



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este reporte de lectura analiza el capítulo "el cerebro del adolescente" del libro "neurociencia educativa, mente, cerebro y educación" de david a. Sousa. El documento explora la complejidad del desarrollo cerebral durante la adolescencia, incluyendo la influencia de la sociedad, la atención, el tdah, la maduración de los lóbulos frontales y la importancia de la organización y la autonomía. Se destaca la importancia de estrategias de enseñanza que capten la atención y fomenten el aprendizaje en esta etapa.
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CAMPUS MINATITLÁN, VER. Fecha: 06 - 05 - 2023 Dirigido a: Maestra de Neurofisiología. LIC. María del Carmen García Torres Estudiante que realiza el reporte de lectura: Lorena Isabel Valentín Rivera. 2° semestre Psicología Responsable de la publicación: David Sousa “El cerebro del Adolescente” El cerebro del Adolescente es el capítulo de Sheryl G. Feinstein, el tercero y el ultimo de la sección “El cerebro en Desarrollo” del Libro Neurociencia Educativa, Mente, cerebro y educación de David A. Sousa. Me a parecido muy interesante este capítulo, ya que abarca muchos temas de una manera muy compleja, da una idea mas clara y desde otro punto de vista lo que es la adolescencia, da ideas a como poder captar la atención de un adolescente, presenta lo que es el TDAH y en la influencia que este puede dar sea de manera positiva o negativa al individuo durante esta etapa ; presenta también ideas a como poder borrar todas aquellas creencias o costumbres que se tienen acerca de un adolescente y poder generar así un ambiente o un mundo mas tranquilo. El tema la mente adolescente también se encuentra explicado en el capítulo, la coordinación de los procesos cognitivos, y otros mas que tratan sobre el aprendizaje, técnicas de memoria y algunas estrategias que se encuentran al final el capítulo.
La adolescencia es una etapa por la que todos pasamos, crecer es parte de uno, estamos día a día en constante desarrollo, de estar jugando con muñecas e inventándonos historias pasamos a pensar en nuestra propia historia y en como esta será tomada por los demás. La adolescencia gira entorno a lo que la sociedad dice o piensa. A menudo se expresan de ella como una etapa en la que uno es totalmente irracional, donde se cree que uno es incoherente, torpe, tonto, donde el sexo es su único objetivo, pero en realidad no es así, este capítulo mea mostrado desde otra perspectiva que la idea que se tiene de esta solo se dice al azar por qué uno en realidad no puede entenderla. Y es que nadie nace listo para enfrentar cada etapa que se viene y mucho menos esta, una etapa de sorprendente crecimiento y restauración del cerebro donde la capacidad para pensar se da de una manera más abstracta y de forma muy expresiva algo que se vuelve nuevo para uno y que puede ser difícil de manejar. Captar la atención de todos sus alumnos es parte de los objetivos principales de un profesor ya que sin la atención es inútil el aprendizaje. Está juega en dos propósitos, el de la supervivencia y el de la sensación agradable. La supervivencia en el área de la educación es muy rara que se dé, pero en el caso de el mantenimiento de una sensación agradable es muy común, este se puede apreciar en lo que son los chistes, en lo placentero de escuchar algunas de tus canciones favoritas, en alguna tragedia o suceso que te halla pasado, este se basa en aquello en lo que capta tu atención. Nuestro cerebro a diario es bombardeado con información que viene de todos nuestros sentidos, la corteza cerebral se encuentra en la base del cerebro y esta controla todas aquellas acciones involuntarias como el respirar, la presión sanguínea y los latidos del corazón y en lo profundo de esta, se encuentra la formación reticular, que es aquel sistema qué recoge información de todos los sentidos y controla los niveles de conciencia. Para el cerebro es imposible centrase de manera consciente en cada detalle de todos los datos que recibe ya que nuestro conocimiento se da a nivel tanto consciente como inconsciente. Algo que considero que es interesante e importante es sobre el descubrimiento de la Dra. Linda Spear sobre que los cambios físicos que se desarrollan en el cerebro
pensamiento y la emoción. El exceso de la dopamina provoca su falta de atención y el descontrol de sus impulsos. Como sabemos ya, el lóbulo frontal se encarga de adquirir todas aquellas habilidades cognitivas, como el hablar, el leer, escribir como también el analizar y evaluar. Durante la adolescencia los lóbulos frontales comienzan a madurar y los adolescentes se vuelven cada vez más capaces de elaborar un razonamiento mental e idealista ya que dedican tiempo a la conciencia y los intereses del cerebro se expanden. En esta etapa empieza un pensamiento de forma abstracta y comienzan a ser capaces de manejar conceptos con nula realidad. La investigación es de los elementos mas fundamentales y tradicionales de acuerdo a los conocimientos que tenemos sobre el cerebro. Hay actividades que se han brindado para los adolescentes para que comiencen a pensar en lo abstracto, uno de ellos son el que realicen un resumen de la clase, identificar similitudes y diferencias, escribir metáforas, la asignación de trabajos de deberes y realización de ejercicios. Muy aparte del pensamiento abstracto la maduración cognitiva emerge en el comportamiento idealista. Gracias a esto los adolescentes son capaces de comprender como funciona el mundo, así como proyectar las posibilidades de encontrar un lugar ideal. En esta esta un puede volver critico ante las generaciones pasadas o las que vienen. David Elkind identifica aquí a la hipocresía adolescente y la vincula con la inmadurez intelectual, opuesta a la madurez de carácter. La pseudoestupidez es otro de los términos que describe todos los hechos de transición del cerebro y aparece también en entornos sociales. Con el desarrollo de los lóbulos frontales, los adolescentes son capaces de contemplar un problema desde múltiples perspectivas ya que comienza a pensar e imaginar en todo tipo de posibilidades. Durante la adolescencia temprana cuando los lóbulos parietales crean materia gris y se van podando las neuronas que no son pertinentes, es una época critica para el
aprendizaje. Al durar los lóbulos parietales, la habilidad para ser mas diestros en los deportes y con los instrumentos musicales se ve particularmente mejorada. El cerebelo aquí tiene también un papel, este se encarga de los movimientos, vinculada con el equilibrio, la postura y las habilidades motrices gruesas. No se alcanza una maduración completa hasta la primera edad adulta, pero durante la adolescencia se genera sus mayores cambios. Este en pocas palabras se encarga de guiar y modificar cada una de sus acciones. El cerebelo trabaja en coordinación con la corteza motora, cuando la corteza decide realizar un movimiento a nivel consciente, le envía un mensaje al cerebro, el cerebelo de un chico es un 14% mas grande que el de las chicas. Los adolescentes que se implican en actividades cognitivas que suponen un desafío, favorecen un aumentó y fortalecimiento de las neuronas que están implicadas en la coordinación de sus competencias de pensamiento. La aplicación de movimientos corporales en las escuelas ayuda a apoyar el aprendizaje, pero en la adolescencia por lo regular se sienten muy incómodos al realizar alguna de ellas. Considero que la organización tiene también mucha importancia en esta etapa, ya que de cierta forma ayuda a que los adolescentes puedan acceder a un nivel de autonomía personal. A veces es mejor dejarles que tome cierto grado de autonomía porque así comienzan tanto a sentirse libres y expresarse como a tomar un grado de independencia. Durante la adolescencia el cerebro va almacenando información nueva y las va uniendo o relacionando a aquellas que tiene relación y aquellas que no las elimina. Como es esta sección opino lo mismo al respecto de que los padres no deben preocuparse por cosas tan simples como una pelea por una mala nota o por la falta de interés hacia un deporte los padres deberían preocuparse sobre como poder enseñarle a su hijo a enfrentar ciertos asuntos de la vida, a como poder en un futuro planificar un trabajo o a manejar sin mucha presión sus tareas o temas relacionados a la sociedad. En conclusión, en la etapa de la adolescencia existen muchos factores y puntos que uno no debe dejar de lado y que debe tomar en cuenta para poder entender el