






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona un análisis exhaustivo de la información geográfica del municipio de xaloztoc, tlaxcala, méxico. Abarca aspectos como la ubicación geográfica, coordenadas, altitud, colindancias, fisiografía, clima, geología, edafología, hidrografía, uso del suelo y vegetación, zonas arqueológicas y monumentos históricos, cultura popular, localidades e infraestructura para el transporte, relieve y climas. Datos detallados y mapas que permiten comprender la geografía del municipio.
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Entre los paralelos 19° 22’ y 19° 27’ de latitud norte; los meridianos 97° 58’ y 98°05’ de longitud oeste; altitud entre 2 500 y 2 700 m.
Colinda al norte con los municipios de Apizaco, Tetla de la Solidaridad y Terrenate; al este con los municipios de Terrenate, Huamantla y Tocatlán; al sur con los municipios de Tocatlán y Tzompantepec; al oeste con los municipios de Tzompantepec y Apizaco.
Ocupa el 1.0% de la superficie del estado Cuenta con 23 localidades y una población total de 21 769 habitantes. http://mapserver.inegi.org.mx/mg n2k/; resultado del censo 2010.
Eje Neovolcánico (100%) Lagos y Volcanes de Anáhuac (100%)
Llanura aluvial con lomerío de piso rocoso o cementado (50%), Llanura aluvial con lomerío (49.58%), Meseta basáltica escalonada con lomerío (0.27%) y Llanura con lomerío de piso rocoso o cementado (0.15%)
12 – 14°C 700 – 800 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (100%)
Cuaternario (58.15%) Ígnea extrusiva: toba ácida (21.69%), basalto (1.79%), brecha volcánica básica (1.16%) Suelo: aluvial (33.51%)
No disponible
Nota: el porcentaje faltante corresponde a Zona Urbana con (41.85%).
Templo de San Damián y San Cosme, la construcción data del siglo XVIII, tiene barda atrial modificada y el atrio-cementerio, conserva lápidas de finales de siglo. La planta arquitectónica tiene forma de cruz latina, la fachada principal es de aplanado, los muros y la cubierta son de piedra, los muros tienen un espesor de 90 cms., la forma de a cubierta es abovedada (bóveda de arista). Hacienda de Tochac, la construcción de esta hacienda abarcó los siglos XVIII y XIX. La fachada principal es de aplanado, los muros son de adobe, tepetate y tabique; la cubierta es plana y está hecha en vigas. Los espacios arquitectónicos con que contó son: troje, machero, establo, capilla y calpanerías. Su principal actividad era agrícola. Toda la construcción está en ruinas, sólo se conserva parte de los muros y en el lado suroeste se colocaron techos de asbesto en una octava parte del inmueble para utilizarlo como fábrica. Hacienda La Concepción, la época de su construcción fue durante los siglos XVIII y XIX. Los sitios con los que contaba son: troje, tinacal, establo, capilla y calpanerías. La fachada principal de la hacienda es de aplanado, los muros son de adobe de un espesor de medio metro, la cubierta es de viguería de madera y de forma plana. La mayoría de las cubiertas originales ya no existen, sólo se conservan los muros. Cuenta con algunos locales agregados para guardar forrajes y ganado.
Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia
Lenguas mixtecas, Lenguas Zapotecas, Náhuatl, Otomí, Totonaca y No específicado
Fuente : INEGI****. Tlaxcala****. II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Tabulados básicos
En el municipio de Xaloztoc destaca la elaboración de pirotecnia y trajes para danzantes.
Los platillos tradicionales para agasajar a los invitados son: mole de guajolote, carnitas de res y cerdo, sopa de nopales, de hongos, de tortilla, tamales de maíz, elote, quiotes con huevo, quesadillas de huitlacoche, de hojas de calabaza, barbacoa de carnero, de pollo, en mixiote, gusanos de maguey rojos o blancos en quesadillas. Además de las deliciosas tortillas de comal las cuales pueden ser de maíz blanco o azul. Los dulces que se acostumbran son conservas de frutas de la región: capulín, tejocote, pera, durazno, ciruela; además de calabaza con piloncillo y buñuelos con miel de abeja. La bebida tradicional por excelencia es el pulque natural, verde Tlaxcala, y “curados” de frutas.
No disponible
Fuente: www.inafed.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia
0 .8 1.6 2.4 3.2 4.
Escala Gráfica (Kilómetros)
!
!!
!
!!!
!!
!
!!
!
!!!
!!
^_
97°58'
19°27'
97°58'
19°22'
98°05'
19°22'
98°05'
19°27'
XALOZTOC
Colonia Velazco
Colonia José López Portillo
San Pedro Tlacotepec
Guadalupe Texmolac
Colonia Venustiano Carranza (^) Santa Cruz Zacatzontetla
HIDALGO
MÉXICO
PUEBLA
Simbología
Carretera de más de dos carriles
Terracería
Vía de ferrocarril
^_ CABECERA ! Localidad
Zona urbana
Carretera de dos carriles
Calle
Fuente:INEGI. Marco Geoestadístico 2010, versión 4.3. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.
0 .8 1.6 2.4 3.2 4.
Escala Gráfica (Kilómetros)
97°58'
19°27'
97°58'
19°22'
98°05'
19°22'
98°05'
19°27'
HIDALGO
MÉXICO
PUEBLA
Simbología
Isoyeta en mm
Zona urbana
Templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media
INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie II.
Fuente:INEGI. Marco Geoestadístico 2010, versión 4.3. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas y Precipitación Total Anual 1:1 000 000, serie I.
0 .8 1.6 2.4 3.2 4.
Escala Gráfica (Kilómetros)
97°58'
19°27'
97°58'
19°22'
98°05'
19°22'
98°05'
19°27'
HIDALGO
MÉXICO
PUEBLA
Fuente:INEGI. Marco Geoestadístico 2010, versión 4.3. INEGI. Continuo Nacional del Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Geológica 1:250 000, serie I. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie IIl.
Simbología
Suelos
Ígnea extrusiva
Zona urbana
0 .8 1.6 2.4 3.2 4.
Escala Gráfica (Kilómetros)
97°58'
19°27'
97°58'
19°22'
98°05'
19°22'
98°05'
19°27'
Fuente:INEGI. Marco Geoestadístico 2010, versión 4.3. INEGI. Conjunto de Datos Vectoriales de Uso del Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000. INEGI. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie IIl.
HIDALGO
MÉXICO
PUEBLA
Simbología
Zona urbana
Bosque
Agricultura