Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Asma: Definición, Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento, Resúmenes de Derecho Cooperativo

Este documento proporciona una descripción completa del asma, incluyendo su definición, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Se explora la fisiopatología del asma, los factores desencadenantes, las manifestaciones clínicas y las opciones terapéuticas disponibles. Además, se abordan los aspectos relacionados con el control de la enfermedad y la importancia de la relación médico-paciente.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/10/2024

alonso-garcia-paola
alonso-garcia-paola 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ASMA
Definición: es una enfermedad caracterizada por la aparición en cortos periodos de tiempo de grandes
variaciones en la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire se trata de una patología reversible
sobre la obstrucción bronquial. La definición más aceptada es la siguiente es un proceso crónico
inflamatorio de la vía aérea en el que tienen un papel las células y productos celulares la inflamación
da lugar a una hiporespuesta bronquial, que conduce episodios recurrentes de sibilancias disnea
opresión torácica y todos especialmente por la noche y en las primeras horas de la mañana.
Epidemiología es uno de los grandes problemas mundiales de salud pública y afecta a personas de
cualquier edad y su distribución es universal se estima que 300, millones de sujetos asmáticos que
existen en el mundo.
La edad y el sexo determinan diferencias notables en su prevalencia. En los niños predomina durante
toda la infancia y alcanza su punto más alto en la pubertad.
Los factores etiológicos son altamente inciertos sin embargo existe una predisposición innata de
carácter genético además de factores externos de carácter medioambiental. El asma tiene relación
con una elevación de los niveles de la IGE sérica mediante una asociación significativa en la infancia y
en los adultos jóvenes pero no ocurre igual en el adulto mayor ya que la atopia y el asma tienen una
relación muy débil por lo que se estima que solo el 25 al 30 por ciento de los niños que padecen
sensibilización alérgica desarrollan asma. El aumento en la prevalencia del asma se ha atribuido a la
aparición de infecciones infantiles comunes secundario a las normas higiénicas exhaustiva ya que
horas infecciones precoces pueden el estimular el patrón inmunitario protegiendo frente a la utopía y el
asma.
Se conocen más de 300 sustancias capaces de inducir el asma relacionada con el ambiente laboral
cuyas sustancias pueden ser producto de reactivos de bajo peso molecular cuán capaces de inducir
una respuesta basada en IG por lo que se estima que uno de cada 10 casos de asma en el adulto
puede depender del ambiente laboral.
La manifestación del asma es resultado de 3 fenómenos la contracción muscular o broncoespasmo, la
infiltración celular de la mucosa y submucosa o inflamación y el incremento de la secreción en la vía
aérea que responden a un origen multi causal.
Las alteraciones anatomopatológicas tienen hallazgos representativos como la hipertrofia del músculo
bronquial la hipertrofia glandular, el depósito de colágeno debajo de la membrana basal, infiltración
celular en la mucosa bronquial por eosinófilos, Áreas de descamación epitelial y taponamiento de los
pequeños bronquios por moco bronquial y detritus celulares.
Sus manifestaciones clínicas son heterogéneas por lo que es considerado más un síndrome que una
enfermedad, sus características más representativas son la inflamación de la vía aérea, la obstrucción
intermitente al flujo aéreo, la hiperreactividad bronquial, la hipersecreción mucosa e hipertrofia del
músculo liso de la pared bronquial. Sus síntomas más comunes son opresión torácica, sibilancias y
tos. Que se presentan relacionados con desencadenantes como alérgenos o infecciones respiratorias
y generalmente son reversibles algunos pacientes sufren de los síntomas de forma habitual por la
noche.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Asma: Definición, Clasificación, Diagnóstico y Tratamiento y más Resúmenes en PDF de Derecho Cooperativo solo en Docsity!

ASMA

Definición: es una enfermedad caracterizada por la aparición en cortos periodos de tiempo de grandes variaciones en la resistencia de las vías aéreas al flujo del aire se trata de una patología reversible sobre la obstrucción bronquial. La definición más aceptada es la siguiente es un proceso crónico inflamatorio de la vía aérea en el que tienen un papel las células y productos celulares la inflamación da lugar a una hiporespuesta bronquial, que conduce episodios recurrentes de sibilancias disnea opresión torácica y todos especialmente por la noche y en las primeras horas de la mañana. Epidemiología es uno de los grandes problemas mundiales de salud pública y afecta a personas de cualquier edad y su distribución es universal se estima que 300, millones de sujetos asmáticos que existen en el mundo. La edad y el sexo determinan diferencias notables en su prevalencia. En los niños predomina durante toda la infancia y alcanza su punto más alto en la pubertad. Los factores etiológicos son altamente inciertos sin embargo existe una predisposición innata de carácter genético además de factores externos de carácter medioambiental. El asma tiene relación con una elevación de los niveles de la IGE sérica mediante una asociación significativa en la infancia y en los adultos jóvenes pero no ocurre igual en el adulto mayor ya que la atopia y el asma tienen una relación muy débil por lo que se estima que solo el 25 al 30 por ciento de los niños que padecen sensibilización alérgica desarrollan asma. El aumento en la prevalencia del asma se ha atribuido a la aparición de infecciones infantiles comunes secundario a las normas higiénicas exhaustiva ya que horas infecciones precoces pueden el estimular el patrón inmunitario protegiendo frente a la utopía y el asma. Se conocen más de 300 sustancias capaces de inducir el asma relacionada con el ambiente laboral cuyas sustancias pueden ser producto de reactivos de bajo peso molecular cuán capaces de inducir una respuesta basada en IG por lo que se estima que uno de cada 10 casos de asma en el adulto puede depender del ambiente laboral. La manifestación del asma es resultado de 3 fenómenos la contracción muscular o broncoespasmo, la infiltración celular de la mucosa y submucosa o inflamación y el incremento de la secreción en la vía aérea que responden a un origen multi causal. Las alteraciones anatomopatológicas tienen hallazgos representativos como la hipertrofia del músculo bronquial la hipertrofia glandular, el depósito de colágeno debajo de la membrana basal, infiltración celular en la mucosa bronquial por eosinófilos, Áreas de descamación epitelial y taponamiento de los pequeños bronquios por moco bronquial y detritus celulares. Sus manifestaciones clínicas son heterogéneas por lo que es considerado más un síndrome que una enfermedad, sus características más representativas son la inflamación de la vía aérea, la obstrucción intermitente al flujo aéreo, la hiperreactividad bronquial, la hipersecreción mucosa e hipertrofia del músculo liso de la pared bronquial. Sus síntomas más comunes son opresión torácica, sibilancias y tos. Que se presentan relacionados con desencadenantes como alérgenos o infecciones respiratorias y generalmente son reversibles algunos pacientes sufren de los síntomas de forma habitual por la noche.

Forma clínica Características Asma precoz Antes de 5 años Antecedentes familiares Asma alérgica Niños, adultos, provocada por el ambiente Asma por ASA ASA y antiinflamatorios no esteroideos, mujeres más de 40 años. Asma corticoresistente 10%, baja proporción de receptores esteroideos Asma con obstrucción Remodelación por fibrosis, hiperplasia celular Asma ocupacional 250 factores predisponentes, atopia e hiperreactividad Clasificación Intermitente Síntomas menos de 1 vez por semana Síntomas nocturnos menos de una vez al mes Agudizaciones leves Persistente leve Síntomas más de 1 vez por semana Síntomas nocturnos más de 2 veces al mes Agudizaciones afectan actividad o sueño Persistente moderada Síntomas diarios Síntomas nocturnos más de una vez por semana Agudizaciones afectan actividad o sueño Persistente grave Síntomas diarios Síntomas nocturnos frecuentes Agudizaciones frecuentes El diagnóstico clínico del asma se sugiere cuando sus manifestaciones clínicas se presentan de manera variable relacionado con desencadenantes específicos que empeoran por la noche y responden al tratamiento. Su diagnóstico tiene algunas complejidades como cuando el único síntoma es la tos y el hallazgo más frecuente es la auscultación de sibilancias respiratorias y difusas. La espirometría puede ser normal en el asma por la variabilidad de la enfermedad y para confirmar se requiere de pruebas de provocación del asma para manifestar la existencia de una obstrucción y cuantificar su reversibilidad en ella se emplean agentes como metacolina o histamina. Las 2 medidas no invasivas más importantes para valorar el estado de inflamación del árbol bronquial son la determinación de los eosinófilos en el esputo inducido y la cuantificación de la fracción exhalada de óxido nítrico.

Anticolinérgicos de acción corta Teofilinas de acción corta Glucocorticoides sistémicos Cromosomas Modificadores de leucotrienos Teofilinas de acción sostenida Anticolinérgicos de acción larga Omalizumab, agonistas beta adrenérgicos de acción larga Glucocorticoesteroides sistémicos MEDICAMENTOS DEL ALIVIO DEL ASMA Agonistas beta adrenérgicos de acción corta. Los más utilizados son el salbutamol y la terbutalina pero también se incluyen fenoterol reproterol piruterol y levalbuterol. Son broncodilatadores que relajan el músculo liso bronquial y se eligen durante la crisis o para la prevención hotel asma inducida por el ejercicio. Cuando subía de administraciones inhalada sus efectos secundarios son temblor y taquicardia. Anticolinérgicos de acción corta. Son broncodilatadores que actúan inhibiendo los receptores muscarínicos y reduciendo el tono vagal de la vía aérea en la misma se utilizan los de acción corta que incluye bromuro de ipratropio y bromuro de oxitropio. Son menos eficaces que los agonistas beta adrenérgicos pero producen un beneficio adicional ya que mejoran ligeramente la función pulmonar reduciendo el riesgo de hospitalización, se agregan a los agonistas beta adrenérgicos en las crisis moderadas o graves; sus efectos colaterales son se queda de amargor de boca. Teofilinas de acción corta. Son broncodilatadores aunque su mecanismo de acción no está completamente definido en los pacientes con asma aguda se utiliza la aminofilina intravenosa cuenta que en asociación con un broncodilatador y esteroide inhalado mejoran los resultados. Sus efectos secundarios son vómito y arritmias cardíacas, Por lo que su uso aún es polémico. Glucocorticoesteroides sistémicos. No son un medicamento de alivio ya que tienen una acción lenta y se recomienda en las crisis moderadas y graves, agregando agonista beta adrenérgicos y anticolinérgicos de acción corta para prevenir la progresión de las exacerbaciones y de las recurrencias, reduciendo el riesgo de acudir a urgencias o de hospitalización su administración por vía oral es tan eficaz como la intramuscular o intravenosa por lo que es la más recomendable. Sus efectos secundarios son locales como candidiasis oral disfonía auto irritativa o sistémicos como osteoporosis, diabetes, supresión del eje hipotalámico suprarrenal, obesidad, catarata, glaucoma, adelgazamiento de la piel y pérdida de la masa muscular, entre otros. Anticolinérgicos de acción larga. Se incluye tiotropio, glicopirronio y umeclidinio, pero en las guías de práctica clínica no están incluidos en ninguno de los escalones terapéuticos establecidos, sin embargo ha sido descrito el tiotropio como compuesto anticolinérgico de acción prolongada, como auxiliar en el tratamiento de mantenimiento. Por lo que en los pacientes graves mal controlados añadir tiotropio al tratamiento reduce el riesgo de empeoramiento y de aparición de exacerbaciones Agonistas beta adrenérgicos de acción larga. Se incluyen el salmeterol y el formoterol y recientemente el indacaterol, su efecto dura 24 horas. Cuál no son antiinflamatorios si no broncodilatadores y relajan el músculo liso por estimulación de los receptores beta y debido a que no actúan sobre la inflamación no deben usarse como monoterapia. Glucocorticosteroides orales. Suprimen controlan y revierten la inflamación bronquial recomendado para mantenimiento a largo plazo y solo deben usarse en enfermos que tienen asma de difícil control,

debido a sus efectos colaterales, dónde se incluyen osteoporosis, diabetes, supresión del eje hipotalámico suprarrenal, obesidad, catarata, glaucoma, adelgazamiento de la piel y pérdida de la masa muscular, entre otros. Su magnitud está relacionada con la dosis. Los grupos de medicamentos que no se describen se debe a su baja eficacia en la resolución del cuadro de asma por lo que pueden ser una alternativa más no el fármaco de elección. CUIDADO DEL ENFERMO CON ASMA Aún con los fármacos disponibles, el cumplimiento del tratamiento y las pautas adecuadas no siempre se consigue un buen control, por lo que debe agregarse el establecimiento de una relación de confianza con el paciente y los factores que influyen en el control del asma.

  1. Conseguir el control de la enfermedad lo antes posible. Se debe iniciar el tratamiento en el escalón que más se ajuste a la gravedad sin embargo es frecuente valorar a los pacientes cuando están muy sintomáticos o ante una crisis por lo que se debe considerar la prescripción de un glucocorticoide oral junto con un glucocorticoide inhalado asociado como un agonista beta adrenérgico de acción corta.
  2. Medir el grado de control de la enfermedad en cada visita de seguimiento. Ajustando al grado de control de la enfermedad, valorando los síntomas, la función pulmonar y el número de crisis que presentó en el año anterior; para la medición del control pueden aplicarse los criterios de la guía española para el manejo de asma (gemma) o utilizar algún cuestionario validado como el asma control test y determinar el volumen espiratorio forzado en el primer segundo además del número de crisis para clasificar al paciente como controlado, parcialmente controlado o mal controlado.
  3. Mantener el control de la enfermedad a largo plazo. Una vez conseguido el control de la enfermedad la meta es mantenerlo a largo plazo con la mínima medicación posible evitar los factores desencadenantes y tratar la comorbilidad además de organizar un seguimiento regular para no perder el contacto con el enfermo. Clasificación de la gravedad de la exacerbación asmática según la guía GINA Parámetro Leve Moderada Grave Parada respiratoria inminente Disnea Al caminar Al hablar En reposo Habla Le cuesta decir párrafos Le cuesta decir frases Le cuesta decir palabras Estado de conciencia Puede estar agitado Habitualmente agitado Habitualmente agitado Somnoliento o confuso Frecuencia respiratoria Incrementada Incrementada A menudo mayor de 30 respiraciones por minuto Afectación de músculos accesorios y retracción supra esternal Rara Frecuente Frecuente Movimiento toraco abdominal paradójico

exacerbación surge y se desarrolla cuando el paciente tomaba glucocorticoesteroides orales, o cuando las exacerbaciones anteriores requirieron el uso de glucocorticoides orales. Magnesio. Se utiliza una sola infusión de 2 g en 20 minutos aunque no se recomienda en el tratamiento habitual de las exacerbaciones y puede ayudar a reducir las tasas de admisión hospitalaria. Administrado con salbutamol diluido en una solución proporciona mayores beneficios. Sedación. Debe evitarse todo lo posible durante las exacerbaciones del asma por el efecto depresor del centro respiratorio que tienen los ansiolíticos y los medicamentos hipnóticos ya que se ha evidenciado que existe una asociación entre el uso de estos medicamentos y las muertes evitables por asma.