

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CASO CLINICO EKG CASO PARA PRACTICAR
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El caso clínico describe a un paciente masculino de 70 años con antecedentes significativos como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 de larga evolución con retinopatía diabética, insuficiencia renal crónica (IRC) estadio 3, antecedente de accidente cerebrovascular, y ex-tabaquista. El paciente presenta dolor torácico de tipo opresivo irradiado a hombro izquierdo y región mandibular, junto con disnea progresiva. Del examen físico, se destacan signos de hipoperfusión (presión arterial 90/ mmHg, taquicardia con frecuencia cardiaca de 110 lpm) y crepitantes pulmonares, lo que sugiere un estado crítico posiblemente asociado a insuficiencia cardíaca o un evento isquémico.
El electrocardiograma (EKG) mostrado presenta hallazgos sugerentes de isquemia, con alteraciones en las derivaciones precordiales y posiblemente alteraciones del segmento ST que pueden corresponder a un infarto de miocardio.
21. ¿Qué síndromes plantearías? - Síndrome coronario agudo con elevación del ST (STEMI) o sin elevación del ST (NSTEMI). - Insuficiencia cardiaca aguda o edema pulmonar asociado al evento isquémico. 22. Diagnósticos a plantear: - a) Isquemia → 5) Subendotelial → E) Cara Anteroseptal (esto se refiere a un daño limitado a la parte interna del miocardio, sin afectar toda la pared). - b) Lesión → 1) Subepicárdica → B) Cara lateral alta (correspondería a una elevación en el ST en las derivaciones correspondientes). - c) Necrosis → 4) Transmural → A) Cara diafragmática (indica un infarto que compromete toda la pared ventricular). 23. Exámenes a solicitar y por qué: 1. Troponinas ultrasensibles : Para detectar daño miocárdico, dado que es un marcador altamente específico. 2. Radiografía de tórax : Para evaluar el estado pulmonar y descartar edema pulmonar asociado a insuficiencia cardíaca. 3. Ecocardiograma transtorácico : Para evaluar la función cardíaca global, la presencia de hipocinesia o acinesia, y posibles complicaciones como insuficiencia valvular aguda. 4. Gasometría arterial : Para evaluar el estado de oxigenación y el equilibrio ácido-base, dado el estado crítico del paciente. 24. Tratamiento indicaría y dosis: