Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Integración de ciencias naturales con otras áreas en Liceo Nacional 'El Morro', Tesis de Biología

El resultado de un estudio participativo llevado a cabo en el Liceo Nacional 'El Morro' para promover la integración de ciencias naturales con otras áreas del saber. El estudio identificó debilidades en el desarrollo de temas utilizando textos de la Colección Bicentenario y el Nuevo Diseño Curricular, así como la falta de actualización y disposición para implementar e innovar temas adaptados a nuevas formas y métodos de enseñanza. Se resaltó la importancia de desarrollar proyectos de aprendizaje siguiendo los lineamientos del Ministerio de Educación y el uso de nuevas metodologías, como el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), para mejorar el rendimiento de los estudiantes en ciencias naturales y otras disciplinas.

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 18/02/2022

uners-bermudez
uners-bermudez 🇻🇪

3 documentos

1 / 70

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
TRASFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE UNA VISIÓN
TRANSDISCIPLINARIA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA LIBERACIÒN
Y EMANCIPACIÒN DE LOS SABERES
Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de
Especialista en Educación en Ciencias Naturales
Autora: Yumirse Celestina Moreno Rodríguez.
V- 16.843.410
Tutora: Dra. Audrimir Rosalía Martínez Canelón
V-15.127.498
Carúpano, 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Integración de ciencias naturales con otras áreas en Liceo Nacional 'El Morro' y más Tesis en PDF de Biología solo en Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

TRASFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE UNA VISIÓN

TRANSDISCIPLINARIA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA LIBERACIÒN

Y EMANCIPACIÒN DE LOS SABERES

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación en Ciencias Naturales

Autora: Yumirse Celestina Moreno Rodríguez. V- 16.843. Tutora: Dra. Audrimir Rosalía Martínez Canelón V-15.127.

Carúpano, 2021

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO

“SAMUEL ROBINSON”

TRASFORMANDO LA PRÁCTICA DOCENTE DESDE UNA VISIÓN

TRANSDISCIPLINARIA DE LAS CIENCIAS NATURALES PARA LA LIBERACIÒN

Y EMANCIPACIÒN DE LOS SABERES

Trabajo Especial de Grado presentado en opción al grado de Especialista en Educación en Ciencias Naturales

Autora: Yumirse Celestina Moreno Rodríguez. V- 16.843. Tutora: Dra. Audrimir Rosalía Martínez Canelón V-15.127.

Carúpano, 2021

INDICE

CONTENIDO

Pàg.

DEDICATORIA III

RECONOCIMIENTOS III

INDICE GENERAL IV

RESMEN V

INTRODUCCIÒN 1,

MOMENTO I: REFLEXIÒN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO 5,

MOMENTO II: SISTEMATIZACIÒN Y REFLEXIÒN CRÌTICA 14,

MOMNETO III: PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÒN 26,

MOMENTO IV: REFLEXIÒN 33, 35

RECOMENDACIONES 36

BIBLIOGRAFIA 37

ANEXO - 1 38,

ANEXO – 2 43,

ANEXO – 3 45

ANEXO – 4 46

ANEXO – 5 47

ANEXO – 6 48

ANEXO – 7 49

  • ANEXO -
  • ANEXO –

II

RECONOCIMIENTOS

Gracias a Dios por darme la fuerza necesaria para luchar día a día y seguir adelante, a pesar de los obstáculos que se pudieron presentar, por darme salud para poder alcanzar la meta propuesta y permitirme contar con personas maravillosas y valiosas para mí con un corazón bondadoso y lleno de buenos sentimientos.

Al Programa de Formación Nacional Avanzada desde la Micro Misión “Simón Rodríguez” implementada por el Ministerio de Educación quienes me dieron la oportunidad de formar parte de este programa de formación donde he aprendido nuevas perspectivas referente al campo educativo, nuevos métodos, estrategias y formas de planificar, evaluar, guiar y orientar la enseñanza de las Ciencias Naturales; teniendo una visión crítica, reflexiva, compartiendo saberes y haceres científicos y tecnológicos para el trabajo productivo y sustentable del país, a la profesora Audrimir Martínez quien a través de su sabiduría, conocimiento, paciencia y tolerancia fue de gran apoyo como orientadora en todo momento para que lograra otro triunfo más en mi vida. Además de brindarme su tiempo y dedicación en todo momento y de manera incondicional.

A la Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson” por ser el centro quien nos brinda su apoyo en la presentación y evaluación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la práctica; y ser garante de acreditarme el título de especialista en el área de ciencias naturales.

Al Liceo Bolivariano “Simón Rodríguez” quien abrió sus puertas como centro de formación para recibir a todos y todas las y los participantes de la Micro Misión “Simón Rodríguez” para que pudieran formarse de manera integral en el área de Ciencias Naturales en las distintas disciplinas como: Química, Biología, Física.

Al Liceo Nacional Bolivariano “El Morro”, quien me abrió sus puertas para el desarrollo de la Práctica Docente desde la Investigación Acción Participativa y Transformadora para adquirir conocimiento acerca del proceso educativo e intervenir de forma permanente y continua en el aprendizaje de los y las estudiantes de educación media, donde viví hermosas e importantes experiencias con los educandos, personal de la institución: directivos, docentes, administrativos, obreros y comunidad en general por su valiosa colaboración y apoyo durante la práctica docente.

II

Además en esta casa de estudio es donde laboro como docente de aula gracias a este programa de formación.

A las docentes Mariannis, Karen, Yuleima, Luzbenis, Diazuris, Ariannis y en especial a la directora profesora Mirka por brindarme su mano amiga siempre que la necesite y ese cariño y apoyo incondicional durante toda la práctica las quiero mucho de corazón.

A mis hijas e hijo quienes siempre me brindaron su apoyo incondicional en todo lo que he emprendido en la vida para obtener el éxito; los cuales siempre tenían una palabra de aliento para impulsarme a seguir cuando desmayaba; siendo ellos mi mayor inspiración, consuelo y motivación y fue su amor y su fe en mi lo que me ayudo a no rendirme jamás los amo y los adoro son mi mejor tesoro.

A mi madre quien no se encuentra entre nosotros pero se y lo siento así que donde quiera que este me da la fuerza que necesito para continuar la cual debe sentirse muy orgullosa de mi porque siempre me decía, hija no te rindas jamás ante las adversidades si te caes vuélvete a levantar porque tú eres fuerte y tenía mucha fe en que yo lograría todo lo que me propusiera alcanzar, quiero que sepas mamita que una madre nunca se olvida te amo siempre vivirás en mi corazón.

A todos y todas gracias, gracias, gracias, mil gracias no tengo palabras para agradecerles todo lo que hicieron por mí; que dios y la virgen siempre los acompañe guie e ilumine y les multiplique el doble de lo que ellos le dan a los demás.

YUMIRSE MORENO

1

INTRODUCCIÒN

La práctica docente es una herramienta que permite involucrar al participante investigador directamente con el quehacer educativo; teniendo como base la Investigación Acción Participativa y Transformadora; (IAPT); la cual tiene como propósito el desarrollo de la misma haciendo énfasis en el estudio del colectivo que hace vida en una institución educativa para así tener una visión de lo que sucede en su entorno escolar, familiar y social a fin de transformar su realidad. Según Fierro (1999), define la práctica docente como: “una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las acciones de los agentes implicados en el proceso maestros, alumnos, autoridades educativas, padres de familia así como los aspectos políticos-institucionales.”(p.21).

De acuerdo a lo expuesto por Fierro expresa que la práctica docente surge de manera intencional para que así se pueda involucrar las acciones con todo el colectivo que forma parte del proceso educativo; la misma juega un papel fundamental en el ámbito educativo ya que permite una interacción del futuro profesional con los actores que hacen vida en una institución como estudiantes, docentes, administrativos, obreros, padres y representantes, consejos educativos, consejos comunales y la comunidad en general, de esta forma pueda intervenir en el proceso de enseñanza y aprendizaje para la transformación social.

Teniendo en cuenta el desarrollo de la práctica docente esta permite acercar al investigador o participante a involucrarse con el quehacer educativo; siendo dicha práctica la base para aplicar y proponer estrategias que permitan la enseñanza de las ciencias naturales desde una visión crítica, reflexiva, liberadora y emancipadora que permita la formación de un ser capaz de investigar, participar de forma activa y protagónica en su ámbito escolar, familiar y social, además de estar en contacto directo con los problemas educativos y sociales y así transformar su realidad.

Así mismo la Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT); juega un papel muy importante en la práctica docente; siendo la base que sustenta todo el proceso investigativo, ya que es una herramienta muy valiosa que permite valorar los aspectos que se requieren en toda investigación; para así tener contacto directo con el objeto de estudio y se

2

puedan aplicar acciones con el propósito de buscar las posibles soluciones o minimizar dicho problema.

En lo que se refiere a la enseñanza de las ciencias naturales ha sido motivo de controversia ya que los docentes pretenden seguir el mismo modelo tradicional y muestran mucha apatía por implementar nuevas estrategias, métodos y técnicas; que les permitan motivar o despertar el interés de los y las estudiantes por el estudio de carreras científicas- tecnológicas para la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de desenvolverse de forma participativa y protagónica en su quehacer diario para el desarrollo sustentable y productivo del país.

Según Sabino (2002) expresa que: “La enseñanza de las Ciencias Naturales requiere contar con un aporte desde la epistemología y desde la psicología cognitiva”.(p.48).De esta manera es posible encontrar un paralelismo entre la generación del conocimiento y su construcción por parte del alumno.

En cuanto a lo expresado por este autor plantea que la enseñanza de las Ciencias Naturales se debe proponer desde dos aspectos el epistemológico y el psicológico-cognitivo a fin de generar un conocimiento significativo; donde el estudiante sea capaz de construir su propio aprendizaje. Así mismo se puede fomentar en los y las estudiantes su compromiso de participar en las problemáticas sociales e intervenir para buscar las posibles soluciones. Además es fundamental que para ello se requiera la participación de los miembros de la institución, familia y comunidad con experiencias y conocimientos en el tema.

Así mismo a través de la enseñanza de las ciencias naturales desde un enfoque transdiciplinar se podrá promover diversos planes y proyectos que permitan la integración de las ciencias naturales con otras áreas del saber; para así formar ciudadanos y ciudadanas bajo un paradigma socio crítico y romper con ese modelo tradional que a pesar de los cambios que han surgido a nivel educativo aún prevalecen porque los docentes en su mayoría se reusan a dicho cambio.

Es de suma relevancia recalcar que esta investigación no solo va dirigida a los y las estudiantes del plantel sino también al personal docente, administrativos y todo el colectivo

4

Teniendo en cuenta lo antes mencionado es de resaltar que este Trabajo Especial de Grado (TEG); lleva por nombre “ Transformando la Práctica Docente desde una Visión Transdisciplinaria de las Ciencias Naturales para la Liberación y Emancipación de los Saberes”, está estructurado de la siguiente manera: Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto, el cual abarca, preocupaciones temáticas, resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, problema, interrogantes, línea de investigación del área de formación, objetivos, tareas, descripción de los momentos metodológicos. Momento II: sistematización y reflexión critica; este comprende referentes teóricos prácticos, y jurídico. Momento III: propuesta transformadora y su aplicación, enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidad en general), finalidad, propósito, población, muestra, descripción del plan de acción y métodos, instrumentos, síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora, implicaciones del trabajo para nuevos procesos, posibles aplicaciones en otros contextos educativos y formativos. Momento IV: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas de investigación, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta trasformadora, aportes de la investigación; referencias bibliográficas, anexos.

5

MOMENTO I REFLEXIÒN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

El Liceo Nacional Bolivariano “El Morro” Se Encuentra Ubicado En La Comunidad del Morro, Parroquia el Morro Municipio Arismendi del Estado Sucre, Troncal Nº 9, carretera principal Carúpano Rio Caribe; su posición geográfica es la siguiente por el Norte: carretera nacional Carúpano río Caribe Sur: con el sector 28 de febrero; Este: calle de entrada al sector 8 de febrero; Oeste: invasión.

El Liceo Nacional Bolivariano “El Morro” atiende el Subsistema de Educación media general que está comprendido desde 1ro^ año hasta 5to^ año egresando de allí bachilleres en ciencias; el cual es el título recibido al culminar sus estudios y haber cumplido con todos los requisitos que le confiere o acredita como tal; permitiendo así que los y las estudiantes puedan continuar sus estudios en educación superior de acuerdo a sus aspiraciones.

Actualmente la institución posee una matrícula de 780 estudiantes distribuidos 450 de básica y 330 de diversificada, las cuales hacen vida estudiantil en la planta física del plantel. Es de resaltar que estos provienen en su mayoría de comunidades aledañas como: puerto santo, la llanada de Rio Caribe y sectores cercanos al plantel; la cisterna, cocolí, la cruz, el cementerio, entre otros, son de muy bajo recursos económicos, no cuentan con transporte y a veces se les hace difícil trasladarse a la institución y por ende llegar temprano es imposible.

Así mismo el personal está organizado por un tren directivo comprendido por una (01) directora, dos (02) subdirectoras, diez (10) coordinadores (as), siete (07) secretarias, veintisiete (27) obreros, sesenta y cinco (65) docentes de aula. Además cuenta con el apoyo del consejo educativo, al igual que el consejo comunal y otros entes gubernamentales, empresas privadas entre otros

7

experimentales, temas de la materia orgánica y su impacto en la vida, uso de los textos de la Colección Bicentenario, recursos didácticos y técnicas como V de Gowin, líneas de tiempo, falta de integración de las áreas de formación tanto en las Ciencias Naturales como de otras disciplinas, proyectos de diversos tipos como investigación, científicos, comunitarios, de aprendizajes entre otros.

El aula asignada para el desarrollo y ejecución de la práctica es la 5to año, con una matrícula de 107 estudiantes con edades comprendidas entre 15 y 17 años de edad; observándose poco interés por el estudio del área de Ciencias Naturales y otras áreas del saber; además de comprender su importancia para la formación integral del individuo y su impacto en el ámbito escolar, familiar y social y profesores que laboran en la institución, incluyendo el Centro de Recursos para el aprendizaje (CRAP), Grupo de Creación, Recreación y Participación (GCRP), y Orientación y Convivencia.

En este sentido en los estudiantes se destacan aptitudes, actitudes, habilidades y destrezas deportivas, artísticas, recreativas, pintura, teatro, composiciones poéticas, y culturales, las cuales se evidenciaron en la planilla de inscripción y conversatorio; además en un consejo docente realizado por el tren directivo se propuso la conformación de los grupos estables que permitan la participación del colectivo institucional en actividades y jornadas que realcen las tradiciones y cultura del pueblo que ayudan a desarrollar su potencial y creatividad.

RESULTADO DIAGNÒSTICO PARTICIPATIVO:

Las informaciones fueron obtenidas directamente en el plantel utilizando para ello la técnica de la observación permanente y activa del participante, diagnóstico, socializaciones, lecturas, revisión de proyectos educativos y de aprendizajes entre otros que permitieron evidenciar que existen debilidades en cuanto a el desarrollo de los temas utilizando los textos de la Colección Bicentenario, el nuevo Diseño Curricular, Integración de saberes, falta de actualización y disposición para implementar e innovar temas inmersos en el currículo adaptados a nuevas formas y métodos de impartir sus clases en la formación de un individuo integral.

8

De acuerdo a lo antes expuesto se piensa que esto es producto de la falta de motivación, métodos, técnicas y estrategias por parte de los docentes del área de Ciencias Naturales y otras disciplinas ya que se limitan solo a explicar teorías relacionado a su disciplina y les cuesta innovar para integrar otras áreas para lograr la trans-diciplinariedad y formar ciudadanos y ciudadanas con una visión integral para alcanzar la máxima emancipación en la sociedad. Actualmente los docentes presentan necesidades de actualización y adquisición de conocimientos con respecto a la planificación y evaluación, apatía para planificar en función de los lineamientos de Ministerio de Educación basado en el currículo, proyectos de investigación, socio productivos y comunitarios entre otros que sirvan de apoyo para brindar una educación de calidad; ya que existen docentes que pretenden seguir aplicando la misma metodología al momento de impartir sus clases; reusándose a los cambios implementados por el programa educativo y el nuevo diseño curricular. Es de resaltar que el Ministerio de educación y los programas de formación permanente pretender cambiar esa forma de pensar de los docentes en la formación de seres críticos reflexivos, investigadores, emprendedores, creativos en por y para el trabajo productivo y liberador logrando la emancipación educativa; siendo capaz de transformar su realidad. CARTOGRAFÌA SOCIAL: Es un método de producción de mapas sociales colectiva horizontal y participativo. Esta particularidad, que a primera vista parece responder a la moda actual en los métodos de intervención e investigación, rescata los modos más antiguos de construcción y producción de mapas.

Estudiantes Docentes Representantes

Evaluación

SAE

CRAP

Coordinaciones Pedagógicas

SUD- DIRECTOR ACADÉMICO (^) ADMINISTRATIVOSUD-DIRECTOR

DIRECTIVO

Bienestar Estudiantil

Obreros

Control De Estudio

10

Es de resaltar que en su mayoría no se desarrollan los proyectos de aprendizaje siguiendo los lineamientos del ministerio de educación, y proyectos de investigación, haciendo uso de las nuevas metodologías sino bajo la estructura antigua sin hacer énfasis en la investigación acción participativa y trasformadora, sonde se evidencia el bajo rendimiento de los estudiantes en dichos proyectos y en otros temas del área de las ciencias naturales y otras disciplinas del saber.

INTERROGANTES:

  1. ¿Es importante implementar nuevos métodos, teorías y estrategias de aprendizajes en las diferentes áreas del saber?
  2. ¿Porque se deben poner en práctica los proyectos de aprendizajes e investigación en el campo educativo?
  3. ¿Será de relevancia la integración de las áreas de las ciencias naturales con otras áreas del saber?
  4. ¿Es de suma importancia desarrollar acciones que promuevan la liberación y emancipación de los saberes científicos y tecnológicos para la trasformación social?
  5. ¿Porque se considera importante el desarrollo de línea de investigación del programa de formación?

LÌNEA DE INVESTIGACIÒN DEL ÀREA DE FORMACIÒN:

La Línea de Investigación sugerida por el Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA); lleva por nombre " transformando la práctica docente”; partiendo de la enseñanza de las Ciencias Naturales bajo un paradigma socio crítico, reflexivo, emancipador y liberador; donde se pretende lograr la trans-diciplinariedad para la formación integral del individuo apto para convivir en sociedad y se formen en por y para la vida.

11

OBJETIVOS DE ACCIÓN TRANSFORMADORA:

  1. Conocer en el contexto educativo la integración las Ciencias Naturales con otras áreas del saber.
  2. Fomentar acciones que faciliten el desarrollo científico para la formación de un individuo científico, reflexivo e investigador.
  3. Desarrollar la práctica docente basada en los saberes científicos para la emancipación en el contexto educativo.
  4. Organizar las acciones propuestas a través de los proyectos de aprendizajes y su integración en los saberes de las Ciencias Naturales y otras disciplinas.

TAREAS:

Se llevaron a cabo diversas acciones como, consejos pedagógicos, discusiones socializadas, conversatorios, orientaciones al personal docente sobre planificación, apoyo para el buen uso de los textos de la Colección Bicentenario, el desarrollo y ejecución de los proyectos de investigación en la disciplina de biología, desarrollo endógeno, departamento de evaluación y control de estudio para la revisión de los proyectos de aprendizajes, talleres informativos sobre el Programa de Formación y los lineamientos del Ministerio de Educación y aplicación de los temas inmersos en el nuevo Diseño Curricular, aplicación de nuevas estrategias como líneas de tiempo, actividades experimentales con material de uso cotidiano, V de Gowin entre otros.

DESCRIPCIÒN DE LOS MOMENTOS METODÒLOGICOS:

La Investigación Acción Participativa y Transformadora:

Es una herramienta que permite cuatros aspectos básicos que deben ser empleados por todo individuo los cuales son: investigar, accionar, participar y transformar siendo este último el que garantiza el logro y fin de lo planteado. Kemmis (1992), expresa " quizás la única forma de investigación educativa capaz de contribuir inequívocamente al mejoramiento de la