Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El como se debe de dibujar, Apuntes de Arquitectura

Principios básicos en el dibujo arquitectónico

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 11/04/2019

jesus-angelo-vicente-garcia
jesus-angelo-vicente-garcia 🇵🇪

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes
Carrera de Arquitectura
NORMAS Y CONVENIOS
DEL DIBUJO
ARQUITECTÓNICO
Arq. Fausto Andrade A
F.A.A.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El como se debe de dibujar y más Apuntes en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

NORMAS Y CONVENIOS

DEL DIBUJO

ARQUITECTÓNICO

Arq. Fausto Andrade A

F.A.A.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

NORMAS Y CONVENIOS DEL DIBUJO

ARQUITECTÓNICO

La primera parte del documento, esta tomado del Plan de Estudios 1999. Arquitectura Técnica. E.U. Politécnica de Cuenca, de la página web http://www.uclm.es/cu/arquitectura/index.htm por el Profesor: Víctor Pérez Andreu. victor.perez@uclm.es

El Dibujo Arquitectónico.

Concepto y función del dibujo Arquitectónico.

DEFINICIÓN

El estilo técnico de la representación gráfica de los conceptos y objetos arquitectónicos y constructivos. Tiene por finalidad la representación precisa y unívoca de la arquitectura, de sus sistemas y elementos constructivos, para permitir una comunicación precisa entre los diferentes agentes relacionados con los diferentes procesos y hechos arquitectónicos.

La geometría de las formas y del dibujo.

NECESIDAD DE UN SISTEMA DE REPRESENTACIÓN >> GEOMETRÍA

DESCRIPTIVA

Cuando el objeto representado gráficamente pertenece a la realidad espacial, si se pretende una correspondencia unívoca y objetiva entre objeto y representación, será necesario un método científico de codificación que permita la transposición de las 3 dimensiones a las 2 dimensiones del soporte plano del dibujo. La geometría descriptiva es una ciencia cuyo objeto material es el espacio y cuyos objetivos son la representación gráfica y el análisis espacial, utilizando los sistemas de representación como método.

GEOMETRÍA DESCRIPTIVA, NECESIDAD DE LA GEOMETRÍA PLANA

La materialización de los dibujos que nos proporcionan los sistemas de representación de la geometría descriptiva se resuelven de forma precisa sobre el papel necesitan de los métodos gráficos de la geometría plana, permitiendo la determinación gráfica sobre el papel de los puntos principales (tangencias, centros, puntos medios, perpendiculares.) a los que se hace referencia desde los sistemas de representación.

DIBUJO TÉCNOCIENTÍFICO DE APLICACIÓN ARQUITECTÓNICA >> EL

DIBUJO ARQUITECTÓNICO

La aplicación de los sistemas de la geometría descriptiva y la geometría plana con una finalidad arquitectónica determina el Dibujo Arquitectónico.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

de todos los agentes que intervienen en el hecho arquitectónico. Su expresividad, precisión y universalidad justifican la necesidad de su conocimiento.

ASPECTOS DE ESTUDIO DEL DIBUJO ARQUITECTÓNICO

  • La arquitectura
  • Los

como objeto de expresión y de representación. sistemas de representación

  • La

como sistema científico de comunicación. normalización del dibujo

  • El

arquitectónico como consecuencia de la necesidad de una unicidad semántica. dibujo analítico

  • Las

como herramienta para el diseño, el estudio y la concepción de construcciones arquitectónicas existentes o proyectadas. técnicas gráficas como complemento para una mayor expresividad de la documentación gráfica arquitectónica.

El Dibujo Arquitectónico tiene que ser claro, legible, preciso y completo, para facilitar al receptor su interpretación y evitar que caiga en errores frecuentes. Por ello es indispensable en este tipo de dibujos usar normas convencionales generalizadas y aceptadas por todo el sector de la construcción.

OBJETOS DE LA NORMALIZACIÓN DEL DIBUJO

  • Los principios generales de representación.
  • Convencionalismos y simplificaciones del dibujo.
  • Las dimensiones de los planos técnicos.
  • Los tipos de líneas y sus grosores.
  • Las acotaciones dimensionales y geométricas.
  • La rotulación y sus especificaciones.
  • Simbologías.

TEMA 1.2. El croquis arquitectónico de toma de datos.

El croquis arquitectónico.

  • Lenguaje gráfico del croquis arquitectónico (sistemas de representación de la geometría descriptiva, acotación, rotulación y simbología).
  • Nivel del detalle y abstracción de dibujos generales de unidades arquitectónicas y del dibujo de los detalles arquitectónicos.
  • Finalidades del croquis arquitectónico: proyectual, toma de datos y de ejecución.
  • Tipología:
      • El boceto a mano alzada: fundamento del diseño arquitectónico.
      • El apunte arquitectónico.
      • El esquema arquitectónico.
      • El croquis arquitectónico.

1.2.2. Finalidades del croquis arquitectónico.

Pueden ser muy diversas, principalmente: documental, proyectual y didáctica.

  • • Función documental: medio de toma de datos “in situ”:
      • Croquis de solar o de parcela.
      • Levantamiento de planos de edificaciones.
      • Esquemas tipológicos.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

    • Estudio constructivo de edificaciones.
    • Estudios de estados de conservación de edificaciones.
  • • Función proyectual: estudio y análisis en gabinete.
    • El detalle constructivo.
    • Esquemas de instalaciones.
    • Trabajos de decoración y de interiores.
    • Diseño industrial.
  • • Función didáctica: comunicación “a pié de obra”
    • Dibujos de organización de obra.
    • Dibujos de detalle de ejecución.
    • Dibujos de detalles de taller.
    • Dibujos de disposición de medios auxiliares.
    • Dibujos en los libros de órdenes.

1.2.3. La técnica del croquis arquitectónico.

  • Útiles de coquización.
  • Abstracción y análisis de las formas principales.
  • Elección del ángulo de visión y del sistema de representación.
  • Estudio de proporciones del objeto y escalas de representación.
  • Definición y tipología de líneas.
  • Estructura y composición del dibujo.
  • Construcción del dibujo: definición, adición y sustracción de formas.
  • Expresión del resultado final.
  • Acotación, rotulación y simbología.

1.2.4. Organización del trabajo.

  • Nivel de detalle, precisión y finalidad de la restitución.
  • Determinación de los materiales y medios de apoyo.
  • Búsqueda y consulta de la documentación existente.
  • Seguridad.

1.2.5. Trazado de planos a mano alzada.

  • Croquis, análisis y proporciones del objeto.
  • Determinación y composición de vistas y detalles.
  • Definición de los dibujos generales y de detalle.
  • Medición, acotación y rotulación de dibujos.

1.2.6. Técnicas de apoyo.

  • Técnicas auxiliares para la medición de cotas inaccesibles.
  • Fotografía.
  • Utilización de técnicas topográficas.”

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

No. Denominación Formato recortado*

Formato (mínimo) sin recortar (1) (2) (3)mm (4)mm

  1. A0 841 x1.189 880 x 1.
  2. A1 594 x 841 625 x 880
  3. A2 420 x 594 450 x 625
  4. A3 297 x 420 330 x 450
  5. A4 210 x 297 240 x 330
  6. A5 148 x 210 165 x 240
  7. A6 105 x 148 120 x 165

b) Los formatos usados son geométricamente similares uno a otro, manteniendose entre los

lados de cada formato una relación 1: √ c) La superficie del tamaño básico A0 es 1m²

Formatos de láminas de dibujo

  • Para usar los formatos de láminas de dibujo se han tomado en cuenta los siguientes criterios básicos:

a) Dos formatos sucesivos de la serie se obtienen dividiendo o multiplicando por dos. Conse-

cuentemente, las superficies de los formatos consecutivos estan en relación 1:

1189mm

841mm

FORMATO A 841 x 1189 mm

FORMATO A 595 x 841 mm

FORMATO A 420x 594 mm

FORMATO A 297 x 420 mm

FORMATO A 210 x 297 mm

FORMATO A5148 x 210 mm

FORMATO A6105 x 148 mm

FORMATO DE PAPEL

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

CONVENIOS DE LINEAS

El uso básico del peso de la línea sirve para diferenciar los elementos importantes de los accesorios, << cercano>> de lo <>

Las líneas más gruesas se reservan para aquellos contornos por detrás de los cuales aumenta la distancia en el dibujo

El contorno representa la distancia entre la silueta y el infinito

En las fachadas y axonométricas, también existe un convenio que consiste en emplear unas líneas ligeramente más gruesas en los bordes de las formas y los planos que arrojan sombra, lo que trasmite una sutil sensación de luz y sombra

Cercano

Lejano

Lejano

Cercano

Contorno

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

En general, la sección se realiza según un plano continuo, pero si es necesario puede desviarse siguiendo una línea quebrada. El mismo tipo de línea puede aparecer en los dibujos en axonometría.

El grafismo distintivo de una línea de corte se emplea para señalar la interrupción de elementos excesivamente largos o repetitivos de un dibujo.

Las líneas de corte se emplean también para seccionar las escaleras que suben atravesando el plano de corte de la planta.

Para insinuar el perfil de formas o líneas relevantes que quedan detrás o debajo de otros planos o formas situados en su línea de visión, se emplea una línea discontinua expresada a trazos o rayas cortas, llamada línea de trazos

Lo cortado en negro o con línea de mayor espesor

Marca de corte

Marca de corte

Marca de corte

Línea de trazo

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

Las líneas de trazos se emplean también como <<líneas de prolongación>> en los esquemas desplazados, para designar que se ha omitido la conexión directa entre las partes fragmentadas del dibujo para una mejor visión del interior

Otra versión de la línea de trazos es para indicar líneas de fuerza invisibles, como la simetría subyacente en los alzados o la trayectoria de las líneas axiles en las plantas

Los ejes son una versión de las líneas axiles de fuerza. Se encuentran comúnmente en plantas y secciones y están formados por líneas finas de trazos alargados con un punto intercalado

Las líneas de proyección se representan con una serie de guiones alargados trazados con línea fina. Estas líneas sirven para transferir puntos del interior de un dibujo a su margen exterior.

Línea de trazo

Líneas de trazo

Ejes de simetría

Línea de proyección

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

Cuando los planos de un edificio y las secciones del terreno solo están delineados, el perfil del corte puede enfatizarse junto con el perfil de la línea de tierra.

El perfil de la línea de tierra en las fachadas también puede representarse mediante una línea de trazo grueso o como un corte vertical profundo. En cualquier caso, puede inferirse un espacio entre el observador y la fachada y, si es preciso, <>con figuras o árboles

Para tratar la cara vista del terreno seccionado en las fachadas, existen diversas técnicas de uso común que se utilizan para añadir valor al dibujo. Estas técnicas abarcan desde el lavado mediante aerógrafo hasta los tonos de las tramas transferibles, pasando por diferentes tratamientos a mano alzada o secuencias de líneas trazadas con regla. La valorización del corte del terreno en los alzados proporciona un <> al dibujo de la fachada, el tratamiento empleado puede ser una continuación, o bien un complemento, de la técnica utilizada en el cuerpo principal del dibujo.

Muchos proyectistas han desarrollado estilos gráficos personales para quitar abstracción a los cortes en alzado. En este dibujo extraído de un trabajo de Franco Purini, destaca el efecto de <> del rayado vertical.

La decisión sobre la técnica a utilizar es de carácter compositivo y debe hacerse al final del proceso del dibujo. Por ejemplo, en este alzado procedente de la obra de Chris Perkins, la decisión de utilizar un lavado de aerógrafo procede del tratamiento dado a la esfera. Con esta decisión, el valor dominante de la esfera se rebaja hasta el nivel de la base de la estructura, un recurso que actúa para atraer y apoyar su dinámica en la composición.

Secciones complejas y

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

perspectivas complejas

En esta axonométrica de una casa-patio india, realizada por Sunand Prasad, se ha hecho una sección en forma de L con el fin de dar acceso visual a los diversos niveles de su interior, pero muy especial para que se pueda comprender la relación del patio interior, comunitario con las demás zonas del edificio. Obsérvese que para ampliar la información de esta vista se ha seccionado también la casa adyacente mediante una prolongación de la rebanada horizontal. Para conferir claridad al dibujo, se ha empleado una línea más gruesa que resalta la porción de estructura seccionada, mientras que el ligero punteado se reserva para los planos verticales y horizontales de la fachada principal y el patio.

Aparte del sistema de cortar físicamente una axonometría, existe otro método de <> en las complejidades de un edificio, que consiste en hacer <> sus planos verticales y horizontales de manera que revelen información formal del corazón del edificio. Este detalle de una axonometría a vista de pájaro de un edificio urbano diseñado por Meter C. Pran, adopta la transparencia proporcionada por el convenio de la línea de trazos, lo que permite que las líneas que quedarían ocultas sean visualmente accesibles.

Animación de dibujos

A veces, cuando el diseñador siente la necesidad de explorar la forma arquitectónica para lograr un conocimiento completo de la misma, el edificio se despieza en fragmentos, se impulsa hacia arriba, o se distorsiona para obtener puntos de vista insólitos. Con frecuencia, esta contorsión grafica emana de la necesidad de obtener una perspectiva diferente, bien sea para estudiar o comprobar el funcionamiento de la relación entre el solar y su emplazamiento, o bien para ver las dependencias interiores desde abajo.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

Simbología de aberturas: ventanas

Según la escala del plano, la representación en planta del vidrio de las ventanas puede variar desde una simple línea hasta dos líneas que definan las caras interior y exterior del mismo, así como su espesor. Ocasionalmente, en los planos de detalle a escala grande, pueden representarse el tipo y la capacidad de apertura de la ventana. Las líneas en forma de triangulo que se dibujan en la fachada en el interior de una ventana simbolizan que la misma es de hoja giratoria; el vértice se dibuja apuntando hacia el lado del mecanismo de apertura. Las ventanas pivotantes se simbolizan con una cruz que las atraviesa y los puntos de pivotamiento se grafía mediante unos guiones. Las ventanas correderas se simbolizan con unas puntas de flechas que indican el sentido de su recorrido. Nota: los símbolos de ventanas no suelen dibujarse en los planos de fachada, aunque esta información sea bastante útil porque, aparte de mostrar los diversos tipos de ventana, es también de utilidad en la preparación de los dibujos del proyecto de ejecución en la fase final del mismo.

(Nota: esta simbología en las ventanas consta en el CODIGO DE PRACTICA PARA DIBUJO DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION del INEN, en el numeral 10.3 de 10. SIMBOLOS GRAFICOS., y en la figura 15).

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

Formas de expresar vidrio en las ventanas

Simbología de escaleras, rampas y ascensores

Las escaleras se representan en los planos como si estuvieran vistas desde arriba. Las que bajan del plano del suelo desvelado por el corte horizontal son visibles hasta que quedan ocultas por el borde del hueco por el que pasan. Las escaleras que suben quedan cortadas a la altura en el que se realiza la rebanada horizontal de la sección. El corte de la escalera se representa por una línea diagonal especial. El uso de una flecha en escaleras y rampas representa siempre el sentido de subida. Este sencillo indicador evita toda posible confusión sobre el sentido de la ascensión. Otra forma de indicar el sentido de subida de la escalera, más corriente en los planos de detalle de la fase de proyecto de ejecución, consiste en numerar los peldaños de subida partiendo del arranque, lo que resulta de especial utilidad para comprobar las alturas libres entre plantas.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

Lo existente y lo proyectado

La capacidad para diferenciarlos elementos existentes y los proyectados representan una dimensión adicional dentro de los códigos para las representaciones ortogonales. Por ejemplo, las tres vistas en planta de un árbol (arriba) evidencian tres intensiones diferentes: la primera representa un árbol existente 1), la segunda indica un árbol existente que hay que arrancar 2), y la tercera indica un árbol que hay que plantar 3).

Análogamente, las zonas de arbolado pueden representarse como existentes o propuestas utilizando el mismo código a), pero la propuesta de plantación de setos se singulariza introduciendo una serie de trazos de línea fina b).

Árbol existente a conservar

Árbol existente a eliminar

Árbol a plantar

Existente

Propuesta

Existente

Propuesta

Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Carrera de Arquitectura

Por contraste, la diferencia entre curvas de nivel existentes y curvas modificadas consiste sencillamente en líneas continuas para las primeras y discontinuas para las segundas

Convenios sobre sombras

El convenio de sombras en los planos de planta establece que los rayos de sol proceden del extremo inferior izquierdo del dibujo, es decir, entran en el dibujo por encima del hombro izquierdo del observador, según un ángulo de 45°. Por otra parte, el convenio de sombra en los alzados y secciones establece que los rayos del sol proceden del extremo superior izquierdo del dibujo e inciden en el según un ángulo de 45°. En los planos de emplazamiento, fachadas, y plantas de cubiertas, se representa la longitud completa de las sombras arrojadas, pero en las plantas y secciones la sombra proyectada es la correspondiente a la altura o profundidad del corte respectivo.

Nota: Si es necesario, pueden alterarse estos convenios direccionales. Sin embargo, la razón principal para introducir las sombras arrojadas en las representaciones ortogonales es comprobar el impacto de la luz y de la sombra sobre el espacio circundante o contenido en el edificio proyectado. Por otra parte, la introducción de las sombras arrojadas en los alzados sirve para comprobar las cualidades tridimensionales del diseño propuesto.