir el antígeno vivo atenuado o
sus epitopes principales). En este caso
el antígeno ingresa al organismo y se
genera una respuesta que implica
generar memoria frente a este antígeno.
Inmunidad Pasiva: Se presenta
cuando recibimos la memoria contra un
antígeno que fue fabricada por otro
organismo y que nos va a defender
mientras nosotros fabricamos la propia.
Por ejemplos: en la leche materna van
gana cantidad de partículas de memoria
que fabrico la madre y se las entrega a
su hijo mientras el fabrica las propias.
Cada partícula que presenta los procesos de
memoria se le denomina
INMUNOGLOBULINA G (ig G)
COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD
(CMH)
Una particularidad
importante del sistema
inmune es la capacidad que
ha venido desarrollando con
el paso de los siglos para
saber identificar lo propio de
lo extraño.
Los seres humanos
tenemos dos tipos de
ambientes que nos
rodean y que
potencialmente pueden
actuar en contra nuestra. Un primer ambiente
es el externo (La naturaleza) y el otro ambiente
es el interno que puede generar antígenos
generados dentro de su propio cuerpo como lo
es el cáncer.
El CMH es el responsable de poder diferenciar
lo propio de lo extraño (En ingles HLA).
Entendiendo lo anterior y teniendo en cuenta el
concepto de los ambientes, nuestro organismo
debe tener dos sistemas, uno que identifique y
controle los antígenos que vienen del exterior y
otro que trabaje identificando y destruyendo
los antígenos que se dan en el interior.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) y la Inmunidad Adquirida y más Resúmenes en PDF de Inmunología solo en Docsity!

CAPITULO Vll. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDA

INTRODUCCIÓN

La inmunidad adquirida o adaptativa se caracteriza porque tiene la posibilidad de generar procesos de memoria, que no es otra cosa que la capacidad que tiene el organismo de reconocer de manera particular algún tipo de antígeno para acelerar su destrucción cada vez que ingrese al sistema. Por generar procesos de memoria requiere de la participación de un grupo particular de células conocidas como linfocitos y de un grupo de células especializadas en fagocitar y presentar los antígenos degradados llamados APC (Células presentadoras de antígeno) que permiten a los linfocitos el aprendizaje y reconocimiento rápido de estos antígenos acelerando su destrucción. Características: Especifica, mediada por procesos de memoria Para activarse requiere de la inmunidad innata y generalmente está orientada a generar procesos de memoria frente a antígenos vivos que no logran ser destruidos por la inmunidad innata Contempla dos tipos de respuestas:  Respuesta celular mediada por celular T  Respuesta humoral controlada por la actividad de las células B Se clasifica en dos subgrupos:Inmunidad Activa: Esta se presenta cuando nuestro organismo responde directamente a la agresión de un antígeno, como sucede por ejemplo cuando sufrimos una infección o cuando nos colocamos una vacuna (Donde puede ir el antígeno vivo atenuado o sus epitopes principales). En este caso el antígeno ingresa al organismo y se genera una respuesta que implica generar memoria frente a este antígeno.  Inmunidad Pasiva: Se presenta cuando recibimos la memoria contra un antígeno que fue fabricada por otro organismo y que nos va a defender mientras nosotros fabricamos la propia. Por ejemplos: en la leche materna van gana cantidad de partículas de memoria que fabrico la madre y se las entrega a su hijo mientras el fabrica las propias. Cada partícula que presenta los procesos de memoria se le denomina INMUNOGLOBULINA G (ig G)

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

(CMH)

Una particularidad importante del sistema inmune es la capacidad que ha venido desarrollando con el paso de los siglos para saber identificar lo propio de lo extraño. Los seres humanos tenemos dos tipos de ambientes que nos rodean y que potencialmente pueden actuar en contra nuestra. Un primer ambiente es el externo (La naturaleza) y el otro ambiente es el interno que puede generar antígenos generados dentro de su propio cuerpo como lo es el cáncer. El CMH es el responsable de poder diferenciar lo propio de lo extraño (En ingles HLA). Entendiendo lo anterior y teniendo en cuenta el concepto de los ambientes, nuestro organismo debe tener dos sistemas, uno que identifique y controle los antígenos que vienen del exterior y otro que trabaje identificando y destruyendo los antígenos que se dan en el interior.

CAPITULO Vll. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDA

Por lo anterior nosotros tenemos dos tipos de CMH:

- CMH TIPO UNO: Este reconoce antígenos internos - CMH TIPO DOS: Este compara los antígenos propios con los antígenos del exterior Por lo tanto podemos decir que el CMH es el encargado de diferenciar lo propio de lo extraño, para esto debe existir alguna información disponible sobre la cual se puede hacer la comparación entre la constitución del antígeno y de nuestro organismo para no tener confusiones. Tanto el CMH tipo uno como el CMH tipo dos contienen la información necesaria para poder comparar, estando disponibles en unos subsistemas conocidos genéricamente como el sistema HLA (Serie de proteínas propias de cada ser humano).

SISTEMA HLA

El sistema HLA es un conjunto de archivadores donde se encuentra disponible toda la información química que constituye nuestro organismo. El HLA se utiliza para analizar los antígenos internos, esta constituido por cuatro anaqueles que se denominan:

**- HLA A

  • HLA B
  • HLA C
  • HLA G** Se encuentran localizados dentro del CMH 1. El HLA G SOLO SE EXPRESA DURANTE EL EMABARAZO, y actúa como un protector placentario que bloquea la exposición de los antígenos fetales a la madre. En los adultos se ha encontrado en la cámara anterior del ojo. Así mismo el HLA compara los antígenos externos de los propios, se constituye por tres anaqueles **- HLA DP
  • HLA DQ
  • HLA DR Se encuentra localizado en el CHM ll**

GENES DEL HLA

Cada vez que un ovulo y un espermatozoide se unen, la persona resultante de esta unión recibirá gran cantidad de genes clase l y ll de sus progenitores. Estos genes junto con otros provenientes de otras localización de alelos les permite a las personas fabricar su HLA. La amplia combinación de opciones genéticas (Polimorfismo Genético), contribuye a que las personas además de fabricar su HLA , pueda ser capaz de identificar una mayor cantidad de antígenos, aumentando la probabilidad de identificar patógenos nuevos y de paso hacer que la descendencia sea mejor en relación con los progenitores. Todos los sitios de genes relacionados con el CMH y el sistema HLA, se encuentran localizados en el brazo corto del cromosoma 6 separados en tres regiones bien distintas.

CAPITULO Vll. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDA

los epitopes del antígeno procesado dentro de las células APC. De cada uno de los dominios alfa 2 y beta 2 se desprenden prolongaciones que van al interior del citoplasma de la célula APC. La molécula del CMH ll es fabricada en el retículo endoplasmático de la célula y en la zona de presentación del antígeno, se encuentra una molécula de proteínas llamada cadena invariable, que impide que en esta hendidura se coloquen antígenos propios durante el proceso de fabricación del CMH. Sirve además como guía para orientar el CMH ll hasta el fagosoma, donde toma los epitopes del antígeno y los coloca en la zona de presentación del antígeno. Una vez colocados los epitopes dentro de la zona de presentación del antígeno, el CMH se dirige al exterior de las células APC, donde atrae un linfocito TCD4 el cual toma la información, la compara con el sistema HLA y de ser diferente a la propia genera un proceso enfocado en destruir el antígeno. Esta forma de presentación de los antígenos es diferente en las células dendríticas, las cuales pueden hacer presentación cruzada, lo que implica que además de presentar el antígeno al linfocito TCD4 por medio del CMH tipo ll, también pueden asociarse con moléculas de la clase CMH l y presentar antígenos al linfocito TCD8.

SISTEMA CELULAR NO FAGOCITARIO. LOS

LINFOCITOS

Los linfocitos son agranulocitos que pertenecen al grupo de los leucocitos siendo las células que dentro de la respuesta inmune hacen parte de la inmunidad adquirida o adaptativa. Se dividen en dos grandes grupos básicos:  Linfocitos T: Derivan su nombre del paso por el timo para cumplir con los procesos de maduración.  Linfocitos B: Tienen sus procesos de maduración en la medula ósea. Ambos grupos cumple con funciones específicas dentro de la respuesta inmune, resaltando su capacidad de generar procesos de memoria sobre diferentes tipos de antígenos, guardar esta memoria por medio de la formación de clonas específicas y estimular a otras células para que cumplan papeles puntuales dentro de la respuesta inmune. Características de los linfocitos típicos:

- Se encuentran en el ser humano normal en una concentración de 10 x 10^12. - Presenta un núcleo redondo de localización central - Carecen de gránulos específicos - Tienen citoplasma basófilo que contiene ribosomas libres y mitocondrias Los linfocitos T representan el 75% de estas células en la sangre periférica, mientras que los linfocitos B presentan el 10%, El 15% restante corresponde a otro grupo de linfocitos, que se conoce como las células asesinas naturales (Natural Killer). Los progenitores linfoides comunes (CLPs), comprenden un reservorio temprano para el desarrollo de muchas células linfoides. Población heterogénea que incluye muchas células en diferentes estados y que se dividen en diferentes líneas; los progenitores linfoides multipotentes que inician su diferenciación hacia línea linfoide pierden el potencial mieloide y se diferencias en células B, natural killer, células linfoides innatas, (ILCs) y otras como células T.

LINFOCITOS T

Los linfocitos T se derivan de una célula madre hematopoyética localizada en la medula ósea, al ser estimuladas por interleuquinas IL3 e IL7. Las células madre que maduran a un estado previo por esta estimulación, tiene un receptor especifico denominado CCR4 , el cual es

CAPITULO Vll. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDA

atraído al timo por una molécula que se encuentra en su estroma denominada CCL25. Para poder ingresar al timo este polinfocito debe expresar una molécula CD7, que le permitirá reconocer el endotelio tímico a donde se unirá esta célula. El receptor CCR4 no solamente favorece la llegada de las células madre al timo, sino que también cuando las células están en el estado naive favorece el ingreso de estas células a los órganos linfoides periféricos para completar el proceso de activación de los receptores de las células T. El proceso de maduración consiste en dotar a la célula de un receptor de célula T (TCR), el cual esta constituido por las siguientes moléculas:

- La parte externa del TCR es la que

contiene el lector de epitopes y se pone en contacto con el CMH l o CMH ll.

- Una molécula CD4 y CD8, que al final

del proceso de maduración permiten identificar al linfocito como CD4 o CD8. No se espera que existan linfocitos con las dos moléculas activas

- Una molécula CD3 que indica que la

célula ha alcanzado su grado de madurez.

- La presencia de heterodímeros

denominados alfa, beta, gamma u omega, los cuales representan la armazón sobre se soporta el lector de epitopes y las moléculas de diferenciación CD4 o CD8.

- Una molécula CD247 que comunica la

periferia de la célula con el núcleo, activándolo cuando se da el estímulo desde el lector de epitopes. Una vez adquirida la célula el TCR, es sometida a un proceso de evaluación de la calidad del TCR que se hace en dos tiempo:

  1. El primero es de selección positiva y en este momento el linfocito debe ser capaz de reconocer las moléculas del CMH presentes en el estroma tímico. Los linfocitos que tengan un TCR defectuoso y no identifiquen el CMH serán destruidos por apoptosis
  2. El segundo tiempo de selección negativa, consiste en poner al linfocito en contacto con antígenos propios. Si el linfocito reacciona de manera ansiosa frente a estos antígenos es destruido, mientras que si lo ignora estará listo para emigrar del timo hacia los ganglios linfáticos, donde serán estimulados y reaccionaran por diferentes antígenos. Se considera que estos procesos son muy exigentes conduciendo a la destrucción por apoptosis del 95% de los linfocitos que adquirieron su receptor. Estos mecanismos de selección clonal intratimica son muy importantes ya que pueden participar de manera activa en fenómenos de autoinmunidad al permitir que sobrevivan clonas de células autorreactivas.

CAPITULO Vll. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDA

eliminación de patógenos. La relación de los LTh2 con los eosinófilos favorecen en estados de hiperfunción el desarrollo de los procesos de alergia.

  1. LTh9: aparece por el efecto del IL4 y TGFb sobre los LTCD4. Una vez activados producen IL9 e IL10 que favorecen la proliferación de mastocitos enfocados en la destrucción de parásitos y por defecto de acción procesos de alergia.

SUBGRUPOS DE CELULAS TC

SUBGRUPOS DE LAS CELULAS ASESINAS

NATURALES

CHM TIPO lll

CAPITULO Vll. LA INMUNIDAD ADQUIRIDA

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDA