Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El canto de la esperanza, Monografías, Ensayos de Derechos Humanos

Análisis de cien años de soledad desde el derecho

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 06/06/2025

luna-guette
luna-guette 🇨🇴

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Jueves 20 de Abril del 2023
El canto de la esperanza en la oscuridad de la
guerra: cien años de soledad y el DIH
Luna Guette De La Cruz
“Cien años de soledad y la
vigencia del DIH” fue una
conferencia significativa y
trascendental, que nos da
una oportunidad para
adentrarnos en la obra, no
desde lo literario como de
costumbre, sino más allá,
esta vez, desde la
perspectiva del derecho.
Es importante destacar la
importancia de Cien años
de soledad, ya que es una
historia que refleja nuestra
historia dolorosa y
perpetuante. También es
importante hacer énfasis en
que, en este ensayo, más
allá de todas las
dimensiones que serán
retratadas, se desarrollarán
puntos muy peculiares pero
importantes.
Origen del canto de la
esperanza
El origen del canto de la
esperanza en la oscuridad
de la guerra, es retratado en
este ensayo como el origen
del DIH, origen que se
remonta a la antigüedad
cuando nació la necesidad
de “reducir el dolor” en
medio de actos inhumanos
llenos de oscuridad y
guerra.
El DIH surge como esa luz
de esperanza en medio de
tanta oscuridad
estremecedora y
empobrecedora, intentando
hacer que la guerra sea un
“poco más humana”
buscando de este modo,
limitar los efectos de la
guerra y proteger a las
personas que no están
involucradas directamente
en estas hostilidades.
En un inicio, las normas
eran creadas a través de la
costumbre menciona el Dr.
Milton en la conferencia,
es decir, a partir de las
prácticas habituales y la
aceptación que estas
tenían.
Los comportamientos de
nosotros como sociedad a
lo largo del tiempo
evolucionaron, de este
modo también evolucionó
la costumbre, y la misma
sociedad. conformando un
conjunto de normas y
principios que se perpetúan
desde el inicio de los
tiempos hasta hoy día.
De este modo, la
costumbre fue, es y seguirá
siendo significativa en la
influencia de la evolución
del DIH.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El canto de la esperanza y más Monografías, Ensayos en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

Jueves 20 de Abril del 2023

El canto de la esperanza en la oscuridad de la

guerra: cien años de soledad y el DIH

Luna Guette De La Cruz “Cien años de soledad y la vigencia del DIH” fue una conferencia significativa y trascendental, que nos da una oportunidad para adentrarnos en la obra, no desde lo literario como de costumbre, sino más allá, esta vez, desde la perspectiva del derecho. Es importante destacar la importancia de Cien años de soledad, ya que es una historia que refleja nuestra historia dolorosa y perpetuante. También es importante hacer énfasis en que, en este ensayo, más allá de todas las dimensiones que serán retratadas, se desarrollarán puntos muy peculiares pero importantes.

- Origen del canto de la esperanza El origen del canto de la esperanza en la oscuridad de la guerra, es retratado en este ensayo como el origen del DIH, origen que se remonta a la antigüedad cuando nació la necesidad de “reducir el dolor” en medio de actos inhumanos llenos de oscuridad y guerra. El DIH surge como esa luz de esperanza en medio de tanta oscuridad estremecedora y empobrecedora, intentando hacer que la guerra sea un “poco más humana” buscando de este modo, limitar los efectos de la guerra y proteger a las personas que no están involucradas directamente en estas hostilidades. En un inicio, las normas eran creadas a través de la costumbre menciona el Dr. Milton en la conferencia, es decir, a partir de las prácticas habituales y la aceptación que estas tenían. Los comportamientos de nosotros como sociedad a lo largo del tiempo evolucionaron, de este modo también evolucionó la costumbre, y la misma sociedad. conformando un conjunto de normas y principios que se perpetúan desde el inicio de los tiempos hasta hoy día. De este modo, la costumbre fue, es y seguirá siendo significativa en la influencia de la evolución del DIH.

- Cien años de soledad a través de la corriente jurídica de los estudios críticos del derecho, el movimiento literario, realismo mágico y la historiografía. Cien años de soledad es una obra literaria que se ha analizado desde infinitas perspectivas, pero que, en esta ocasión es atravesada desde el ojo de tres perspectivas importantes, estas fueron: los estudios críticos del derecho, el movimiento literario del realismo mágico y la historiografía. En la conferencia, los estudios críticos del derecho se abordaron para establecer si estábamos frente a un conflicto armado de carácter internacional o no internacional, para establecer así que normas podían regir correctamente en este conflicto. Desde el realismo mágico, se destacó la forma en que Gabo utiliza momentos fantásticos y mágicos para crear esa visión poética y simbólica de nuestro realismo cotidiano. Finalmente, desde la historiografía se analizó la obra como una reflexión sobre la historia de nosotros, los macondos. - “Una mirada desde el realismo mágico al realismo cotidiano, desolador y perpetuante en Colombia”. En este punto, pasaré de la ficción de ese realismo mágico que englobó Garcia Márquez en esta obra, a esa realidad cotidiana y desoladora que nos golpea a todos con gran ímpetu desde los inicios hasta hoy día. Recalcando por su puesto, aquellos hechos en los que entra la vigencia del DIH. Al analizar esta obra, podemos decir, que será como atravesar un laberinto inmenso lleno de la magia y fantasía que plasmó Gabo, finalizando en un realismo cotidiano y desolador. Donde la violencia y el conflicto armado son viles protagonistas, ya que en esta obra, a través de la ficción, se retrata la violencia, la opresión y la resistencia que se ha perpetuado durante siglos. Así mismo, las causas y consecuencias de la guerra de los mil días en la vida de nosotros, los macondianos.. Desde el realismo mágico, al iniciar la conferencia se habló de Melquiades , personaje que muere al inicio de la obra pero que sigue apareciendo en

la esperanza se desvaneció en medio de la oscuridad.

- La rup(aper)tura La ruptura de esta hegemonía conservadora desde el realismo mágico se retrata a través de la llegada del progreso y nuevos cambios a Macondo. En la realidad, esta ruptura se trata del surgimiento de nuevos partidos políticos y movimientos sociales que luchaban por ese progreso tan anhelado. En ambas perspectivas la ruptura de la hegemonía conservadora no es más que la apertura del progreso tan anhelado por nosotros (los macondos). Nace una luz de esperanza y junto a ella la posibilidad de un cambio significativo en la sociedad, dejando a un lado el sometimiento o la subordinación de trabajadores y campesinos, quienes pasaron de votar por quien ordenara el patrón y las élites a votar por la esperanza de un nuevo renacer; la hegemonía conservadora y desoladora arrasó con todo a su paso, dejando nada más que fracaso, sosiego, desolación y falta de perdón. La esperanza se convirtió en un todo… era todo lo que quedaba, es así como surge el canto de la esperanza en medio de esta oscuridad, o tal vez el canto ya existía, sólo no era escuchado en medio de tanta soledad. En conclusión, tanto cien años de soledad como la guerra, han dejado una huella imborrable en nosotros, o como nos denominan en esta obra, “Los macondos” Una huella imborrable que agoniza en medio del tiempo, una huella imborrable que no tiene perdón ni olvido, una huella llena de dolor, dolor que se aferra y no se va, quizá la hegemonía nunca desapareció; solo se transformó y se perpetuó en esa violencia que aún nos golpea sin cesar, sin importar nuestro lamentar.