Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consecuencias del bullying en adolescentes de nivel secundaria, Esquemas y mapas conceptuales de Ingeniería de Salud Pública

Un protocolo de investigación sobre el bullying en adolescentes de nivel secundaria, analizando sus modalidades y consecuencias. Se discuten temas como la prevalencia del bullying, sus factores asociados y las soluciones viables para contrarrestarlo.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 23/04/2024

silvia-teresa-triana-miranda
silvia-teresa-triana-miranda 🇲🇽

2 documentos

1 / 29

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA
MÓDULO: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II
GRUPO: E-1209
DOCENTE: M.E. ARIADNA MIRIAM HERNÁNDEZ LOMÁN
TRABAJO FINAL:
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“Identificar las Consecuencias del bullying en
adolescentes de nivel secundaria”
Nombre de los integrantes de equipo:
JUAN CARLOS AGUILAR LEON
PINEDA GALLARDO ANDREA
TRIANA MIRANDA SILVIA TERESA
Fecha de entrega: jueves 11 de abril del 2024
Vo.Bo.___________________
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consecuencias del bullying en adolescentes de nivel secundaria y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ingeniería de Salud Pública solo en Docsity!

UNIVERSIDAD DE LA SALUD

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA

MÓDULO: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD II GRUPO: E- DOCENTE: M.E. ARIADNA MIRIAM HERNÁNDEZ LOMÁN

TRABAJO FINAL:

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

“Identificar las Consecuencias del bullying en

adolescentes de nivel secundaria”

Nombre de los integrantes de equipo: JUAN CARLOS AGUILAR LEON PINEDA GALLARDO ANDREA TRIANA MIRANDA SILVIA TERESA

Fecha de entrega: jueves 11 de abril del 2024

Vo.Bo.___________________

“Identificar las Consecuencias del bullying en adolescentes

de nivel secundaria”

INTRODUCCIÓN

¿ Qué es el bullying?

El bullying o acoso es la agresión para ejercer poder sobre otra persona. Concretamente, los investigadores lo han definido como una serie de amenazas hostiles, físicas o verbales que se repiten, angustiando a la víctima y estableciendo un desequilibrio de poder entre ella y su acosador.

El bullying en México es un problema actual. Algunos informes sugieren que el país ocupa los primeros lugares en cuanto al bullying a nivel mundial

El término bullying es sinónimo de acoso escolar, considerado como hostigamiento o violencia escolar. Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producida en forma reiterada entre estudiantes a lo largo de un tiempo determinado que ocurre entre pares o más iguales. Utilizando rumores, insultos, apodos, aislamiento social, gestos obscenos, chistes, bromas de mal gusto, discriminación de clase, advertencias y muecas. Incluyen también acciones de tipo físico como: empujar, pellizcar, patear, impedir el paso, poner zancadillas. Se describen diversas modalidades como: bullying físico, caracterizado por emplear la fuerza del agresor; bullying verbal, que emplea palabras ofensivas; bullying psicológico, ataca el autoestima de la víctima; bullying social, utiliza la exclusión y marginación de la víctima; ciberbullying, a través de las redes sociales; happy slapping, utiliza las cámaras de teléfonos móviles para registrar acciones de violencia y luego publicarlas en redes sociales; como consecuencia este genera en la víctima baja autoestima, mayores niveles de depresión, problemas en el comportamiento, abuso de sustancias, incluso pudiendo llegar al comportamiento suicidó; dating violence, se da en las parejas, con mayor frecuencia en aquellas que son de 13 y 16 años, tornándose una relación conflictiva, en la que no solo hay agresión verbal, sino también física y las víctimas terminan justificando al agresor. El consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el adolescente produce una predisposición al rol de agresor.

Tiene como semejanza común la edad, a pesar de esta coincidencia existe un desequilibrio entre los participantes, siendo un abuso de poder entre pares, la

que puede ser abierta o encubierta, con el fin de que a través del abuso se domine e intimide al otro. Este comportamiento trasciende las aulas, afectando el cotidiano vivir de los estudiantes, incluso en las horas de recreo o cualquier espacio de convivencia social; para esta situación los estudiantes utilizan la tecnología de información y comunicación, como es el caso de los teléfonos móviles, fotografías o videos, salas de chat, páginas webs, redes sociales, etc.

Por esta razón es importante conocer la incidencia y prevalencia como sus factores asociados, con el fin de diseñar acciones efectivas dirigidas a disminuir esta problemática y evitar futuras consecuencias en la población adolescente, realizando un cribado acerca de la vida de los niños y adolescentes, en el que se puede monitorizar el uso excesivo de videojuegos, redes sociales y medios de comunicación; por lo dicho anteriormente el objetivo del presente estudio es analizar la intimidación y maltrato como modalidades de bullying entre estudiantes de 13 a 18 años que asisten a la escuela. Por mucho tiempo, se ha sostenido que las unidades educativas son lugares seguros en donde no existe violencia de ningún tipo, ya que la seguridad es un derecho que garantiza la Constitución de la República, lo que ha hecho que los padres se sientan seguros de dejar a sus hijos en dichas unidades educativas, sin embargo, la intimidación, la violencia física y psicológica en los planteles educativos se ha incrementado, teniendo como pretexto pertenecer a diversas clases sociales, deficiencias físicas, diferencias culturales, idioma; teniendo en cuenta que no todos los estudiantes reaccionan de la misma manera ante situaciones adversas. Algunos escolares no tienen la suficiente fuerza para expresar o denunciar ante los padres o docentes, otros en la minoría de los casos exponen su problema en el hogar y algunos devuelven las agresiones. Sin embargo, se puede decir que estas conductas están íntimamente ligadas con la familia, la historia personal y los factores personales

El informe destaca que la violencia que se ejerce en las escuelas con armas como cuchillos y pistolas sigue cobrando vidas. Además, señala que en un mundo cada vez más digital, los acosadores están difundiendo contenido violento, hiriente y humillador con tan solo pulsar un botón.

Violencia en las escuelas: una lección diaria se publica como parte de la campaña mundial de UNICEF #ENDViolence. También forma parte de un esfuerzo colectivo de organizaciones como UNICEF, el Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, la UNESCO, otros miembros de la Alianza Mundial para Acabar con la Violencia contra los Niños y UNGEI, que trabajan para esclarecer el asunto y promover acciones con el fin de eliminar la violencia dentro y fuera de las escuelas.

En los próximos meses, UNICEF celebrará una serie de Conferencias de Jóvenes sobre la campaña #ENDviolence en todo el mundo. En estas charlas, dirigidas por estudiantes, los jóvenes contarán con una plataforma en la que podrán compartir sus experiencias con la violencia y expresar qué necesitan para sentirse a salvo en la escuela y sus inmediaciones, y se enviarán una lista de recomendaciones a los dirigentes mundiales. En julio, la Embajadora de Buena

Voluntad de UNICEF Lilly Singh lanzó la primera Conferencia de Jóvenes en Sudáfrica con un grupo de estudiantes de entre 13 y 19 años.

Para poner fin a la violencia en las escuelas, UNICEF y sus aliados hacen un llamamiento para que se adopten medidas urgentes en relación con los siguientes ámbitos:

Implementar políticas y leyes que protejan a los estudiantes de la violencia en las escuelas.

Reforzar las medidas de prevención y respuesta en las escuelas.

Instar a las comunidades y a las personas a que se sumen a los estudiantes para denunciar la violencia y trabajen para cambiar las costumbres en las aulas y en las comunidades.

Realizar inversiones más efectivas y específicas en soluciones que hayan demostrado ayudar a los estudiantes y a las escuelas a permanecer seguros.

Recopilar datos desglosados de mayor calidad acerca de la violencia contra los niños dentro y fuera de las escuelas y compartir aquello que funcione.

UNICEF está animando a jóvenes de todo el mundo a alzar la voz para acabar con la violencia dentro y fuera de las escuelas, así como para contarnos cómo están trabajando juntos y qué soluciones están poniendo en práctica para acabar con la violencia dentro y fuera de las escuelas de una vez por todas.

El propósito de la teoría es exponer la manera en que el hombre

interacciona con su entorno, describiéndolos como campos de energía

irreductible, pertenecientes el uno al otro en plena evolución y como dicho

campo puede verse afectado por diversidad de factores, creando de esta

interacción del hombre a un ser unitario o todo unificado.

Esto influye a su vez en la salud del cliente, pero también en el de sus

familiares y sus percepciones, además de influirnos como profesionales y

seres humanos durante la provisión de los cuidados al cliente.

A modo futurista, pero realista la aplicación de ésta teoría innovadora,

abre las puertas a la adquisición de nuevos conocimientos, que al ser

aplicados nos brinda una visión distinta, particular y más amplia del

concepto hombre y entorno, basada en una diversidad de disciplinas.

Planteamiento del problema

El bullying es un problema extendido en nuestras escuelas, que tiene un

objeto negativo en el ambiente escolar ya que es un fenómeno que afecta

a jóvenes durante su etapa adolescente.Se refiere a una situación que

involucra a una víctima que por sus propios medios se considera indefenso

ante acciones negativas que provocan otros alumnos agresores esta

puede ser de carácter físico y psicológico, esto puede ocasionar

consecuencias a corto y a largo plazo tanto como para el agresor como

para el agredido.

El bullying o acoso escolar es causante directo de más de 200.

muertes, ya sea por homicidio o por inducción al suicidio cada año.

El bullying es un tipo de violencia presente en el ámbito escolar; tiene como actores a los propios alumnos e implica la presencia de conductas de intimidación, acoso, burla, amenaza, descalificación o insultos de unos alumnos (agresores, acosadores) contra otros (víctimas). Sin embargo, en algunas ocasiones un mismo alumno puede ser la víctima y el agresor.1-5^ Dan Olweus, que ha sido citado por diversos autores, definió este fenómeno como un conjunto de comportamientos físicos y/o verbales que un alumno, de forma hostil y abusando de un poder real o ficticio, dirige contra otro de forma repetida con intención de causar daño.

bullying suele darse en las clases o en los recreos, normalmente este tipo de violencia afecta a niños/as de 12 a 15 años.

La forma habitual de acoso revela un abuso de poder, el agresor/acosador molesta a su víctima de diferentes maneras, los compañeros son cómplices silenciando la situación.

El bullying suele empezar con burlas que prolongándose en el tiempo, podrían derivarse en golpes o agresiones físicas.

sufrido violencia en sus escuelas. El objetivo de este trabajo fue determinar

prevalencia del bullying y explorar las variables asociadas con el riesgo de

esta conducta

Pregunta de investigación

¿Cuáles son las consecuencias del bullying o también conocido

como acoso escolar?

Las consecuencias suelen impactar en todas las esferas de la víctima.

Entre ellas, podemos mencionar las siguientes:

● · Ansiedad.

● · Depresión.

● · Pensamientos suicidas.

● · Trastornos emocionales.

● · Baja autoestima.

● · Pérdida de confianza en sí mismo.

El acoso no solo produce consecuencias en los acosados, sino

también en la familia y los allegados, ya que ven de cerca el sufrimiento

de un ser querido. Por este motivo, es importante ofrecer la contención

necesaria al círculo íntimo del infante o adolescente vulnerado.

Objetivo

Comprender sus causas y conocer herramientas de prevención y resolución de este conflicto.

Aportar soluciones viables para contrarrestar el fenómeno bullying, y

promover la convivencia pacífica entre los estudiantes tanto de gobierno

como privado, que forman maestros de educación primaria

Crear empatía entre los adolescentes a nivel escolar, ya que sin valores

los adolescentes no pueden promover y crear sus valores y sin ellos

fomenta el bullying

Sintetizar los diagnósticos de bullying en México a nivel cdmx para estimar la prevalencia de víctimas y agresores, tanto en su modalidad cara a cara como virtual

Objetivo general

Brindar apoyo durante los procesos de prevención, identificación y

solución en casos de bullying escolar, a través de un desarrollo de

actividades empleando recursos digitales escritos, audiovisuales y

sonoros que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y

comunicación.

Objetivo específico

● promover la buena convivencia educativa a través de ideas que

impulsen la no violencia.

● fomentar la resolución pacífica de conflictos

● fomentar las habilidades sociales y la inteligencia emocional

● propiciar la educación para la paz y los derechos humanos para el

progreso de la convivencia escolar

● ayudar y promover

Según Olweus, el acoso entre iguales corresponde con una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otros, a los que elige como víctimas de repetidos ataques.

Esta acción, no debe pasar inadvertida por ser negativa e intencionada, y pone a los agredidos en una situación de la que difícilmente podrán salir por sí mismos. De igual forma, esta situación tendrá una serie de efectos muy negativos: disminución de su autoestima, estados de ansiedad, cuadros depresivos e incluso cuadros de estrés postraumático infantil, que dificultan su evolución e integración a medio plazo en el medio escolar.

Por insignificante que parezca, el simple hecho de ponerle nombre mostró la gravedad del asunto y motivo a muchos especialistas a investigar de forma cercana el fenómeno del acoso escolar, sus causas y sus consecuencias.

El día del acoso escolar o bullying

Desde entonces el interés de muchos por ayduar a quienes eran víctimas de acoso escolar, llegó al grado de que en 2013, el Dr. Javier Miglino, Co-Fundador de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras propuso que debía existir un día especial para conmemorar a las víctimas del acoso escolar y que tomando en cuenta que en las primeras semanas de mayo es cuando más niños van a la escuela en todo el mundo, proponía el 2 de mayo para ser el Día internacional de la lucha contra el acoso escolar.

La propuesta fue aprobada por la UNESCO el día 2 de mayo de 2013 y por más de 3,000 ONG’s en el mundo, en Buenos Aires (Argentina), logrando que el Acoso escolar, obtuviera por primera vez un reconocimiento mundial.

El día internacional del bullying nació de la necesidad de lucha contra el acoso escolar para que los niños, niñas y jóvenes puedan estudiar normalmente sin fracturar su futuro. Además busca concientizar sobre la destrucción de los Derechos Humanos de niños y adolescentes que produce cada situación de acoso y es un homenaje a los miles de víctimas de acoso escolar que sufren en silencio y en absoluta soledad el ataque impune de aquellos que solo buscan dañar.

Hipótesis

El bullying es un enemigo en ocasiones silencioso ya que por temor o

miedo el acosado no dice nada.

Las modalidades más frecuentes del bullying son las agresiones físicas, el

maltrato psicológico, el maltrato social y el cyberbullying, ya que engloba

actitudes de hostigamiento escolar más común en los estudiantes en

adolescencia.

Es por ello que se creó el día mundial de la lucha contra el bullying o acoso

escolar

En México el sufrimiento cotidiano lo padecen unos 28 millones de niños y

adolescentes.

El nivel aludido de bullying coloca a México en primer lugar a nivel mundial

en casos de bullying o acoso escolar

“Se piensa que la violencia escolar es un problema cotidiano y activo, que

se produce de manera tan frecuente, tanto en escuelas públicas como

privadas, que representa un problema global del país. Siendo una

problemática, que si bien se genera por motivos de distinta índole, puede

ser muchas veces evitable”

 La violencia como fenómeno social en sus manifestaciones dentro de la escuela

Otros(artíc ulos no publicados , Informes de organismo s internacion ales ales)

 Un breve repaso a través de la historia del acoso escolar  Conducta bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes