Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

EL ARTE EN LA ACTUALIDAD, Resúmenes de Arte

En la actualidad el arte es muy subjetiva y esta es una manera de verla del autor

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 04/06/2025

minay-gallagher
minay-gallagher 🇲🇽

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL ARTE
El arte es, en esencia, una manifestación humana que busca comunicar, expresar o
transformar la perspectiva de quien la percibe. El significado puede cambiar a través
del tiempo y la cultura, puede interpretarse de distintas maneras, y a lo largo de la
vida han existido diferentes figuras filosóficas que han expuesto su pensamiento
ante el mundo, varios de ellos difieren en sus ideas y argumentos, lo que nos lleva a
un interesante análisis que nos permite enriquecernos de conocimiento para poder
crear uno propio.
Nuestra primera figura es el filósofo griego Eunapio de Sardes, Plotino, quien se
destaco por ser fundador del neoplatonismo, el cual consiste en una corriente
filosófica surgida en el siglo III d.C. que reinterpretó y desarrolló las ideas de Platón,
incorporando elementos místicos y metafísicos. Tenía una visión del arte que estaba
profundamente influenciada por su metafísica y su concepción de la belleza. Para él,
el arte no era simplemente una imitación de la realidad material, sino un medio para
acercarse a lo divino.
Plotino sostenía que la belleza no residía únicamente en el mundo sensible, sino
que tenía su origen en el mundo inteligible, en el Uno o el Bien supremo, para el la
contemplación de la belleza artística tenía un efecto espiritual ayudaba al alma a
recordar su origen divino y a alejarse del mundo material, el arte auténtico debía
inspirar una especie de ascensión espiritual, guiando el alma hacia lo inteligible
Esta tenía un papel casi sagrado, ya que ayudaba al alma a trascender la materia y a
acercarse a lo divino. No se trataba solo de una representación visual, sino de un
camino hacia la verdad y la unidad.
Plotino le concedía un papel más activo al artista, a diferencia de Platón, quien
consideraba que el arte era una mera copia de las cosas sensibles, Platón fue un
eminente filósofo griego, famoso por sus-Diálogos-y por haber fundado la Academia
en-Ateneas, considerada tradicionalmente la primera universidad de Occidente.
Platón fue discípulo de-Sócrates , al cual incluyó como personaje en casi todos sus
diálogos, los cuales conforman la base de la-filosofía occidental.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga EL ARTE EN LA ACTUALIDAD y más Resúmenes en PDF de Arte solo en Docsity!

EL ARTE

El arte es, en esencia, una manifestación humana que busca comunicar, expresar o transformar la perspectiva de quien la percibe. El significado puede cambiar a través del tiempo y la cultura, puede interpretarse de distintas maneras, y a lo largo de la vida han existido diferentes figuras filosóficas que han expuesto su pensamiento ante el mundo, varios de ellos difieren en sus ideas y argumentos, lo que nos lleva a un interesante análisis que nos permite enriquecernos de conocimiento para poder crear uno propio. Nuestra primera figura es el filósofo griego Eunapio de Sardes, Plotino, quien se destaco por ser fundador del neoplatonismo, el cual consiste en una corriente filosófica surgida en el siglo III d.C. que reinterpretó y desarrolló las ideas de Platón, incorporando elementos místicos y metafísicos. Tenía una visión del arte que estaba profundamente influenciada por su metafísica y su concepción de la belleza. Para él, el arte no era simplemente una imitación de la realidad material, sino un medio para acercarse a lo divino. Plotino sostenía que la belleza no residía únicamente en el mundo sensible, sino que tenía su origen en el mundo inteligible, en el Uno o el Bien supremo, para el la contemplación de la belleza artística tenía un efecto espiritual ayudaba al alma a recordar su origen divino y a alejarse del mundo material, el arte auténtico debía inspirar una especie de ascensión espiritual, guiando el alma hacia lo inteligible Esta tenía un papel casi sagrado, ya que ayudaba al alma a trascender la materia y a acercarse a lo divino. No se trataba solo de una representación visual, sino de un camino hacia la verdad y la unidad. Plotino le concedía un papel más activo al artista, a diferencia de Platón, quien consideraba que el arte era una mera copia de las cosas sensibles, Platón fue un eminente filósofo griego, famoso por sus Diálogos y por haber fundado la Academia en Ateneas, considerada tradicionalmente la primera universidad de Occidente. Platón fue discípulo de Sócrates , al cual incluyó como personaje en casi todos sus diálogos, los cuales conforman la base de la filosofía occidental.

Platón tenía una visión crítica y ambivalente del arte, ya que lo consideraba una imitación de la realidad y, por lo tanto, un reflejo distorsionado de la verdad. Su postura se basa en su teoría de las Ideas y en su concepción ética y educativa de la sociedad. En su idea el arte no crea conocimiento, sino que solo copia la realidad sensible. Dado que el mundo sensible ya es una copia imperfecta del mundo de las ideas, el arte sería una copia de una copia, alejándonos aún más de la verdad. Aunque Platón desconfía del arte, reconoce que, si se orienta hacia el bien y la educación, puede tener un papel positivo. En Las Leyes, acepta la posibilidad de un arte que imite lo bello y lo justo, ayudando a la formación moral de los ciudadanos. Mientras que Platón veía el arte como una mera imitación engañosa, Aristóteles, en su Poética, le dio un valor más positivo, afirmando que el arte tiene una función liberadora y educativa. Aristóteles de Estagira fue un filósofo griego pionero en la examinación sistemática y científica de todas las áreas del conocimiento humano. Creó el concepto de metafísica cuando él o uno de sus escribas llevó su libro de física al plano de la especulación filosófica y puso las bases del aprendizaje de numerosas disciplinas. El veía que el arte es una acción que crea realidades estéticas, y que su objetivo es transmitir el significado interior de las cosas. También creía que el arte es una forma de conocimiento de universales y que puede contribuir a la felicidad. Por otro lado, tenemos a Agripa, cuyo nombre completo era Heinrich Cornelius Agripa fue un polímata, filósofo, ocultista y escritor alemán del Renacimiento, es conocido principalmente por su obra De occulta philosophia , un tratado sobre magia, alquimia, astrología y filosofía esotérica, estudió en la Universidad de Colonia y desde joven mostró interés por la teología, la filosofía, la medicina y el hermetismo. Agripa veía el arte como una manifestación del conocimiento oculto y la conexión entre lo humano, lo divino y lo natural. Para él, el arte no solo era una disciplina técnica, sino también una vía para acceder a los secretos del universo. Desde su perspectiva renacentista y neoplatónica, el arte era un reflejo de las verdades superiores y podía ser un medio para influir en la realidad a través de la magia natural. Además, consideraba que el artista o el mago eran mediadores entre

existencia de manera única, utilizando su energía para crear una vida auténtica y virtuosa, libre de influencias externas y superficialidades impuestas por la sociedad. En resumen, la perspectiva de Diógenes sobre el arte estaba alineada con su filosofía cínica: valoraba aquellas formas de expresión y actividades que promovían la autosuficiencia, la autenticidad y la virtud, mientras que rechazaba las que consideraba superficiales o que desviaban al individuo de una vida sencilla y natural. La definición filosófica del arte es algo que se complementa y crea en base de las perspectivas ya escritas, un personaje que nos ayuda a complementar mas a fondo es Giordano Bruno quien un filósofo, matemático, astrónomo y teólogo italiano del Renacimiento, conocido por sus ideas revolucionarias sobre el universo infinito y su enfrentamiento con la Iglesia, lo que lo llevó a ser condenado a la hoguera. Tenía una visión del arte influenciada por su pensamiento hermético, neoplatónico y cosmológico. Para él, el arte no era solo una forma de expresión estética, sino una herramienta para alcanzar el conocimiento superior y la iluminación. Bruno veía el arte como una manifestación del poder de la imaginación y la memoria, elementos clave en su sistema filosófico. En sus escritos sobre el Arte de la memoria, como De umbris idearum , argumentaba que el arte podía ser un medio para conectar el intelecto humano con las verdades cósmicas. Creía que la creatividad artística tenía un papel en la transformación del alma y la comprensión del universo infinito que él defendía en su visión cosmológica. Desde su pensamiento mágico y filosófico, el arte tenía una función trascendental: era una vía para acceder a dimensiones más profundas de la realidad y para comunicar conocimientos ocultos, su pensamiento influyó en el esoterismo y en la concepción del arte como algo más que una simple representación, sino como un medio para expandir la conciencia. Para complementar, tenemos a David Hume quien se enfoco en encontrar la estética en el arte, David era un filósofo, historiador, economista y ensayista escocés, reconocido por sus inigualables ensayos como una de las figuras más influyentes de la Ilustración y de la filosofía occidental moderna. Hume reconoce la diversidad de juicios estéticos entre individuos, pero sostiene que existen principios universales que permiten establecer un criterio común de gusto.

Argumenta que, aunque las percepciones de belleza son subjetivas, ciertos críticos, debido a su sensibilidad refinada, experiencia y ausencia de prejuicios, están mejor capacitados para emitir juicios estéticos válidos, Hume considera que, aunque el juicio estético tiene elementos subjetivos, es posible alcanzar consensos sobre la belleza y el gusto mediante la aplicación de principios universales y la guía de críticos cualificados. Hasta este punto hemos podido observar 2 tipos de perspectivas muy marcadas, por un lado tenemos a los filósofos que dan apertura a el arte y a su interpretación, aun con algunos criterios, y por otro lado a los que se sujetan de la lógica y la razón para interpretarla, en esto encontramos a un intermediario, el cual seria Kant, su nombre era Immanuel Kant, fue un filósofo prusiano cuya obra transformó profundamente el pensamiento occidental, reconocido principalmente por su obra "Crítica de la razón pura" , en la que explora cómo el conocimiento humano surge de la interacción entre la experiencia sensible y las estructuras inherentes de la mente. Kant abordó el arte principalmente desde la perspectiva de la estética en su obra anteriormente mencionada. Para Kant, las apreciaciones artísticas y de belleza deben ser "desinteresadas", es decir, libres de deseos personales o intereses utilitarios. El placer que produce la experiencia estética proviene de la contemplación pura, sin que esté ligada a beneficios prácticos o a intereses egoístas, Kant introduce la noción de "finalidad sin fin", refiriéndose a que en las obras de arte y en la experiencia estética se percibe una armonía de las facultades de la imaginación y del entendimiento, como si la obra tuviera un propósito, pero sin estar subordinada a un fin concreto. Es decir, Kant considera que el arte se valora por la forma en que despierta en el observador una experiencia de placer desinteresado, donde la obra es apreciada como un objeto que encarna una "finalidad sin fin", permitiendo así que se establezca un juicio de gusto que, a pesar de su carácter subjetivo, reclama una validez universal. Como parte inicial de una conclusión consideremos a Hegel, cuyo nombre es George Wilhelm Friedrich, se convirtió en una figura central del idealismo alemán.

BIBLIOGRAFIA

Rubio, N. M. (2020, octubre 6). Plotino: biografía de este filósofo helenístico. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/biografias/plotino Bibliografía Agripa. (s/f). Filosofia.org. Recuperado el 31 de marzo de 2025, de https://www.filosofia.org/enc/ros/agripa.htm Cartwright, M. (2024). Immanuel Kant. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19704/immanuel-kant/ David Hume - Encyclopaedia Herder. (s/f). Herdereditorial.com. Recuperado el 31 de marzo de 2025, de https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Autor:Hume,_David Inclán, J. F.-B. (2018, julio 24). Diógenes de Sínope, el gran agitador de conciencias. Filosofía & Co. https://filco.es/diogenes-sinope-agitador-conciencias/ Mark, J. J. (2019). Aristóteles. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-355/aristoteles/ Mark, J. J. (2023). Platón. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-349/platon/

Rubio, N. M. (2020, marzo 19). Georg Wilhelm Friedrich Hegel: biografía de este filósofo. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/biografias/georg-wilhelm- friedrich-hegel Rubio, N. M. (2022, enero 7). Giordano Bruno: biografía y aportes de este astrónomo y filósofo italiano. pymOrganization. https://psicologiaymente.com/biografias/giordano-bruno Wasson, D. L. (2020). René Descartes. Enciclopedia de la Historia del Mundo. https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19138/rene-descartes/