Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El comercio electrónico: aspectos jurídicos y regulación internacional, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho Informático

El documento aborda el uso y relevancia del comercio electrónico en el desarrollo económico, su definición y diferencia con el e-business, las ventajas y desventajas, y el marco jurídico internacional. Se mencionan las normas reguladoras en Estados Unidos y la importancia de la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la OCDE.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es el comercio electrónico y cómo difiere del e-business?
  • ¿Qué normas regulan el comercio electrónico en Estados Unidos?
  • ¿Qué ventajas y desventajas presenta el comercio electrónico?
  • ¿Cómo se regula el comercio electrónico a nivel internacional?
  • ¿Qué es la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la OCDE?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 06/12/2022

LALODELGADO_1979
LALODELGADO_1979 🇨🇴

5 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL
Dr. Pedro Paul Rivera Hernández
1
MRI. Carlos Alejandro García Zúñiga
2
Universidad Autónoma de Nuevo León
Resumen: Entre uno de los resultados de la globalización se encuentra que el comercio se
lleve a cabo en el mundo entero. De esta manera con las nuevas tecnologías de la información
se ha utilizado el internet como una herramienta fundamental para el comercio. De tal forma
en el presente trabajo analizamos la regulación que se realiza en el derecho internacional
respecto al comercio electrónico. Realizamos un análisis de su uso y la normatividad
internacional para llevarlo a la práctica, exponiendo el gran impacto que tiene en las
relaciones internaciones, finalizando con algunas reflexiones.
Palabra clave: Derecho Internacional, comercio electrónico, relaciones internacionales.
Keywords: International law, e-commerce, international relations.
1
Doctor en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de
la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Derecho Constitucional y Licenciatura en Derecho por la
Facultad de Derecho e la UANL. Profesor en la Maestría en Relaciones Internacionales y Maestría en Ciencias
Políticas y Coordinador de Planeación de Posgrado de la misma Facultad. Correo electrónico:
pedro_riverahdz@hotmail.com
2
Doctorando en Filosofía con Orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia. Maestría en
Relaciones Internacionales y Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y
Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador de Proyectos Especiales de
Posgrado de la misma Facultad. Correo electrónico: carlosgarcia34@hotmail.com
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El comercio electrónico: aspectos jurídicos y regulación internacional y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho Informático solo en Docsity!

EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU REGULACIÓN EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Dr. Pedro Paul Rivera Hernández 1 MRI. Carlos Alejandro García Zúñiga 2

Universidad Autónoma de Nuevo León

Resumen : Entre uno de los resultados de la globalización se encuentra que el comercio se lleve a cabo en el mundo entero. De esta manera con las nuevas tecnologías de la información se ha utilizado el internet como una herramienta fundamental para el comercio. De tal forma en el presente trabajo analizamos la regulación que se realiza en el derecho internacional respecto al comercio electrónico. Realizamos un análisis de su uso y la normatividad internacional para llevarlo a la práctica, exponiendo el gran impacto que tiene en las relaciones internaciones, finalizando con algunas reflexiones.

Palabra clave : Derecho Internacional, comercio electrónico, relaciones internacionales.

Keywords : International law, e-commerce, international relations.

(^1) Doctor en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Derecho Constitucional y Licenciatura en Derecho por la Facultad de Derecho e la UANL. Profesor en la Maestría en Relaciones Internacionales y Maestría en Ciencias Políticas y Coordinador de Planeación de Posgrado de la misma Facultad. Correo electrónico: pedro_riverahdz@hotmail.com (^2) Doctorando en Filosofía con Orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia. Maestría en Relaciones Internacionales y Licenciatura en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Coordinador de Proyectos Especiales de Posgrado de la misma Facultad. Correo electrónico: carlosgarcia34@hotmail.com

Sumario****. 1. Introducción; 2. El uso del comercio electrónico; 3. Aspectos relevantes del marco jurídico del comercio electrónico; 4. Normativa internacional de comercio electrónico; 5. Conclusiones; 6. Referencias.

1. Introducción

La revolución tecnológica que estamos presenciando en la actualidad obliga a que cada vez más empresas estén empezando a ingresar en el uso del comercio electrónico, debido a que con la implementación de este sistema puede ayudar a mejorar el desempeño de los negocios mediante el uso de tecnologías de información que permitan conectar a clientes y proveedores de una manera rápida y eficiente para un mejor desarrollo económico. Considerando que con el uso del internet indudablemente aumentan las ganancias y abre el mercado para hacer crecer sus negocios.

Las empresas son fundamentales para el desarrollo económico de cualquier Estado, porque son proveedoras de trabajo a miles de personas y apoyan al Producto Interno Bruto del mismo. Sin embargo, la implementación del comercio electrónico en las empresas y sobretodo su regulación a nivel internacional, es un área poco estudiada. Por tanto, con este trabajo se analizar de forma escueta el comercio electrónico y el avance normativo que ha tenido hasta la actualidad. Se resalta la Ley Modelo la cual fue la primera normativa internacional que reguló el comercio electrónico y a partir de la cual diversos Estados la tomaron como fuente para crear normativa interna. Esto con el firme objetivo de reforzar los estudios previos a nivel global y aportar nuevas ideas sobre el uso y la normatividad internacional para su eficiente utilización y cumplimiento.

general, donde estaría todo lo relacionado con la aplicación de las nuevas tecnologías informáticas (De la Garza, 2000).

De tal suerte, Porter y Millar (1985) señalan que las nuevas tecnologías de la información están afectando a las compañías desde tres aspectos: Cambia la estructura de la industria y altera las reglas de la competencia, crea ventajas competitivas, otorgando a las empresas nuevas formas de vencer a sus rivales y crea nuevos negocios dentro de los existentes, frecuentemente dentro de las propias operaciones de la compañía.

Lo anterior nos permite visualizar la importancia de las TIC en las organizaciones, dado que tales tecnologías no sólo afectan la forma como se realizan las actividades individuales, sino que también mediante nuevos flujos de información han mejorado de modo significativo la habilidad de explotación de las relaciones entre las actividades dentro y fuera de la organización.

Las empresas buscan aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), por lo que se está empezando a ver al Internet como un nuevo canal de ventas, desplazando otras formas de comercio electrónico como por ejemplo el teléfono, también la venta personal y por correspondencia, además hacer transacciones vía Internet resulta ser más económico que hacerlas por vías tradicionales; es por ello que en México, la PROFECO (2006) considera al e- commerce como una alternativa de reducción de costos y una herramienta fundamental en el crecimiento de las ventas para el país que fomentarán las actividades económicas hacia un crecimiento y desarrollo económico que haga frente a la crisis mundial.

En este sentido, el comercio electrónico adquiere gran importancia dentro de la globalización y se utiliza a nivel nacional e internacional. Cabe recalcar que el 12 de Junio de 1996 y de acuerdo con la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión Nacional de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional se busca poder facilitar el comercio electrónico en el cual se les ofrecía a los legisladores una serie de reglas para poder eliminar las barreras jurídicas y así darle mayor previsibilidad al comercio electrónico.

Una de las ventajas con las que cuenta el comercio electrónico es que permite a las empresas ser más eficientes y flexibles en sus operaciones con las compañías, pueden trabajar de una manera más cercana con sus proveedores y tener una mejor respuesta a las necesidades e intereses de sus clientes. Permite además seleccionar los mejores proveedores, sin tomar en cuenta la localización geográfica y poder posicionarse en el mercado global (Mendoza, 2010).

Por otra parte, el comprador obtiene las ventajas de estar en la comodidad de su hogar y ahorro de tiempo, así como la posibilidad de hacer compras mejor informadas y con mayores opciones. También puede profundizar todo lo que requiera para conocer mejor el producto o servicio que desea adquirir (Luna, 1997).

Sin embargo, existen ventajas y desventajas en la realización de comercio electrónico, por ejemplo, alrededor del mundo las acciones de las compañías de Internet y las perspectivas de los negocios de Internet han caído tan rápidamente que han dejado a varios ejecutivos e inversionistas en la incertidumbre. Por ello, resulta trascendental realizar un análisis respecto a la normativa en esta materia debido a que con su creación e implementación se le da certidumbre y existe una seguridad jurídica para llevarlo a la práctica.

Además, es importante la normativa que el derecho internacional crea para la regulación del comercio electrónico en el mundo. De esta forma se crean diversos instrumentos, normas, tratados que buscan de una forma uniforme establecer criterios objetivos para un orden jurídico internacional claro en la materia. En este sentido es importante señalar que debido al respeto que debe existir a la soberanía nacional de cada Estado, surge la injerencia del derecho internacional debido a que se encarga precisamente de la regulación de las relaciones que se dan entre Estados, entre éstos y organismos internacionales.

estar a la vanguardia de los cambios que se han estado presentando hasta nuestros días.

La estrategia empleada por los Estados Unidos para afrontar los temas que más demanda la economía digital están centrados en el fortalecimiento de la infraestructura de Internet y en las tecnologías de redes relacionadas, así como en regular sus contenidos, reafirmar y afianzar los mercados internacionales cuya normatividad aún no está bien definida ni estandarizada en relación con los demás países que intervienen en sus negociaciones. Las leyes reguladoras de Internet en Estados Unidos, han sido determinantes para su desarrollo en la actualidad, no obstante que muchas de ellas pueden considerarse profusas y ambiguas pero es un hecho que parte de su avance sea debido a la Ley de las Telecomunicaciones de 1996, aunque solamente se menciona a Internet en dos artículos de la misma (Briz, 2000).

Los cambios ocurridos en materia de telecomunicaciones han dejado un hueco legislativo que paulatinamente se ha intentado llenar con normas que muchas de las veces no logran dar alcance a la rapidez con que se presentan e instauran los nuevos sistemas informáticos para desarrollar, entre muchos otros aspectos, el de comercio electrónico. Se ha dicho en infinidad de análisis sobre la materia, que la tecnología no es suficiente en el avance y desarrollo de la ciencia y de la humanidad si no se tiene antes una normatividad que vaya acorde a la cambiante realidad y se tengan a tiempo o de manera oportuna las propuestas de reforma jurídicas que vayan regulando y previniendo esos cambios. Los medios electrónicos, como Internet, han tenido un crecimiento y desarrollo inusitado en los últimos años, sin embargo, la función de los sistemas legales, tanto internos como externos, se han visto rebasados por la propia sociedad de la información al no poderse controlar ni regular aún toda una serie de actividades que la misma ha generado.

Existen discrepancias entre los propios ordenamientos legales nacionales de un país a otro, así como con las disposiciones internacionales, al no tenerse en claro ciertas cuestiones que se plantean por el uso de la Red. Uno de esos conflictos es la propia determinación de la jurisdicción aplicable a ciertas transacciones realizadas en línea y cuyas partes se encuentran en

diferentes regiones geográficas; ante este conflicto se plantean muchas dudas que la legislación trata de disipar cada día. Al respecto, se indica que los retos de Internet, en este campo de la jurisdicción, giran alrededor de tres tipos de ésta: la establecida, la adjudicada y la impuesta por la dificultad que implica a veces localizar la legalidad más pertinente que ocurra en Internet (Perrit, 2002).

Sobre las cuestiones relacionadas con la jurisdicción, se deben tomar en cuenta las dificultades que se presentan para definir el régimen legal en el denominado Ciberespacio, lo cual algunos consideran un problema de derecho que tiene marcadas connotaciones dentro del ámbito espacial de validez de las leyes. De esta manera, la doctrina legal tradicional considera a la Red como un simple medio de transmisión que facilita el intercambio de mensajes enviados desde una localidad geográfica con significativa legalidad a otra localidad similar donde cada una de ellas tiene sus propias normas aplicables. Algunos autores señalan que las fronteras físicas son simples creaciones o delimitaciones arbitrarias o espacios controlados basados en accidentes históricos y en cuestiones geográficas, pero aún no se aclaran ni delimitan las fronteras ni los territorios del denominado ciberespacio. Este cyberspacio radicalmente socava la relación existente entre la significativa legalidad (online) del fenómeno y la propia localización física (Johnson, 2002).

No obstante lo anterior, aun cuando se traten de armonizar las leyes de diferentes países, sobre las transacciones realizadas a través de la Red, se habrán de analizar también las propias consecuencias legales de cada transacción, de manera individual, que se presenten en un territorio en particular. Aquí la pregunta básica para expresar lo antes expuesto sería: ¿Dónde se perfeccionan las transacciones realizadas a través de Internet? ésta, como muchas otras interrogantes son las que las diversas legislaciones emanadas de organismos nacionales e internacionales intentan resolver. Existen numerosos artículos que analizan y proponen soluciones a la problemática relacionada con el uso de la tecnología, la cual a la vez, es compleja para determinar la norma aplicable a los conflictos relacionados con el comercio que se realiza electrónicamente.

La normatividad de todas las actividades comerciales consta de diversas de disposiciones jurídicas que regulan la mayor parte de las operaciones realizadas en las negociaciones mercantiles, ya sea en el ámbito de comercio tradicional o electrónico. Hablando del comercio electrónico, es necesario realizar una serie de justificaciones sobre su regulación y a la vez ciertas sugerencias para su eficiente y eficaz regulación.

4. Normativa internacional de comercio electrónico

Ahora bien, es importante resaltar que a nivel internacional le corresponde la regulación, estudio y análisis del comercio electrónico al derecho internacional privado, en cuanto a éste le corresponde la normativa de las situaciones jurídicas que se susciten entre los particulares en los diferentes países del mundo.

Como señalamos, la parte jurídica donde recae de manera más evidente la regulación del Internet es en el ámbito del Derecho Internacional Privado, pues el uso de los medios electrónicos como el Internet representa en sí un modo hasta hoy depurado y enfocado a mundializar y globalizar situaciones privadas debido a las actividades comerciales en las cuales los particulares se encuentran inmersos. Esto significa que a través de los medios informáticos se ha podido incrementar el número y la variedad de dichas situaciones privadas, pero desde un enfoque internacional, donde el “Derecho Internacional Privado es el protagonista principal del impacto de Internet en el mundo jurídico” (Caravaca, 2001).

Como se mencionó anteriormente el comercio electrónico no se encuentra exento de las regulaciones jurídicas y desde un principio se realizaron las patentes necesarias para que la aplicación de las mismas actividades del comercio tradicional sean aplicables al comercio que haya recibido ayuda mediante tecnología electrónica.

De acuerdo a las investigaciones de la UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo y Comercio) indican que en los países desarrollados por lo general, existe

legislación en cuatro disciplinas jurídicas que son esenciales para promover una mayor confianza de los usuarios en el comercio electrónico (leyes relativas a las transacciones electrónicas, la protección del consumidor, la privacidad y protección de los datos, y la lucha contra la ciberdelincuencia), pero en muchas otras partes del mundo esa legislación es insuficiente.

Tabla 1. Países que cuentan con legislación en materia de comercio electrónico

Fuente. UNCTAD

electrónicos, ofreciendo a los legisladores un conjunto de reglas internacionales encaminadas a suprimir los obstáculos jurídicos. Su objetivo es la superación de los obstáculos que plantean las disposiciones legislativas y que no son posibles modificar mediante contrato equiparando el trato dado a la información sobre papel al trato dado a la información electrónica. Esta igualdad debe ser esencial para hacer posible la comunicación sin soporte de papel y así poder fomentar la eficacia en el comercio internacional. Fue la primera norma a nivel internacional en que se plasmaron los principios fundamentales de la no discriminación, la neutralidad respecto a los medios técnicos y la equivalencia, todos estos elementos son ampliamente reconocidos en el derecho moderno que rige el comercio electrónico (Uncitral).

Como ejemplo tenemos que en el derecho mexicano no se incorporó la Ley Modelo como una ley especial sino que solo se tomaron en cuenta ciertos artículos de esta misma en diversas partes del Código de Comercio, del Código Civil Federal, del Código de Procedimientos Civiles Federal y de la Ley de Protección al Consumidor.

El ámbito de regulación de la aplicación de la regulación nacional sobre el comercio electrónico es amplio pues enmarca los contratos electrónico, así como regulaciones de estos, transacciones electrónicas, y responsabilidades de las partes, lo único que no está regulado es la transportación de las mercancías y sobre esto nuestras leyes nacionales aún no han implementado ninguna regulación (Rojas).

De esta forma podemos darnos cuenta de la gran influencia que la Ley Modelo ha tenido a nivel mundial en lo relativo a la regulación del comercio electrónico. Sin embargo, es un tema pendiente dentro de la comunidad internacional, en el cual se debe trabajar para mejorar su implementación y lograr que los Estados subdesarrollados logren subir de nivel con la finalidad de brindarles a sus ciudadanos una mejor calidad de vida.

Tan es así que, la Organización Mundial del Comercio, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, entre otras, han creado leyes internacionales que buscan regular el comercio electrónico con el firme objetivo de coadyuvar con los Estados que lo llevan a la práctica, a realizarlo de una manera más precisa, clara y efectiva que permita un crecimiento de las empresas y obtener mayores ganancias, expandiéndose por el mundo.

parte de las autoridades e instituciones correspondientes las leyes que regulan el comercio electrónico con el firme objetivo de adecuarlas a las necesidades del mundo actual.

6. Referencias

Barragán, Julia, Informática y Decisión Jurídica , 2ª. Ed., Fontamara, México, 2000. Briz, Julián y Laso, Isidro, Internet y Comercio Electrónico , Ed. ESIC-Mundi-Prensa, Madrid, 2000. Burgos, Daniel y De-León Luz, Comercio electrónico, publicidad y marketing en Internet , Ed. McGraw Hill, Madrid 2001. Calvo Caravaca, Alfonso Luis y Carrascosa González, Javier, Conflictos de leyes y conflictos de jurisdicción en Internet, Ed. COLEX, Madrid 2001, p. 7. De la Garza, Mario, Internet y comercio electrónico, en Internet: el medio inteligente , Ed. Compañía Editorial Continental, México 2000. De Pina, Rafael, Diccionario de derecho , ed. Porrúa, México 1979. Johnson, David R. Y Post, David G., Law and Borders—The Rise of Law in Cyberspace. Lagares, Diego, Internet y el Derecho , Ed. Ediciones Carena, Barcelona 2000. Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico Guía para su incorporación al derecho interno 1996 con el nuevo artículo 5 aprobado en 1998. (https://www.uncitral.org/pdf/spanish/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pdf). Luna Grajeda Rafael, Verdades v mentiras acerca del comercio electrónico. En la Base de Datos de la Biblioteca digital del ITESM, México, D. F., 1997. Mendoza, Juan Luis. (2010). Estrategias de Éxito en Internet. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España. Perritt Jr., Henry, The Internet is changin the Public International legal System , http://www.kentlaw.edu/cyberlaw/perrittnetchg.html. Porter, M. y Millar, V. (1985). How information gives you competitive advantage. Harvard Business Review , 63(4), 149-161. PROFECO, Tendencias del e-commerce , (2006), retrieved April 15, 2009, from, http://www.profeco.gob.mx/ecomercio/ecomercio_tendencias.asp. Rayport, J. F. y Jaworski, B. J. (2003). E-Commerce. México: McGraw Hill. Rojas Amandi, Víctor Manuel, Regulación del comercio electrónico en México, Unam, México. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/30/cnt/cnt16.pdf.