Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Neurogenética del Desarrollo de la Conducta en Derecho del Niño y Adolescente, Diapositivas de Derecho Social

Una revisión sobre los fundamentos neurológicos en genética del desarrollo de la conducta, con énfasis en la responsabilidad de los genes en enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia, la depresión endógena, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo y el autismo. Se abordan los conceptos básicos de genética clínica y molecular, la interrelación entre genes y ambiente en la génesis de enfermedades psiquiátricas, y el papel de los genes en el desarrollo del sistema nervioso. Se incluyen referencias a estudios genéticos importantes y a la necesidad de considerar el interés superior del niño en el contexto de la educación especial.

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 16/11/2022

antonio-lanchipa
antonio-lanchipa 🇵🇪

1 documento

1 / 24

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FUNDAMENTOS
NEUROUBIOLOGICOS
GENETICA DEL DESARROLLO DE LA
CONDUCTA
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
LANCHIPA VELASQUEZ, JULIO ANTONIO
CURSO:
DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
DOCENTE:
Dra. Rosa Maria Silva Rodriguez
'
CICLO: X
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Neurogenética del Desarrollo de la Conducta en Derecho del Niño y Adolescente y más Diapositivas en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

FUNDAMENTOS

NEUROUBIOLOGICOS

G E N E T I C A D E L D E S A R R O L LO D E L A C O N D U C TA

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
LANCHIPA VELASQUEZ, JULIO ANTONIO
CURSO:
DERECHO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
DOCENTE:

Dra. Rosa Maria Silva Rodriguez CICLO: X

El carácter individual y único de la conducta humana tiene su origen en

múltiples factores biográficos que abarcan desde el momento de la

concepción hasta el final del ciclo vial. Esta extraordinaria variedad es expresión

de la interacción entre la dotación genética del individuo y las circunstancias

ambientales que ya están presentes durante la vida intrauterina y que se

prolongan en el medio social y cultura.

INTRODUCCION E HISTORIA

Desde el punto de vista de la Psicopatológico, pocas dudas quedan acerca de

la responsabilidad de los genes en enfermedades como la esquizofrenia, la

depresión endógena, el trastorno bipolar, el trastorno obsesivo-compulsivo y el

autismo.

A lo largo de los últimos años se han identificado genes de riesgo para

sufrir estas enfermedades , descubriéndose ya en los años ochenta un gen

anormal en el cromosoma 5 en la esquizofrenia, en los cromosomas 11 y

X en los trastornos afectivos y en el cromosoma 16 en los trastornos de

ansiedad.

Pero esto solo el punto de partida. Un buen número de trastornos psiquiátricos

infantiles tienen carácter hereditario pero hay que identificar los genes de

riesgo y el exacto papel de alteraciones estructurales que son por ejemplo diez

veces mas frecuentes en el autismo y en la esquizofrenia.

La secuencia del genoma humano ha constituido en este comienzo del

siglo XXI un hito transcendental de la investigación genética.

En el año 2001 se publico el primer borrador del genoma en las revistas

Science y Nature.

El proyecto genoma humano utilizo fundamentalmente el genoma de dos

hombres y dos mujeres donantes lográndose identificar todas las letras del

ADN, nada menos que 3,200 millones de pares. A partir de ese momento se ha

secuenciado el genoma de miles de individuos en una carrera vertiginosa que

busca también el negocio mediante la patente de genes.

En este capitulo se abordan las bases genéticas del desarrollo de la conducta. Se

exponen en primer lugar algunos conceptos básicos de genética clínica y de genética

molecular con especial referencia a los mecanismos de transmisión del código genético

en sus fases de replicación del ADNI, transcripción, traducción de la información y

síntesis de proteínas.

DEFINICION Los genes se definen como unidades hereditarias compuestas de ADN que

se encuentran en los cromosomas. A pesar de la diferente complejidad de los organismos

los genomas de los vertebrados y de los invertebrados tienen un numero semejante de

genes codificadores de proteínas. El hombre y raton tienen entre 20,000 y 25,000 genes;

mas que los 13,000 de la mosca Drosophila.

Genética Molecular Los genes están formados por complejos de nucleótidos, especialmente acido desoxirribonucleico (ADN), el cual esta constituido por miles de miles de desoxirribonucleótidos. Los nucleótidos son molecular biológicas elementos implicadas en procesos esenciales regulación del metabolismo, transformación de la energía, funcionamiento de las coenzimas, síntesis de materia. Desde el punto de vista químico un nucleótido es un éster fosfato de un nucleósido el cual consta de un azúcar (pentosa) y una base nitrogenada. Por tanto, un nucleótido consta de tres componentes fundamentales: base nitrogenada, azúcar y fosfato. GENETICA MOLECULAR, que concibe con el gen como una estructura bioquímica y estudia los eventos que van desde la transcripción de la información genética has los cambios moleculares y estructurales de la célula.

Transcripción del ADN

La transcripción de la información genética tiene lugar al sintetizar el ARN a partir del molde de ADNI, de tal forma que se conserva la secuencia de las bases. Este proceso esta regulado por la ARN polimerasa. Así como el ADNI es el molde para la síntesis del ARN, el ARN es el molde para la síntesis de proteínas, lo cual implica la traducción de la información. FACTORES de transcripción y expresión de los genes

A medida que las células se van

diferenciando, unos genes se activan y

otros se desactivan, lo que posibilita que un

simple ovulo fecundado se transforme en

una planta, un animal o un ser humano.

Durante el desarrollo de un organismo, las

células migran siguiendo complejas

estrategias, cambian de forma y terminan

asociándose para constituir tejidos

especializados.

BASES MOLECULARES DE LOS TRASTORNOS

PSIQUIATRICOS

Interacción genes-ambiente

El papel de los genes en el desarrollo del sistema nervioso

esta íntimamente relacionado con el papel de los factores

ambientales, poniéndose de nuevo de manifiesto la falacia

de la dicotomía entre natura y nurtura.

Esta interrelación e interdependencia se manifiesta ya a

nivel microscópico y celular, de manera que la expresión

del código genético depende en gran medida de la

presencia de factores de transcripción en el microambiente

del núcleo de la cedula.

Incidencia de las

enfermedades

genéticas en la infancia

Una de las observaciones mas interesantes y al mismo tiempo dramática de la medicina del siglo XX ha sido comprobar hasta que punto la incidencia de determinación enfermedades depende de los factores ambientales, y concretamente de factores socioculturales y económicos. Características clínicas de los trastornos psiquiátricos de la infancia e investigación genética En primer lugar , no siempre es fácil definir en los niños lo que es normal y lo que es patológico, sobre todo ante formas leves de una enfermedad; en segundo lugar , la sintomatología clínica varia en función de edad, por lo que criterios diagnósticos validos en un momento pueden no serlo en otro; en tercer lugar, no es infrecuente que el curso clínico de los trastornos tenga con fases de mejoría y empeoramiento, lo que también dificulta si definición; en cuarto lugar, la manifestación del cuadro clínico puede ser de nuevo distinta al llegar a la vida adulta; y por ultimo, la comorbilidad en los niños es muy elevada. Transmisión hereditaria y evaluación del riesgo genético Estudiar el riesgo que tiene un individuo de sufrir una enfermedad psiquiátrica y el modo en que se trasmite ese riesgo, es otro de los retos de la genética.

EL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA. NECESIDADES
EDUCATIVAS A LA LUZ DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO A
PROPÓSITO DE LA SENTENCIA DE LA CORTE DE APELACIONES
DE ANTOFAGASTA, DE 6 DE DICIEMBRE DE 2018

CASUISTIC

A

RESUMEN En el presente trabajo se analiza la sentencia de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, del 6 de diciembre de 2018, que resuelve un recurso de protección interpuesto por la madre de un niño con trastorno del espectro autista, en contra de su establecimiento educacional, que decidió no renovar la matrícula de su hijo por causa de su condición. Lo anterior, sobre la base de las exigencias planteadas por el principio del interés superior del niño , considerando las necesidades educativas particulares derivadas del trastorno del espectro autista. Se resalta el deber de no discriminar a los niños, niñas y adolescentes que necesitan una educación apropiada a sus condiciones especiales.

II.- COMENTARIOS 1.- Interés superior del niño y necesidades educativas especiales El principio del interés superior del niño se regula en el artículo 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño en el siguiente sentido: “En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño". Siguiendo a Cillero, esta supremacía del interés superior del niño implica que debe primar sobre consideraciones culturales y cálculos de beneficio colectivo. 1

2.- Del Trastorno del Espectro Autista Lo llamativo de la sentencia que comentaremos consiste en que el acto emanado del recurrido afectó a un niño que tiene una especial condición, y en ésta la estabilidad del entorno es determinante.^15 Podemos decir que el TEA constituye una “condición” que limita o dificulta el desarrollo integral, la incorporación regular de una persona a la sociedad en forma autónoma y su relacionamiento interpersonal, por lo que requiere de apoyo especializado y multisectorial, y, a nivel familiar, de un ambiente comprometido, responsable y dedicado.^16 Por lo tanto, frente a las características propias de este trastorno que conducen a mantener las circunstancias en que se desenvuelven los NNA que lo padecen, la decisión de un establecimiento educacional de poner fin a la colegiatura basada exclusivamente en la propia existencia de un TEA, resultaría arbitraria e ilegal, además, atentaría en contra del interés superior del niño, según veremos con más detalle en este comentario.