¡Descarga El Ciclo Hidrológico y la Geología: Procesos del Agua y Formación del Terreno - Prof. Fern y más Apuntes en PDF de Geología solo en Docsity!
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL.
MATERIA: GEOLOGÍA BASICA
Exposición- Procesos Geológicos
EQUIPO 3 :
➢ Espinoza Morales Brando Caralampio
➢ López Bautista Axel Adrián
➢ López Mendoza Josué Manuel
➢ Roblero de los Santos Roger Joaquín
➢ Ruiz Torres Jennifer Daniela
➢ Verá Martínez Gabino
5° SEMESTRE GRUPO: “A”
DOCENTE: ING. RUSEY OCHOA AGUILAR
FECHA DE ENTREGA: 2 DE SEPTIEMBRE DEL 2024 23:59.
TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS.
“Por la Conciencia de la Necesidad de Servir”.
INDICE
PROBLEMAS DE INGENIERIA CIVIL
- Intemperismo y su Proceso, erosión y sedimentación
- Tipos de suelos según su origen.
- Erosión y depósitos de sedimentos.
- Aguas superficiales y subterráneas.
- El ciclo hidrológico
- Aguas superficiales
- Las redes de escurrimiento
- Aguas Subterráneas
Importancia en Geología Estructural
- Discontinuidades
- Pliegues
- Fallas
- Tipos de Fallas:.........................................................
- METODOS PARA SU MEDICION
- GEOLOGICAS RELACIONADOS CON LAS ESTRUCTURAS
- Referencias Bibliograficas:
- BANCO DE PREGUNTAS
- DINAMICA:
Factores de Formación de los Suelos
Los suelos se forman a partir de la descomposición de rocas y la acumulación de materia org|ánica, y su formación está influenciada por varios factores:
- Material parental: El tipo de roca madre del que se deriva el suelo influye en la textura, estructura y composición mineral del suelo.
- Clima: La temperatura y la precipitación afectan el ritmo de intemperismo y la cantidad de agua disponible para procesos químicos.
- Organismos: Las plantas, animales y microorganismos contribuyen a la descomposición de materia orgánica y la mezcla de materiales en el suelo.
- Relieve: La pendiente y la orientación del terreno afectan la erosión y la acumulación de materiales, influyendo en la profundidad y desarrollo del suelo.
- Tiempo: La formación del suelo es un proceso gradual, y el tiempo es esencial para la evolución del perfil del suelo y la acumulación de materia orgánica. Brady, N. C., & Weil, R. R. (2008). The nature and properties of soils (14th ed.). Prentice Hall.
- Jenny, H. (1994). Factors of soil formation: A system of quantitative pedology. Dover Publications.
- Schaetzl, R. J., & Anderson, S. (2005). Soils: Genesis and geomorphology. Cambridge University Press.
- Buol, S. W., Southard, R. J., Graham, R. C., & McDaniel, P. A. (2011). Soil genesis and classification (6th ed.). Wiley-Blackwell.
- Birkeland, P. W. (1999). Soils and geomorphology (3rd ed.). Oxford University Press.
- Lal, R., & Shukla, M. K. (2004). Principles of soil physics. Marcel Dekker Tipos de suelos según su origen. 1. Suelos residuales: Se forman in situ por la descomposición de las rocas madre debido a procesos de intemperismo físico y químico. Ejemplos incluyen lateritas y suelos lateríticos.
- Suelos transportados: Se forman a partir de materiales que han sido transportados desde su lugar de origen por agentes como el agua, el viento, el hielo o la gravedad. Estos suelos se subdividen en:
- Suelos aluviales: Transportados y depositados por ríos y corrientes de agua.
- Suelos eólicos: Transportados por el viento, como las dunas de arena.
- Suelos glaciares: Transportados por glaciares.
- Suelos coluviales: Transportados por la gravedad, como los suelos en las laderas de montañas.
- Suelos orgánicos: Formados principalmente por la acumulación de materia orgánica en descomposición, como la turba.
- Suelos volcánicos: Formados a partir de materiales volcánicos, como cenizas y lava. Estos **suelos suelen ser muy fértiles debido a su alto contenido de minerales.
- Suelos sedimentarios: Formados por la acumulación y compactación de sedimentos. Pueden** ser de origen marino, lacustre o fluvial. Tipos de suelos según su granulometría. La clasificación de suelos según su granulometría se basa en el tamaño de las partículas que los componen. Aquí tenemos una descripción general de los tipos de suelos según su **granulometría:
- Gravas: Partículas de tamaño mayor a 2 mm. Son suelos granulares y no cohesivos.
- Arenas: Partículas que varían entre 2 mm y 0.02 mm. Se dividen en:**
- Arenas gruesas: 2 mm a 0.2 mm.
- **Arenas finas: 0.2 mm a 0.02 mm.
- Limos: Partículas entre 0.02 mm y 0.002 mm. Son suelos finos y no cohesivos.
- Arcillas: Partículas menores a 0.002 mm. Son suelos cohesivos y tienen propiedades** plásticas. Además, los suelos pueden clasificarse en:
- Suelos de grano grueso: Predominan las gravas y arenas.
- Suelos de grano fino: Predominan los limos y arcillas.
- Suelos altamente orgánicos (turba): Contienen una alta cantidad de materia orgánica
Erosión y depósitos de sedimentos.
Erosión: Es el proceso mediante el cual las rocas y el suelo se desgastan y se transportan de un lugar a otro. Este proceso puede ser causado por varios agentes como el agua, el viento, el hielo y la gravedad. La erosión juega un papel crucial en la formación de paisajes y en la creación de nuevos hábitats naturales. Tipos de Erosión ❖ Erosión Hídrica: Es causada por el agua en movimiento, como ríos, lluvias y olas. Este tipo de erosión puede formar valles, cañones y deltas. La acción del agua puede desgastar las rocas y transportar los sedimentos a grandes distancias. ❖ Erosión Eólica: Es causada por el viento, que puede transportar partículas de arena y polvo. Este tipo de erosión es común en áreas desérticas y puede formar dunas y otras estructuras arenosas. ❖ Erosión Glaciar: Es causada por el movimiento de los glaciares, que pueden arrastrar rocas y sedimentos a medida que avanzan. Este tipo de erosión puede formar valles en forma de U y fiordos. ❖ Erosión Gravitacional: Es causada por la gravedad, que puede hacer que las rocas y los sedimentos se desplacen cuesta abajo. Ejemplos de esto son los deslizamientos de tierra y las avalanchas.
- Acuíferos confinados: Donde el agua está atrapada entre capas de roca impermeable.
- Pozos: Excavaciones o perforaciones que permiten extraer agua subterránea. Importancia y Gestión Ambos tipos de aguas son cruciales para el suministro de agua potable, la agricultura, la industria y el mantenimiento de los ecosistemas. La gestión sostenible de estos recursos es esencial para garantizar su disponibilidad y calidad a largo plazo. - Institutodelaguaes. (2024, 26 marzo). Hidrología superficial y subterránea: Entendiendo el camino del agua bajo nuestros pies | Instituto del Agua. Instituto del Agua. https://institutodelagua.es/hidrologia/hidrologia-superficial-y-subterraneahidrologia/ - Osorio, U. R. (2022, 10 junio). Qué son las aguas superficiales: definición y ejemplos. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-aguas-superficiales-definicion-y- ejemplos-3944.html - Textura, granulometría y forma de las partículas de suelo -. (2021, 20 septiembre). https://geo- webonline.com/textura-granulometria-y-forma-de-las-particulas-de-suelo/
El ciclo hidrológico
El ciclo del agua (también conocido como ciclo hidrológico) es el proceso de circulación del agua en el planeta Tierra. Durante este ciclo, el agua sufre desplazamientos y transformaciones físicas (por acción de factores como el frío y el calor), y atraviesa los tres estados de la materia: líquido, sólido y gaseoso. Está conformado por cinco etapas (evaporación, condensación, precipitación, infiltración, escorrentía) durante las cuales el agua cambia de estado en un ciclo continuo e ilimitado. Algunas de las características del ciclo del agua son:
- Está conformado por los procesos de evaporación, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía, durante los cuales el agua circula en diferentes estados (líquido, sólido y gaseoso).
- No inicia en un punto determinado, sino que se trata de una continuidad de procesos (en los que intervienen elementos climáticos, como el viento y la energía solar) que se repiten sucesivamente.
- Es vital para el mantenimiento y la estabilidad del planeta.
- Es indispensable para la vida de los organismos.
- Regula el clima, la temperatura y el equilibrio de los ecosistemas de la Tierra. Etapas del ciclo del agua El ciclo del agua está formado por diferentes procesos que suceden de forma sucesiva: 1. Evaporación: La evaporación es el proceso por el cual el agua cambia de estado líquido a gaseoso.
El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie hacia la atmósfera. El agua líquida de los océanos y otros cuerpos de agua se evapora y pasa de estado líquido a gaseoso, por la acción de la luz solar y el calor de la Tierra. Las plantas también contribuyen al proceso de evaporación a través de su transpiración. Dado que no es posible distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por las plantas, se suele utilizar el término “evapotranspiración” para definir el efecto combinado.
2. Condensación: El agua condensada forma nubes. El agua en la atmósfera se desplaza, por acción del viento, en distintas direcciones, como vapor de agua. La condensación tiene lugar cuando el agua, en forma de vapor, llega a altitudes mayores y las bajas temperaturas le permiten condensarse, es decir, recuperar su forma líquida y formar gotas de agua que se acumulan en las nubes. Las nubes se vuelven oscuras a medida que contienen mayor cantidad de gotas de agua. 3. Precipitación: Las gotas de agua caen hacia la superficie y producen lluvias. La precipitación ocurre cuando las gotas de agua contenidas en las nubes se vuelven grandes y pesadas, comienzan a caer hacia la superficie, atraídas por la fuerza de gravedad, y se producen las lluvias o precipitaciones. Por lo general, el agua cae en forma líquida, pero, en ciertas regiones donde las temperaturas son muy bajas, puede hacerlo en forma de nieve. 4. Infiltración: Una parte del agua que cae sobre la superficie es infiltrada por el suelo. En la infiltración, una parte del agua que alcanza el suelo terrestre se infiltra y se transforma en agua subterránea. La cantidad de agua que se filtra por la superficie depende de distintos factores, como la permeabilidad del suelo, la pendiente y la cobertura vegetal de la región. Una vez que el agua es infiltrada, circula por debajo de la superficie y se desplaza por el subsuelo. El agua infiltrada circula por las capas porosas de roca, y se almacena como agua subterránea, en los denominados “acuíferos”. Y parte también circula por debajo de la superficie hasta desembocar nuevamente en los océanos. El agua subterránea se encuentra en los poros, entre las partículas de suelo o en las grietas de las rocas, y es un depósito importante de agua dulce. 5. Escorrentía: El agua escurre por la superficie a través de ríos y arroyos. No toda el agua que cae como precipitación es infiltrada hacia el subsuelo. La escorrentía se produce cuando el agua no absorbida se moviliza por la superficie. Lo hace desde las zonas más elevadas hacia las zonas más bajas, empujada por la fuerza de gravedad. También se produce escorrentía cuando el sol derrite el hielo que se encuentra en la cima de las montañas o en los glaciares, y se produce el fenómeno llamado “deshielo”.
- Canales y Cunetas: Son estructuras abiertas que guían el agua de escorrentía hacia puntos de recolección o cuerpos de agua más grandes. Pueden ser naturales o artificiales y están ubicadas a lo largo de caminos, carreteras o en áreas agrícolas.
- Tuberías de Drenaje: Conducen el agua recogida en los canales y cunetas a través de un sistema subterráneo hacia áreas de descarga, como ríos o embalses. Estas tuberías son cruciales en áreas urbanas, donde el espacio es limitado.
- Sumideros y Alcantarillas: Actúan como puntos de entrada para el agua de escorrentía en las tuberías de drenaje. Están ubicados en calles, estacionamientos y otras superficies impermeables.
- Pozos de Absorción: Son cavidades en el suelo que permiten que el agua se infiltre lentamente en el subsuelo, recargando acuíferos subterráneos y reduciendo la cantidad de agua que necesita ser gestionada por el sistema.
- Estanques de Retención y Detención: Estas estructuras temporales almacenan el agua de escorrentía durante eventos de lluvia intensa, liberándola lentamente para evitar sobrecargar el sistema de drenaje.
- Sistemas de Bombeo: En áreas donde el flujo por gravedad no es suficiente, los sistemas de bombeo se utilizan para mover el agua a lo largo del sistema de drenaje. Importancia de las Redes de Escurrimiento
- Prevención de Inundaciones: Las redes de escurrimiento están diseñadas para manejar grandes volúmenes de agua, reduciendo el riesgo de inundaciones en áreas urbanas y rurales.
- Control de Erosión: Al canalizar el agua de escorrentía de manera controlada, estas redes previenen la erosión del suelo, que puede ser causada por el flujo descontrolado de agua.
- Protección de Infraestructuras: Al gestionar la escorrentía, se protege la infraestructura pública y privada, como carreteras, edificios y cultivos, evitando daños que podrían ser costosos de reparar.
- Recarga de Acuíferos: A través de pozos de absorción y otras técnicas de infiltración, las redes de escurrimiento pueden ayudar a recargar acuíferos subterráneos, asegurando el suministro de agua en épocas secas.^4
Aguas Subterráneas
**_El nivel freático, o la profundidad a la que se encuentra el agua subterránea, es un factor crucial a considerar en cualquier proyecto de construcción. Su importancia radica en varios aspectos que afectan tanto la viabilidad del proyecto como la seguridad y durabilidad de la estructura. A continuación, se detallan las razones por las cuales es fundamental tener en cuenta el nivel freático en una construcción:
1. Estabilidad de los Cimientos:_**
(^4) Urban Runoff: National Management Measures de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA).
**_- Si el nivel freático está alto, puede saturar el suelo circundante, disminuyendo su capacidad de carga y afectando la estabilidad de los cimientos. Esto puede provocar asentamientos desiguales, hundimientos o incluso colapsos estructurales.
2. Riesgo de Inundaciones:
- Un nivel freático elevado aumenta el riesgo de que las áreas subterráneas (como sótanos y garajes) se inunden, especialmente durante lluvias intensas. Esto puede dañar la estructura y los contenidos, además de crear problemas de moho y humedad.
3. Humedad y Aislamiento:
- La humedad excesiva puede afectar negativamente la calidad de los materiales de construcción, como el hormigón y la madera, causando corrosión y pudrición. Además, influye en la eficiencia de los sistemas de aislamiento térmico y puede generar problemas de moho y hongos.
4. Impacto en las Excavaciones:
- Durante la fase de construcción, un nivel freático alto puede complicar las excavaciones, haciendo necesario el uso de sistemas de desagüe o de bombeo para mantener el área de trabajo seca y segura.
5. Costos Adicionales:
- Controlar el nivel freático implica costos adicionales, como el uso de técnicas de desecación, sistemas de drenaje, impermeabilización y la implementación de cimientos especiales. No considerar adecuadamente el nivel freático puede resultar en reparaciones costosas a largo plazo.
6. Consideraciones Medioambientales:
- La alteración del nivel freático puede afectar la ecología local, especialmente en áreas cercanas a humedales o cuerpos de agua, pudiendo alterar la vegetación y la fauna.
7. Diseño Estructural y Materiales:
- Conocer el nivel freático ayuda a seleccionar materiales y técnicas de construcción adecuados, como el uso de hormigones impermeables o la implementación de sistemas de drenaje perimetral.
8. Normativas y Regulaciones:
- En muchas regiones, la construcción está sujeta a normativas que exigen estudios del nivel freático antes de comenzar, para garantizar la seguridad y el cumplimiento de estándares ambientales y de construcción._**
- Importancia: Las juntas y fracturas pueden influir en la permeabilidad del suelo y la roca, afectando la circulación de agua subterránea y la estabilidad de taludes y pendientes. También son zonas de debilidad que pueden ser explotadas para la extracción de minerales.
- Esfuerzos Tectónicos:
- Descripción: Son las fuerzas internas que actúan sobre las rocas de la corteza terrestre y que resultan en la deformación de las mismas. Incluyen compresión, tensión y cizallamiento.
- Importancia: La identificación y comprensión de los esfuerzos tectónicos son cruciales para predecir patrones de deformación en las rocas y para evaluar la probabilidad de actividad sísmica y volcánica.
- Mapa Estructural:
- Descripción: Representa la distribución y orientación de las estructuras geológicas en una región específica. Incluye información sobre pliegues, fallas, juntas, y otras características estructurales.
- Importancia: Los mapas estructurales son herramientas esenciales para los geólogos en la exploración de recursos naturales, la planificación de proyectos de construcción y en la evaluación de peligros geológicos.
- Modelado y Análisis de Deformaciones:
- Descripción: Utiliza datos de campo y técnicas de simulación para entender cómo las fuerzas tectónicas deforman las rocas y generan estructuras.
- Importancia: Permite prever cómo pueden comportarse las rocas bajo diferentes condiciones de esfuerzo, lo cual es crucial para la planificación de infraestructuras y la gestión de riesgos geológicos.
Conclusión
La geología estructural es fundamental para comprender los procesos que han moldeado la Tierra y para la aplicación práctica en diversos campos, como la ingeniería civil, la exploración de recursos naturales y la mitigación de riesgos naturales. Conocer y analizar las estructuras geológicas nos permite no solo aprender sobre el pasado geológico de una región, sino también planificar y construir de manera más segura y eficiente.
### Esfuerzos y Deformaciones en Geología Estructural
Los esfuerzos y deformaciones son conceptos clave en la geología estructural, ya que describen cómo las fuerzas internas actúan sobre las rocas de la corteza terrestre y las modifican a lo largo del tiempo. Estos procesos son responsables de la formación de estructuras geológicas como pliegues, fallas y fracturas. A continuación, se profundiza en la naturaleza de estos esfuerzos y las deformaciones que generan.
1. Esfuerzos Tectónicos
El esfuerzo (o estrés) en geología se refiere a la fuerza aplicada por unidad de área sobre un material. En el contexto de la corteza terrestre, los esfuerzos tectónicos son las fuerzas internas que resultan de los movimientos de las placas tectónicas. Los principales tipos de esfuerzos son:
- Esfuerzo de Compresión:
- Descripción: Se produce cuando dos fuerzas actúan en direcciones opuestas hacia un mismo punto, comprimiendo y acortando el material.
- Ejemplos: Este tipo de esfuerzo es común en los límites de placas convergentes, como las zonas de subducción y los cinturones de montañas. Las montañas del Himalaya, por ejemplo, se formaron por la compresión entre la placa India y la placa Euroasiática.
- Deformación Asociada: La compresión puede causar pliegues (anticlinales y sinclinales) y fallas inversas, donde los bloques de roca se empujan unos sobre otros.
- Esfuerzo de Tensión (Tensional):
- Descripción: Ocurre cuando las fuerzas actúan en direcciones opuestas, separando o estirando el material.
- Ejemplos: Es común en los límites de placas divergentes, como en las dorsales oceánicas y valles de rift continentales. El Valle del Rift en África Oriental es un ejemplo de una estructura creada por esfuerzos tensionales.
- Deformación Asociada: Los esfuerzos de tensión pueden provocar fallas normales y la formación de cuencas de hundimiento.
- Esfuerzo de Cizallamiento:
- Descripción: Este esfuerzo ocurre cuando fuerzas paralelas actúan en direcciones opuestas a lo largo de una superficie, provocando que las capas de roca se deslicen lateralmente.
- Ejemplos: Común en los límites de placas transformantes, como la falla de San Andrés en California, donde la Placa del Pacífico y la Placa Norteamericana se deslizan lateralmente una respecto a la otra.
- Deformación Asociada: El cizallamiento puede generar fallas de desgarre (o de rumbo) y zonas de cizalla, donde las rocas se fracturan y se deforman internamente.
2. Deformaciones
La deformación es la respuesta física de las rocas al esfuerzo aplicado y puede manifestarse de varias formas, dependiendo de factores como el tipo de roca, la temperatura, la presión, y la tasa de aplicación del esfuerzo. Las principales formas de deformación incluyen:
- Evaluación de Riesgos Sísmicos: Ayuda a identificar áreas propensas a terremotos y a comprender el comportamiento de las fallas.
- Exploración de Recursos Naturales: Permite identificar estructuras que puedan alojar petróleo, gas, y minerales.
- Ingeniería y Construcción: Ayuda a diseñar infraestructuras seguras en áreas de alta actividad tectónica y a prevenir problemas de estabilidad en construcciones.
Conclusión
El estudio de los esfuerzos y deformaciones en geología estructural es fundamental para entender la dinámica de la corteza terrestre. Estos conceptos no solo explican la formación de montañas, fallas y cuencas, sino que también tienen aplicaciones prácticas en la prevención de desastres naturales, la exploración de recursos y el diseño de proyectos de infraestructura seguros. - Fossen, H. (2016). Structural Geology. Cambridge University Press. Este libro proporciona una visión integral de la geología estructural, abarcando conceptos de pliegues, fallas, juntas y la aplicación de estos conceptos en la exploración de recursos naturales. - Davis, G. H., & Reynolds, S. J. (1996). Structural Geology of Rocks and Regions. John Wiley & Sons. Un recurso esencial para entender los principios y aplicaciones de la geología estructural, incluyendo las deformaciones plásticas y frágiles en las rocas. - wiss, R. J., & Moores, E. M. (2007). Structural Geology. W. H. Freeman and Company. Discute en profundidad los esfuerzos tectónicos y cómo estos influyen en la deformación de la corteza terrestre, incluyendo la deformación elástica, plástica y frágil. - Marshak, S., & Mitra, G. (1988). Basic Methods of Structural Geology. Prentice Hall. Proporciona técnicas de análisis y modelado de deformaciones en rocas, incluyendo métodos para medir y entender los esfuerzos que generan pliegues y fallas.
Discontinuidades
Las discontinuidades en los procesos geológicos se refieren a cambios o interrupciones en la continuidad de las capas rocosas, las estructuras geológicas o los procesos que moldean la corteza terrestre. Estas discontinuidades pueden ocurrir debido a diversas causas, como cambios en el ambiente deposicional, eventos tectónicos o procesos erosivos. A continuación, se describen algunos tipos de discontinuidades importantes:
Discordancias:
- Discordancia angular : Ocurre cuando las capas de roca sedimentaria han sido inclinadas o plegadas y luego erosionadas, y posteriormente se depositan nuevas capas de roca sobre ellas. Las capas más antiguas y las más jóvenes tienen diferentes inclinaciones.
- Discordancia no angular (paraconformidad) : Las capas sedimentarias están paralelas entre sí, pero existe una superficie de erosión entre ellas, indicando una interrupción en la sedimentación.
- Discordancia erosional : Resulta de la erosión de capas de roca antes de la deposición de nuevas capas, dejando una superficie irregular.
Inconformidades:
- Inconformidad no angular (disconformidad) : Similar a la paraconformidad, pero puede haber una diferencia en la litología o en la estructura de las capas superiores e inferiores.
- Inconformidad angular : Las capas subyacentes están deformadas antes de la deposición de las capas superiores, creando una interrupción clara en la continuidad de la sedimentación.
Contactos geológicos:
- Contactos concordantes : Donde las capas de roca se depositan de manera continua sin interrupciones.
- Contactos discordantes : Donde hay una interrupción o cambio brusco en el tipo de roca o en su estructura debido a un proceso geológico, como la intrusión de un cuerpo ígneo.
Inconformidades:
- Son discontinuidades en la secuencia estratigráfica que indican una interrupción en la deposición de sedimentos, generalmente causada por erosión, falta de sedimentación o cambios en las condiciones ambientales. Estas discontinuidades son importantes para entender la historia geológica de una región, ya que proporcionan información sobre los eventos tectónicos, cambios climáticos, y otros procesos que han afectado la corteza terrestre a lo largo del tiempo.
Pliegues
Los pliegues son estructuras geológicas que se forman cuando las capas de rocas sedimentarias o estratificadas son deformadas por fuerzas tectónicas, como la compresión. Estas fuerzas comprimen las rocas, lo que provoca que se doblen o se plieguen en lugar de romperse. Los pliegues son características comunes en las regiones montañosas y son indicativos de procesos tectónicos a gran escala.
Tipos de Pliegues:
- Anticlinal : o Es un pliegue con forma de arco hacia arriba, donde las capas de roca más antiguas se encuentran en el centro del pliegue. o La estructura tiene forma de "A". o Es común encontrar petróleo y gas atrapados en anticlinales, ya que actúan como trampas estructurales.
- Sinclinal : o Es un pliegue con forma de cuenco o "U" invertida, donde las capas de roca más jóvenes se encuentran en el centro del pliegue. o La estructura tiene forma de "U".
- Monoclinal : o Es un pliegue que tiene una sola inclinación o pendiente. A diferencia de los anticlinales y sinclinales, un monoclinal no presenta simetría. o Este tipo de pliegue se asemeja a una escalera, donde las capas de roca se elevan o descienden bruscamente.
- Pliegue Isoclinal : o Son pliegues donde los planos axiales (las superficies que dividen el pliegue en dos mitades) son paralelos entre sí. o Los flancos del pliegue son casi verticales y tienen la misma inclinación y dirección.
METODOS PARA SU MEDICION
La medición de los procesos geológicos implica una variedad de métodos y técnicas para entender mejor la dinámica de la Tierra y sus características. Estos métodos se utilizan en combinación para obtener una comprensión integral de los procesos geológicos y sus efectos en la Tierra. Ejemplos de ellos son los:
- Métodos Geodésicos: son técnicas empleadas para medir con precisión las posiciones y desplazamientos en la superficie terrestre. Estos métodos son esenciales para estudiar y monitorizar cambios en la Tierra, como movimientos tectónicos
- GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Permite medir con precisión los movimientos de las placas tectónicas y el desplazamiento de la superficie terrestre.
- Invariante de Nivelación: Utilizado para medir las variaciones en la elevación del terreno, que es útil para detectar deformaciones y subsidencias.
- Métodos Sísmicos
- Sismografía: Registra las ondas sísmicas generadas por terremotos y otras fuentes para analizar la estructura interna de la Tierra y los movimientos tectónicos.
- Reflexión y Refracción Sísmica: Técnicas que utilizan ondas sísmicas para mapear las capas subterráneas y determinar las propiedades del subsuelo.
- Métodos de Radar y Satélite
- SAR (Radar de Apertura Sintética): Utiliza imágenes de radar satelital para medir desplazamientos y deformaciones en la superficie terrestre.
- LiDAR (Detección y Rango de Luz): Mide distancias utilizando láser y proporciona mapas detallados de la topografía y cambios en la superficie terrestre.
- Métodos de Perforación y Muestreo
- Perforación de Núcleos: Extrae muestras de rocas y sedimentos del subsuelo para estudiar su composición y estructura.
- Catas y Pozos de Exploración: Se utilizan para obtener muestras y datos sobre las capas geológicas y los recursos naturales.
- Métodos Geoquímicos
- Análisis de Isótopos: Permite determinar la edad de las rocas y minerales mediante la datación isotópica.
- Geoquímica de Agua y Suelos: Analiza la composición química para entender procesos como la meteorización y la actividad volcánica.
- Métodos Geofísicos
- Gravimetría: Mide variaciones en el campo gravitacional de la Tierra para inferir la presencia de estructuras subterráneas.
- Magnetometría: Detecta variaciones en el campo magnético terrestre para estudiar la composición y estructura de las rocas.
- Métodos Fotográficos y de Imágenes
- Fotografía Aérea y Satelital: Proporciona imágenes que ayudan a estudiar y mapear características geológicas y cambios en la superficie terrestre.
- Teledetección: Utiliza sensores en satélites o aeronaves para obtener datos sobre la superficie terrestre y la vegetación.
PROBLEMAS DE INGENIERIA CIVIL RELACIONADOS CON LAS ESTRUCTURAS
GEOLOGICAS
En ingeniería civil, los problemas relacionados con las estructuras geológicas pueden ser complejos y variados. Estos problemas resaltan la importancia de realizar estudios geológicos detallados y emplear técnicas adecuadas de diseño y construcción para mitigar los riesgos y asegurar la estabilidad y seguridad de las infraestructuras. Los principales problemas que pueden surgir:
- Inestabilidad de Taludes y Deslizamientos de Tierra: Los taludes inestables o deslizamientos pueden ocurrir en áreas con pendientes pronunciadas o suelos saturados de agua. Estos deslizamientos pueden dañar o destruir infraestructuras como carreteras, puentes y edificaciones. Las causas comunes: Erosión, lluvias intensas, cambios en el uso del suelo y actividades de construcción.
- Deformaciones y Asentamientos Diferenciales: Las estructuras pueden experimentar asentamientos irregulares debido a la variabilidad en la capacidad de carga del suelo o cambios en la humedad. Esto puede causar grietas en edificios y puentes, y afectar la estabilidad general.
- Problemas de Excavación y Perforación: Durante la excavación y perforación para cimientos o túneles, se pueden encontrar condiciones geológicas inesperadas como rocas duras, acuíferos presionados o suelos inestables. Estos problemas pueden retrasar los proyectos y aumentar los costos. Las causas comunes son la variabilidad en el subsuelo, falta de estudios geológicos precisos. https://issuu.com/fredy18/docs/da_os_en_las_construcciones_por_fal#google_vignette https://prezi.com/i/4hwzda3rc0a6/problemas-geologicos-en-la-ingenieria-civil/
Referencias Bibliograficas:
Brady, N. C., & Weil, R. R. (2008). The nature and properties of soils (14th ed.). Prentice Hall.
- Jenny, H. (1994). Factors of soil formation: A system of quantitative pedology. Dover Publications.
- Schaetzl, R. J., & Anderson, S. (2005). Soils: Genesis and geomorphology. Cambridge University Press.
- Buol, S. W., Southard, R. J., Graham, R. C., & McDaniel, P. A. (2011). Soil genesis and classification (6th ed.). Wiley-Blackwell.
- Birkeland, P. W. (1999). Soils and geomorphology (3rd ed.). Oxford University Press.
- Lal, R., & Shukla, M. K. (2004). Principles of soil physics. Marcel Dekker https://issuu.com/fredy18/docs/da_os_en_las_construcciones_por_fal#google_vignette https://prezi.com/i/4hwzda3rc0a6/problemas-geologicos-en-la-ingenieria-civil/