

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Zona arqueológica el cerrito folleto
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
EL CERRITO, Qgrétaro
un afloramiento de roca; con esta obra, los pobladores locales, con influencia de las culturas de occidente, iniciaron los cimientos de un futuro centro ceremonial. Es hacia el año 900 d.C. cuando grupos proceden- tes de la frontera norte de Mesoamérica, conocidos como chichimecas, se desplazaron a través del alti- plano central. A su paso fundaron monumentales centros ceremoniales y políticos llamados Tallan. Las Tallan fueron réplicas del lugar original en donde se reproducía el concepto del mundo: identi- dad de los pueblos tolteca-chichimecas. Durante los siguientes 400 años El Cerrito, que en un principio fue un centro ceremonial, rodeado de asentamientos y habitaciones semi dispersas, en el valle de Qg,eré- taro, pasó a ser un importante santuario, venerado por peregrinaciones que llegaban desde lugares distantes, de los cuales proceden materias primas y mercancías encontradas como ofrendas, depositadas en diversos altares de este importante sitio.
Durante el periodo de ocupación -Posclásico Tem- prano- los símbolos expresados en la escultura en piedra integrada a la arquitectura funcionan como arte público. Para principios del PosclásicoTardío, por el año 1200, los toltecas empezaron a abandonar El Cerrito. Durante los siguientes 300 años continuó siendo ocupado por grupos chichimecas y otomíes de manera parcial. Documentos históricos del siglo XVII señalan, que aún en el año 1632 los otomíes depositaban ofrendas en el basamento piramidal.
Topónimo: Cultura:
Periodo: Temporalidad:
EN EL TEMPLO ALTO TOLTECA,CHICHIMECAY POSTERIORMENTEOTOMÍ POSCLÁSICOTARDÍO 900 A 1632 D.C.
Al pie del basamento piramidal encontrarás una gran plaza de 70 m por 120 de largo; forma parte de la se- gunda nivelación del terreno que se hizo para desplan- tar los cimientos del gran basamento. Es un espacio alterado que recibe su nombre de las danzas que se realizaban hace años, durante las fiestas dedicadas a la Virgen del Pueblito. Es muy probable que sobre ella existieran altares de pequeñas dimensiones, así como muros que dividían el espacio.
En el acceso al centro ceremonial El Cerrito te en- contrarás con los vestigios de una sala con columnas, cuya fachada de tipo pórtico observa hacia el sur. En esta zona se han encontrado enlajados que formaron parte del piso de una plaza de más de 60 m por lado. En el cimiento de piedra se observan los huecos de las columnas redondas que sostuvieron la techumbre. La fachada y las alfardas de la escalinata de acceso a la sala muestran estuco pintado con líneas rojas de donde proviene su nombre.
A continuación, encontrarás una plataforma de 31 m de largo por 20 de ancho. Sobre ella se construyó una sala con columnas, cuya fachada estuvo decorada con clavos chalchihuites y coronamientos de tipo dardos cruzados. Recibe su nombre de las abundantes asti- llas y lascas de obsidiana encontradas como ofrenda constructiva en sus cimientos. Su escalinata se alinea y forma un eje con la de la plaza de la danza, y la de la cara oriente del basamento piramidal.
Al sur de la Plaza de la Danza se localiza una plaza de tipo hundido, llamada así, por los numerosos hallazgos de fragmentos de escultura que proceden de las facha- das y muros de dos salascon columnas. Mide 70 por 60 m y está delimitada por tres plataformas y un altar. Se considera la plaza arquetipo de ceremonias colectivas, en donde los asistentes debieron educarse a través de conjuntos simbólicos, expresados en los coronamientos y fachadas de las salas.En la parte central de la plaza se encontró el único entierro humano hasta ahora descu- bierto en el sitio. Se trata de un individuo masculino infantil que fue enterrado en el periodo PosclásicoTar- dío. Hoy en día se exhibe en el Museo de Sitio.
Construcción histórica que puede observarse en la cima del basamento piramidal. Construida en 1886, muestra una planta arquitectónica con torreones, en tanto su fachada es de estilo neogótico.
Dentro de este altar fue encon- trada una ofrenda de más de 50 cráneos de individuos adultos, posiblemente guerreros de linaje. Junto a ellos había un brasero, sahumador de mano, cuentas de piedra, conchas spondylus y con- chas de ostión.
Esta sala alberga cuatro altares en su interior, así como un fogón in- tegrado al piso. Los altares son de dimensiones pequeñas: 2 por 2. m. por 45 cm. de altura y muestran residuos de haber estado pintados con líneas rojas. Frente a cada altar fueron encontrados igual número de braseros con tapa en cuyo in- terior se quemaron ofrendas de forma cotidiana. Las columnas eran de madera de pino y el car- bón encontrado en el fogón fue identificado como de mezquite.
Conocida entre la población local como la pirámide del Pueblito, está formada por 13 cuerpos es- calonados con un ligero talud. Sus dimensiones son 83 m por lado en su base y una altura de 28 metros. Presenta escalinatas con alfardas en sus cuatro caras. Los muros de su fachada fueron cons- truidos con piedra de basalto, arenisca roja y caliza pequeña. Posteriormente se recubrieron con un aplanado de cal y arena, para finalmente ser pintada con pigmentos rojo, ocre y azul. Al pie del basamento piramidal hay dos plazas, al oriente la de la danza, y al sur la de las esculturas, de tipo patio hundido. Ambas servían para realizar ceremonias colectivasa su dios patrono. El basamento fue cons- truido sobre un afloramiento de roca de basalto, hecho que le
permitió alcanzar dimensiones monumentales que modificaron el paisaje natural. Desde la cima se dominan todos los asenta- mientos dispersos a lo largo del valle de ~rétaro. Y a su vez, desde cada uno de estos, sus po- bladores pudieron observar su centro ceremonial como un re- ferente de identidad.