Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El bruxismo es una afección en la que una persona rechina, aprieta o cruje los dientes, Resúmenes de Medicina Legal

El bruxismo es una afección en la que una persona rechina, aprieta o cruje los dientes; puede ocurrir cuando se está despierto o dormido. El bruxismo que ocurre mientras una persona está despierta es más frecuente, pero el bruxismo que ocurre durante el sueño se ha estudiado más.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 05/07/2023

emmanuel-loranca-parada
emmanuel-loranca-parada 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA: BRUXISMO
ALUMNO: EMMANUEL LORANCA PARADA
PERIODO: VERANO 2023
MATERIA: ORTODONCIA I
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El bruxismo es una afección en la que una persona rechina, aprieta o cruje los dientes y más Resúmenes en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

TEMA: BRUXISMO

ALUMNO: EMMANUEL LORANCA PARADA

PERIODO: VERANO 2023

MATERIA: ORTODONCIA I

DEFINICIÓN

Es considerado como el rechinamiento o apretamiento parafuncional de los dientes, esto es, un hábito oral no funcional, rítmico, espasmódico e involuntario, el cual consiste en rechinamiento, apretamiento o algún otro movimiento que no tenga una función masticatoria. En la categorización prevalecen los síntomas somáticos en los pacientes estudiados; ya que se observa en los pacientes el desgaste de dientes, en otros pacientes hay presencia de carillas dentales, maloclusiones dentales, zumbido de oídos, dolores musculares; por lo tanto, los pacientes expresan en la historia clínica odontológica que son bruxómanos. Además predominan los síntomas psíquicos en los pacientes estudiados, a partir del diagnóstico clínico, se observa la ansiedad con características de preocupaciones, tensión, insomnio, y estrés. En tal sentido, concluyen que los estudiantes que presentan desórdenes temporomandibulares, requieren acceder a un tratamiento interdisciplinario (fonoaudiología, psicología y odontología); en la medida que la articulación témporomandibular influyen sobre los músculos de la laringe y los espacios neuromusculares que determinan la función de los resonadores; siendo alterada el habla en la persona en su motricidad orofacial; en este sentido es importante el rol del fonoaudiólogo en la intervención de la disfunción temporomandibular; por eso, los síntomas fonoaudiológicos generalmente están asociados a alteraciones de origen emocional Los factores periféricos (morfológicos o anatómicos) se refieren a las alteraciones dentoesqueléticas. Dentro de este grupo podemos mencionar las alteraciones en la oclusión dental y en las interrelaciones anatómicas de las estructuras óseas cráneo-cérvico-faciales, posibilidad cimentada en el asumir que, en ausencia de equilibrio oclusal por razones dentales o esqueléticas, producen activación de los receptores periodontales, con una respuesta muscular secundaria de tipo reactivo…. En la actualidad, los clínicos han ampliado la búsqueda de otros factores causales, donde la oclusión dentaria cede su accionar a otras áreas del conocimiento (factores psicológicos y fisiopatológicos), lo que demuestra una tendencia en investigación del bruxismo más cercana a un modelo/paradigma biomédico-biopsicosocial que únicamente a la oclusión. En cuanto a los factores

  • Evaluación de la respiración.
    • Evaluación de Trastornos Temporomandibulares (TTM).
  • Evaluación a través de polisomnografía, cuando se requiera de un diagnóstico preciso.
    • Evaluación de catecolaminas en orina, cuando se requiera determinar asociaciones precisas del bruxismo, con trastornos psiquiátricos u hormonales concomitantes. Para la determinación entre paciente bruxista y no bruxista, el protocolo anamnésico-clínico para diagnosticar bruxismo. Dicho “protocolo consta de 5 criterios anamnésicos y 5 criterios clínicos. Los 10 criterios específicos que componen este protocolo son: a) Criterios anamnésicos:
  1. Reporte de apriete y/o rechinamiento dentario.
  2. Historia reciente de apriete y/o rechinamiento dentario reportado por un amigo, pariente y/o esposo.
    1. Dolor o sensación de cansancio en los músculos de la cara.
  3. Reporte de pérdida o fractura de restauraciones, coronas, puentes u otros, sin una causa aparente.
  4. Sensación de poseer los dientes desgastados. b) Criterios clínicos:
    1. Dolor muscular a la palpación.
  5. Presencia de bruxofacetas.
    1. Hipertrofia del músculo masetero y/o temporal.
    2. Movilidad dentaria aumentada asociada a facetas de desgaste dentario.
    3. Pérdida o fractura de restauraciones sin una causa aparente.

TRATAMIENTO:

El tratamiento del bruxismo debe considerarlo como una actividad parafuncional multifactorial, en tal sentido, este debe estar orientado básicamente a la identificación y control de los factores que lo están originando. Asimismo, debe ir en función de la compensación de los daños ocasionados por esa actividad. Abordajes odontológicos Con la finalidad de preservar o mejorar los dientes del efecto del bruxismo el odontólogo puede recomendar:

  • Férulas y protectores bucales. Están diseñados para mantener los dientes separados para evitar el daño causado al apretar o rechinar los dientes. Pueden estar hechos de acrílico duro o de materiales blandos para ajustarse a los dientes superiores e inferiores.
  • Corrección dental. En casos graves — cuando el desgaste del diente ha provocado sensibilidad o incapacidad para masticar de manera adecuada—, el dentista puede tener que remodelar las superficies de masticación de los dientes o colocar coronas para reparar el daño. (2) Es importante acotar que el tratamiento odontológico, muy a pesar de que evitan o corrigen el desgaste de los dientes, no detienen el bruxismo BIBLIOGRAFÍA: 1.. Nuño Heredia KV, Popoca Hernández EA, Carrillo Arellano J, Espinosa de Santillana I, Martínez Martínez RE. Tipo de bruxismo en pacientes con trastornos temporomandibulares de acuerdo al sexo. Revista Mexicana de Estomatología [Internet]. 2019 [citado 2019 May 15]; 6(1): 26-32. Disponible en: https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/256/
  1. Noguera Planas MR, Molinet Mompié GI, Diz Suárez GC. Oclusión traumática y Bruxismo en la Disfunción Temporomandibular. MULTIMED [Internet]. 2015 [citado 2019 May 24]; 19(6): 1084-1099 Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/
  2. Miquet Vega SA, Sánchez Acosta K, Martí Sánchez B, Bravet Rodríguez A. Rehabilitación con puente fijo por bruxismo severo. Presentación de un caso. 16 de Abril [Internet]. 2017 [citado 2019 May 24]; 56(266): 165-169 Disponible